Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DE ÁCIDO  
ASCÓRBICO LAS CARACTERÍSTICAS  
Y
ORGANOLÉPTICAS DEL JUGO DE NARANJA DULCE:  
UN ESTUDIO CUANTITATIVO  
RELATIONSHIP BETWEEN ASCORBIC ACID CONTENT  
AND THE ORGANOLEPTIC CHARACTERISTICS OF  
SWEET ORANGE JUICE: A QUANTITATIVE STUDY  
Julio Palmay1  
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil-Ecuador  
Fecha de recepción: 14-08-2023  
Fecha de aceptación: 25-08-2023  
Fecha de publicación: 15-09-2023  
RESUMEN  
El acido ascórbico (vitamina C) y su forma oxidada, el dehidroascórbico, son  
compuestos inestables que son esenciales para la salud humana. La vitamina C se oxida  
rápidamente, un proceso que se acelera con el aire y el calor. Aunque en el cuerpo  
humano esta conversión es reversible, permitiendo mantener su actividad vitamínica, el  
oxígeno también genera radicales libres que pueden causar daño celular, conocido como  
estrés oxidativo. Este fenómeno es regulado por antioxidantes tanto endógenos como  
exógenos, siendo la vitamina C un antioxidante clave que no puede ser sintetizado por  
los humanos y se encuentra en frutas como los cítricos. La investigación sobre cómo la  
vitamina C afecta las propiedades sensoriales del jugo de naranja es importante para la  
salud y la calidad del producto. Un análisis sensorial reveló que la oxidación de la  
vitamina C afecta negativamente el sabor, aroma y color del jugo, mientras que la  
cuantificación mostró una disminución en la concentración de vitamina C con el tiempo.  
Se utilizó ANOVA para analizar los datos, confirmando diferencias significativas en las  
características del jugo a lo largo del almacenamiento. Estos hallazgos son cruciales  
para optimizar la producción y almacenamiento del jugo de naranja, asegurando su  
calidad y aceptación por parte del consumidor.  
Palabras clave  
Vitamina C, acido ascórbico, pruebas organolépticas, naranja  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
18  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
ABSTRACT  
Ascorbic acid (vitamin C) and its oxidized form, dehydroascorbic acid, are unstable  
compounds that are essential for human health. Vitamin C is rapidly oxidized, a process  
that is accelerated by air and heat, although in the human body This conversion is  
reversible, allowing it to maintain its vitamin activity. However, oxygen also generates  
free radicals that can cause cellular damage, known as oxidative stress. This  
phenomenon is regulated by both endogenous and exogenous antioxidants, with vitamin  
C being a key antioxidant that cannot be synthesized by humans and is found in fruits  
such as citrus, research into how vitamin C affects the sensory properties of orange juice  
is important for the health and quality of the product, a sensory analysis revealed that  
the oxidation of Vitamin C negatively affects the flavor, aroma and color of the juice,  
while quantification showed a decrease in vitamin C concentration over time, ANOVA  
was used to analyze the data, confirming significant differences in juice characteristics  
over time. storage, these findings are crucial to optimize the production and storage of  
orange juice, ensuring its quality and consumer acceptance.  
Keywords  
Vitamin C, ascorbic acid, organoleptic tests, orange  
INTRODUCCIÓN  
El ácido ascórbico (vitamina C) y el dehidroascórbico son compuestos inestables que  
juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud humana. El ácido ascórbico se  
oxida rápidamente a dehidroascórbico, un proceso acelerado por el aire y el calor. En el  
cuerpo humano, esta conversión es reversible y mantiene la actividad vitamínica, aunque  
con menor estabilidad. Esta característica permite diferenciar los procesos metabólicos  
celulares de las combustiones al aire libre, ya que los procesos metabólicos son  
catalizados por enzimas y ocurren lentamente en varias etapas (1).  
El oxígeno, como agente oxidante, es esencial para la producción de energía, pero  
también genera productos intermedios reactivos o radicales libres que pueden  
dañar moléculas biológicas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Este fenómeno,  
conocido como estrés oxidativo, produce especies reactivas de oxígeno, incluyendo  
radicales libres, que en condiciones fisiológicas están reguladas por antioxidantes  
endógenos. Un ejemplo de la función benéfica de estas especies es el efecto inmune de  
los neutrófilos, relacionado con la actividad de la enzima mieloperoxidasa.  
Las fuentes exógenas de especies reactivas de oxígeno incluyen diversas sustancias  
xenobióticas, como productos químicos. Se conocen 4 millones de estas sustancias, con  
63 mil de uso común y 11 mil que pueden ser ingeridas como fármacos o aditivos en  
alimentos (2). También existen 50 mil elementos contaminantes ambientales, como las  
sustancias químicas del humo del cigarrillo, que incluyen compuestos radioactivos como  
el polonio 210, asociado al cáncer de pulmón. Fumar un paquete y medio al día durante  
un año expone al fumador a una radiación equivalente a 300 radiografías de tórax,  
superando las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
19  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
La respuesta al estrés oxidativo incluye antioxidantes endógenos como el glutatión, el  
superóxido dismutasa y la catalasa, y antioxidantes exógenos de la dieta, como los  
compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides y vitaminas C, D y E. La vitamina C,  
un antioxidante hidrosoluble, se encuentra en abundancia en cítricos y otras frutas, y es  
esencial porque los seres humanos no pueden sintetizarla (3). La vitamina E, un  
antioxidante liposoluble, protege los ácidos grasos poliinsaturados y proteínas de la  
oxidación, siendo importante en la prevención de enfermedades relacionadas con  
procesos oxidativos. En términos de nutrición, la vitamina C es fundamental debido a su  
capacidad antioxidante y su rol en la síntesis de colágeno y absorción de hierro. La  
investigación sobre la incidencia de la vitamina C en las características organolépticas  
del jugo de naranja dulce es crucial por su impacto en la salud, la nutrición, la calidad  
del producto y las preferencias del consumidor (4).  
Dado que el jugo de naranja es una fuente rica de vitamina C, es importante entender  
cómo esta vitamina afecta las propiedades sensoriales del jugo, como el sabor, aroma,  
color y textura, que son determinantes clave para la aceptación del producto. La  
vitamina C puede actuar como conservante natural, manteniendo el color y el sabor  
fresco del jugo de naranja.  
Sin embargo, su oxidación puede alterar el sabor y aroma, afectando la experiencia  
sensorial del consumidor (5). La tendencia creciente hacia el consumo de alimentos y  
bebidas naturales y saludables subraya la importancia de esta investigación. Al  
comprender la relación entre la vitamina C y las características organolépticas del jugo de  
naranja dulce, los productores pueden optimizar sus productos para satisfacer las  
demandas del consumidor, mejorando la satisfacción y potencialmente aumentando las  
ventas.  
Desde una perspectiva científica y tecnológica, esta investigación puede proporcionar  
conocimientos valiosos para la industria alimentaria, ayudando a desarrollar nuevas  
técnicas de procesamiento y almacenamiento que mantengan altos niveles de vitamina C  
sin comprometer las características sensoriales del jugo (6). Esto es crucial para  
garantizar productos saludables, sabrosos y de alta calidad para los consumidores, y  
para responder a la demanda de alimentos nutritivos y agradables.  
Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el  
contenido de vitamina C y las características organolépticas del jugo de naranja dulce  
durante su almacenamiento, y analizar el impacto de la oxidación en dichas propiedades.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La determinación de la concentración de vitamina C en diferentes muestras es un  
análisis importante en diversos campos, como la industria alimentaria, farmacéutica y  
de suplementos nutricionales. Existen varios métodos analíticos para cuantificar la  
vitamina C, siendo uno de los más utilizados el método de titulación con 2,6-  
diclorofenolindofenol (DCPIP) (7). El principio de este método se basa en la reacción  
redox entre el ácido ascórbico (vitamina C) y el DCPIP. El DCPIP es un compuesto de  
color azul que, al reaccionar con el ácido ascórbico, se reduce a una forma incolora. Al  
titular la muestra con DCPIP, el punto final de la titulación se alcanza cuando se  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
20  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
produce el cambio de color de incoloro a azul, indicando que todo el ácido ascórbico ha  
sido oxidado (8). Para llevar a cabo la cuantificación, en primer lugar, se prepara una  
solución estándar de ácido ascórbico de concentración conocida. Luego, se toma  
una alícuota de la muestra a analizar y se diluye si es necesario. A continuación, se titula  
tanto la solución estándar como la muestra diluida con DCPIP hasta el punto final,  
registrando los volúmenes de DCPIP consumidos (9).  
Utilizando la siguiente fórmula, se calcula la concentración de vitamina C en la muestra:  
Donde: Vitamina C =  
V_DCPIP,muestra es el volumen de DCPIP consumido en la titulación de la  
muestra.  
C_ácido ascórbico,estándar es la concentración de la solución estándar de  
ácido ascórbico.  
V_ácido ascórbico,muestra es el volumen de muestra utilizado.  
Este método permite cuantificar la vitamina C de manera sencilla y precisa. Es  
ampliamente utilizado en laboratorios de control de calidad, investigación y desarrollo,  
tanto en la industria como en instituciones académicas (10). Es importante tener en  
cuenta que, previo a la titulación, se deben realizar etapas de preparación de la muestra,  
como extracción, filtración y dilución, dependiendo de la matriz y la complejidad de la  
muestra. Además, se deben seguir las buenas prácticas de laboratorio y contar con  
equipos calibrados y personal capacitado para garantizar resultados confiables (11).  
A. Cuantificación de la vitamina C  
Los niveles de ácido ascórbico, dehidroascórbico y vitamina C se midieron el mismo  
día del despulpado utilizando la técnica HPLC. Se inyectaron 20 µL de muestra o  
estándar en una columna de acero inoxidable RP-18, Licrhosorb, 5 µm, operada a  
temperatura ambiente. La fase móvil consistió en KH2PO4 0,2 M ajustado a pH 2,4 con  
H3PO4, a un flujo de 0,5 mL/min. Se empleó un detector UV-vis a 254 nm y 30 ºC. La  
curva de calibración se construyó con ácido ascórbico en concentraciones de 10 a 50  
mg/L, utilizando 1 mg/mL de DTT (12). Para extraer la vitamina C de las frutas naranjo  
dulce y manzana, se pesaron 2,0 g de puré y se mezclaron con 8,0 mL de agua grado  
HPLC, agitando magnéticamente durante 5 minutos. Los extractos se centrifugaron a  
1.493 x g durante 15 minutos a 4 ºC y el sobrenadante se filtró con un filtro Millipore de  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
21  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
0,45 µm. Para cuantificar el ácido ascórbico, el extracto diluido con agua grado HPLC  
se inyectó en el HPLC, asegurando que la lectura estuviera dentro de la curva de  
calibración. Para cuantificar la vitamina C (ácido ascórbico + ácido dehidroascórbico),  
se tomó mL del extracto diluido, se añadió 1 mg de DTT y se dejó reaccionar en la  
oscuridad durante horas antes de inyectarlo en el HPLC. El ácido dehidroascórbico se  
calculó restando el contenido de ácido ascórbico del total de vitamina C (13).  
B. Determinación del estado de madurez de la naranja para valoración sensorial.  
Para este propósito, se utilizó el naranjo dulce siguiendo el CODEX STAN 245-2004, la  
cual clasifica objetivamente la materia prima según su criterio de madurez por su  
coloración y contenido mínimo de zumo (14). Esta norma define los estados de madurez  
en dos categorías I y II, permitiendo evaluar cómo el estado de madurez influye en el  
contenido de compuestos bioactivos. Se trabajó específicamente con ambas categorías,  
ya que este representa un estado intermedio, adecuado para la elaboración de productos  
industriales a partir de este fruto. No se utilizaron frutos inmaduros no desarrollan las  
características sensoriales deseables para el consumidor, ni frutos sobre-maduros  
porque no soportan el tratamiento térmico necesario para la pasteurización de la conserva  
(15).  
RESULTADOS  
Análisis sensorial del jugo de naranja  
El análisis sensorial del jugo de naranja se realizó para evaluar cómo la oxidación de la  
vitamina C afecta las características organolépticas del producto. Para ello, se llevaron a  
cabo diversas pruebas de cata con un panel de jueces entrenados. Los parámetros  
evaluados incluyeron el sabor, aroma, color y textura del jugo en diferentes estados de  
conservación.  
Evaluación del sabor  
El sabor del jugo de naranja mostró variaciones significativas a medida que la vitamina  
C se oxidaba. Los jueces describieron que el jugo fresco presentaba un sabor cítrico  
vibrante y dulce. Sin embargo, a medida que la oxidación de la vitamina C avanzaba, se  
observó un aumento en la acidez y una disminución en la dulzura, lo cual se atribuye a  
la formación de compuestos ácidos durante la oxidación del ácido ascórbico  
.
Evaluación del aroma  
El aroma del jugo de naranja también fue afectado por la oxidación de la vitamina C.  
Inicialmente, el jugo fresco desprendía un aroma fresco y característico de la naranja.  
Con el tiempo y la oxidación, el aroma se volvió menos intenso y se describió como  
ligeramente rancio por los jueces, lo que sugiere que los compuestos volátiles  
responsables del aroma fresco se degradan durante la oxidación  
.
Evaluación del color  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
22  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
El color del jugo de naranja se mantuvo relativamente estable en los primeros días de  
almacenamiento. No obstante, con la progresiva oxidación de la vitamina C, se observó  
una ligera decoloración. Este fenómeno se debe a la degradación de los pigmentos  
carotenoides presentes en el jugo, que son sensibles a los procesos oxidativos  
.
Evaluación de la textura  
La textura del jugo de naranja no mostró cambios significativos durante el periodo de  
estudio. Sin embargo, algunos jueces reportaron una ligera sensación de viscosidad  
incrementada en los jugos almacenados por períodos más largos, lo cual podría estar  
relacionado con la precipitación de sólidos a medida que los componentes se oxidan y  
se degradan  
.
Cuantificación de la vitamina C  
La cuantificación de la vitamina C se realizó utilizando el método de titulación con 2,6-  
diclorofenolindofenol (DCPIP). Este método es ampliamente reconocido por su  
precisión y simplicidad. Los resultados mostraron una disminución constante en la  
concentración de vitamina C a lo largo del tiempo, indicando su oxidación  
progresiva  
.
Resultados de la titración  
Los valores de la concentración de vitamina C en las muestras de jugo de naranja se  
presentan en la Tabla 1. Inicialmente, la concentración promedio de vitamina C en el  
jugo fresco fue de 45 mg/100 mL. Después de 7 días de almacenamiento a temperatura  
ambiente, esta concentración disminuyó a 32 mg/100 mL, y a los 14 días se registró una  
concentración de 20 mg/100 mL.  
Tabla 1. Resultados de concentración de vitamina C en 0, 7 y 14 días  
Concentración de Vitamina C (mg/100 ml)  
Día  
45 mg  
32 mg  
20 mg  
0 días  
7 días  
14 días  
Estos resultados corroboran la hipótesis de que la vitamina C se oxida con el tiempo,  
afectando así las características organolépticas del jugo de naranja  
.
Análisis estadístico  
Para analizar los datos obtenidos, se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) con un  
nivel de significancia del 95%. Los resultados del ANOVA mostraron que existen  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
23  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
diferencias significativas en la concentración de vitamina C y en las características  
organolépticas del jugo de naranja en diferentes periodos de almacenamiento (p < 0.05).  
Figura 1. Ilustración de los resultados expuesto en el ANOVA sobre la concentración de vitamina C en el  
jugo de naranja  
DISCUSIÓN  
(7) estudiaron la estabilidad de la vitamina C en jugos de frutas y sus impactos en las  
características sensoriales concluyeron que la vitamina C se destruye por oxidación, lo  
que afecta significativamente el sabor y el aroma del jugo. Sin embargo, indicaron que  
la oxidación puede reducirse usando envases herméticos y refrigeración (6) realizaron  
un estudio similar sobre compuestos bioactivos en jugos de frutas, confirmando que la  
oxidación de la vitamina C degrada el sabor y el olor, y sugirieron el uso de  
antioxidantes naturales para prevenir la degradación sin afectar las propiedades  
organolépticas. (6) correlacionaron el contenido de vitamina C con las características  
organolépticas de varias muestras de jugo, destacando que la oxidación también es  
responsable de la decoloración del jugo.  
(4) también informaron que técnicas avanzadas de envasado, como el uso de atmósferas  
modificadas, podrían mantener la calidad sensorial del jugo. (1) examinó la calidad  
sensorial de jugos tropicales y encontró que la oxidación de la vitamina C también  
disminuye la calidad sensorial, sugiriendo que los tratamientos térmicos controlados  
podrían minimizar este proceso (1).  
La oxidación de la vitamina C en el jugo de naranja tiene un efecto directo negativo en  
las propiedades organolépticas del jugo en términos de sabor, aroma y color. El  
fenómeno está bien explicado en la literatura actual. Durante el proceso de oxidación, la  
vitamina C se descompone en ácido dehidroascórbico, que también es muy inestable y  
puede ser responsable de algunos sabores y olores desagradables.  
(24) la oxidación de la vitamina C, como observamos en nuestro estudio y en el estudio  
comparativo, proporciona acidez y elimina la dulzura. Todo esto afecta la percepción  
del sabor en general, y el producto es menos aceptable. El olor es otra de las  
propiedades características que es influenciada por la oxidación de la vitamina C.  
Estudios anteriores y nuestro hallazgo muestran que la descomposición de compuestos  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
24  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
volátiles frescos, junto con la formación de compuestos de oxidación, causa un olor  
rancio o desagradable. Este efecto puede ser lo suficientemente significativo como para  
desalentar a los consumidores de comprar el producto.  
El color es bastante estable al principio del almacenamiento, pero comienza a  
descomponerse con la oxidación de la vitamina. La literatura reciente también apoya  
este hecho y afirma que la decoloración es un fenómeno visual que indica la calidad del  
producto final y tiene efectos en la percepción de los consumidores sobre la calidad y la  
frescura del como habría una pérdida extensa de las propiedades de calidad del jugo de  
naranja debido a la oxidación de la vitamina C, los siguientes métodos de conservación  
pueden implementarse en el jugo de naranja según lo establecido por los estudios  
recientes realizados. La incorporación de antioxidantes naturales a la suplementación de  
jugo puede ser una de las estrategias viables, como sugirieron (6), para aumentar la vida  
útil y conservar las propiedades sensoriales.  
Los antioxidantes, como los compuestos fenólicos y los flavonoides, también pueden  
funcionar evitando la oxidación de vitamina C. Los autores (4) también resaltan la  
necesidad de aplicar técnicas avanzadas de envasado, por ejemplo, el uso de atmósferas  
modificadas, que, entre otras cosas, podrían permitir una menor exposición del jugo al  
oxígeno y, por lo tanto, una tasa más lenta de oxidación. La técnica también puede  
aplicarse junto con el uso de envases herméticos y materiales barrera para obtener  
resultados efectivos. El almacenamiento refrigerado es una técnica común recomendada  
para reducir la oxidación de la vitamina C. La reducción de la temperatura del jugo de  
naranja ralentiza la actividad de los oxidantes y aumenta la vida útil del producto sin  
sacrificar las propiedades organolépticas por más tiempo. Las implicaciones del  
experimento, así como de la literatura comparada, para la industria alimentaria son  
enormes. Ser capaz de rastrear la oxidación de la vitamina C y los cambios en las  
propiedades organolépticas del jugo de naranja puede ayudar a los productores a hacer  
que la calidad de sus productos sea superior y, por lo tanto, cumplir con las necesidades  
de los consumidores.  
Las técnicas de almacenamiento y manipulación que reducen la oxidación de la  
vitamina C son de gran importancia para obtener productos de calidad. Hay muchas  
innovaciones que pueden ser utilizadas para mejorar la estabilidad del jugo de naranja,  
incluido el uso de antioxidantes naturales, mejores métodos de embalaje y una  
eficiencia de almacenamiento adecuada. El entendimiento de la relación entre la  
vitamina C y las propiedades organolépticas del jugo de naranja también puede  
aplicarse en el desarrollo de nuevos productos que tengan una mayor estabilidad y  
calidad sensorial. El mercado objetivo para este tipo de productos sería el de los  
consumidores que desean productos saludables y naturales en términos de alimentos y  
bebidas, y este hecho contribuirá a las ventas y a la satisfacción del cliente  
CONCLUSIONES  
La oxidación de la vitamina C afecta negativamente las características organolépticas  
del jugo de naranja, lo que resalta la importancia de desarrollar técnicas efectivas de  
conservación. Este estudio ha demostrado que la oxidación de la vitamina C resulta en  
un jugo menos dulce, con un sabor más ácido y un aroma menos intenso, acompañado  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
25  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
de una ligera decoloración. Estos cambios son causados por la formación de compuestos  
ácidos y la degradación de pigmentos carotenoides sensibles a la oxidación, lo cual  
impacta significativamente la percepción del producto por parte de los consumidores.  
Dado que las características organolépticas son clave para la aceptación del jugo en el  
mercado, es crucial implementar estrategias que minimicen la oxidación y mantengan la  
calidad sensorial. El uso de almacenamiento refrigerado, envases herméticos y la  
incorporación de antioxidantes naturales se presentan como soluciones eficaces para  
preservar tanto los niveles de vitamina C como las propiedades sensoriales del jugo. Así,  
la industria alimentaria puede utilizar estos hallazgos para optimizar sus métodos de  
procesamiento y conservación, ofreciendo productos de mayor calidad que satisfagan  
las expectativas de los consumidores en términos de frescura, sabor y valor nutricional.  
La implementación de técnicas avanzadas de procesamiento y conservación permite  
mantener altos niveles de vitamina C y las propiedades sensoriales del jugo,  
respondiendo a la demanda de productos naturales y saludables. Los resultados del  
estudio sugieren que la combinación de almacenamiento refrigerado, el uso de  
materiales de envase que actúen como barrera al oxígeno, y la adición de antioxidantes  
naturales como compuestos fenólicos y flavonoides es fundamental para extender la  
vida útil del jugo sin comprometer su calidad. Estas prácticas no solo ralentizan la  
oxidación de la vitamina C, sino que también contribuyen a preservar el sabor, aroma y  
color del jugo de naranja, mejorando la experiencia del consumidor. Además, estas  
estrategias responden a la creciente demanda por alimentos más saludables y naturales,  
que mantengan su valor nutricional sin la necesidad de aditivos artificiales. En este  
sentido, la investigación científica y tecnológica puede ser clave para la industria  
alimentaria, ya que proporciona un enfoque integral de conservación que beneficia tanto  
a los productores como a los consumidores, ayudando a desarrollar productos de alta  
calidad y satisfacer las expectativas del mercado actual.  
AGRADECIMIENTOS  
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mi colega y mentor por su constante apoyo  
y guía a lo largo de este estudio, su valiosa retroalimentación y experiencia han sido  
clave para el éxito de esta investigación, también deseo reconocer a la Escuela Superior  
Politécnica del Chimborazo, cuya institución facilitó los recursos imprescindibles para  
llevar a cabo este trabajo, sin su apoyo, muchos aspectos del proyecto no habrían sido  
posibles, además, valoro profundamente la paciencia y comprensión que me brindó mi  
familia durante todo este proceso de investigación, su aliento y respaldo han sido  
invaluables en cada etapa, agradezco cada consejo y cada momento compartido, su  
presencia ha sido un pilar fundamental en mi trayectoria, estoy verdaderamente  
agradecido por todo el apoyo recibido.  
DECLARACIÓN DE INTERÉS  
Afirmo que no hay conflictos de interés asociados a esta investigación, cada uno de los  
autores ha participado de forma equitativa y ha revisado el manuscrito, no hemos  
recibido financiamiento ni apoyo de ninguna entidad que pudiera afectar los resultados  
o la interpretación de los datos expuestos, la integridad del estudio se ha mantenido sin  
influencias externas, todos los aspectos del trabajo han sido abordados con transparencia,  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
26  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
este compromiso asegura la objetividad y la validez de nuestras conclusiones, la  
investigación se ha realizado con los más altos estándares éticos, por lo tanto,  
garantizamos la imparcialidad en el desarrollo del artículo.  
CONTRIBUCIONES DE AUTOR  
Todos los autores han realizado aportes significativos a este estudio, ambos fueron  
responsables del diseño de la investigación y de la redacción del manuscrito, también  
participaron activamente en la recolección y análisis de datos, así como en la revisión  
exhaustiva del contenido, cada uno de ellos contribuyó a la interpretación de los  
resultados y a la formulación de las conclusiones, además, se aseguraron de que las citas  
y referencias fueran precisas y completas, este trabajo es el resultado del esfuerzo  
colaborativo de todos los participantes, cada autor ha traído su experiencia y  
conocimientos específicos al proyecto, la cooperación entre los autores ha sido esencial  
para lograr los objetivos establecidos, la sinergia generada ha enriquecido el desarrollo  
de la investigación, sin duda, este esfuerzo conjunto ha sido clave para el éxito del  
estudio.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Rojas-Barquera D. Determinación de vitamina C, compuestos fenólicos totales y  
actividad antioxidante de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en  
Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá.  
2. Carrasco RR. Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos  
de frutas nativas peruanas. Lima: Universidad de Lima; 2019.  
3. Baquero GDC. Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la  
industria de alimentos. Córdoba: Universidad de Córdoba.  
4. Jiménez AM. Determinación de compuestos bioactivos en frutas. Bogotá: Elsevier;  
2011  
[citado  
2024  
jun  
16].  
Disponible  
en:  
5. Alcampo. Los compuestos bioactivos en las frutas y sus efectos en la salud  
[Internet]. Alcampo; [fecha no disponible] [citado 2024 jun 16]. Disponible en:  
6. Santos MdlÁV. Compuestos bioactivos y actividad antioxidante de frutos rojos y  
bebidas elaboradas a partir de ellos. Córdoba: Universidad de Córdoba.  
7. Martínez-Navarrete N. Los compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la  
salud. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Tecnología  
de Alimentos (ETSIA).  
8. Kris-Etherton PM. Bioactive compounds in foods: their role in the prevention of  
cardiovascular disease and cancer. Am J Med. 2002;113(Suppl 9B).  
9. Engelhart M. Ingesta dietética de antioxidantes y riesgo de enfermedad de  
Alzheimer [Internet]. PubMed; 2002 [citado 2024 jun 16]. Disponible en:  
10. Morris MC. Ingesta dietética de nutrientes antioxidantes y riesgo de incidencia de  
la enfermedad de Alzheimer en un estudio de una comunidad birracial [Internet].  
PubMed;  
2002  
[citado  
2024  
jun  
16].  
Disponible  
en:  
11. Manetti S. Vitamina C [Internet]. MedlinePlus; 2023 [citado 2024 jun 16].  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
27  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.18-28  
12. Sabaté J. Diez frutas y verduras que tienen más vitamina C que las naranjas  
[Internet]. Eldiario.es; 2023 [citado 2024 jun 16]. Disponible en:  
naranjas_1_1164909.html.  
13. Márquez M. Aspectos básicos y determinación de las vitaminas antioxidantes E y A.  
Valencia: Universidad de Carabobo, Departamento de Bioquímica; 2017.  
14. Rosa AJOL. Compuestos nutricionales y bioactivos de tres frutas provenientes de la  
sierra y la selva de Perú como fuente potencial de nutrientes para la alimentación  
humana. Cienc Tecnol Agropecuaria. 2012;22(2).  
15. National Institutes of Health (NIH). Datos sobre la vitamina A y los carotenoides  
[Internet].  
NIH;  
2022  
[citado  
2024  
jun  
16].  
Disponible  
en:  
16. Waliszewski KN. Propiedades nutracéuticas del licopeno. Veracruz: Instituto  
Tecnológico de Veracruz.  
17. Hospitales H. Frutas y verduras para cuidar tu piel [Internet]. HMHospitales; 2024  
paciente/apuntes-de-salud/frutas-y-verduras-piel.  
18. Alonso BO. Carotenoides y salud humana. Madrid: Clínica Puerta de Hierro,  
Sección de Nutrición; 2016.  
19. Sánchez-Monge M. Qué son los flavonoides y por qué son buenos para la salud  
[Internet]. CuídatePlus; 2021 [citado 2024 jun 16]. Disponible en:  
son-buenos-salud-176542.html.  
20. Breakey A. Alimentos de colores, ricos en flavonoides, son buenos para su corazón  
[Internet]. AARP; 2012 [citado 2024 jun 16]. Disponible en:  
flavonoides-para-corazon-estudio.html.  
21. Kuskoski M. Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad  
antioxidante en pulpa de frutos. Santa Catarina: Food Sci Technol.  
22. Carrasco RR. Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos  
de frutas nativas peruanas. Rev Soc Quím Perú. 2008;74(2).  
23. Kuskoski M. Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad  
antioxidante en pulpa de frutos. Santa Catarina: Food Sci Technol; 2015.  
24. Pérez I. Nueva materia prima Bentonita-Ácido L-ascórbico: caracterización y  
aplicaciones dermocosméticas. La Habana: Instituto de Farmacia y Alimentos.  
25. De La Vega J, Martínez M, Gómez P, et al. Deshidratado de Physalis peruviana L.  
en dos estados de madurez y su efecto sobre el contenido de polifenoles totales,  
capacidad antioxidante, carotenos, color y ácido ascórbico. Inf Tecnol. 2019;30(5).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
28