Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y  
SUS AFECTACIONES SOCIOAMBIENTALES  
ENVIRONMENTAL IMPACT OF THE TEXTILE  
INDUSTRY  
EFFECTS  
AND  
ITS  
SOCIO-ENVIRONMENTAL  
Jonathan Puculpala1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador  
Fecha de recepción: 12-08-2023  
Fecha de aceptación: 26-08-2023  
Fecha de publicación: 15-09-2023  
RESUMEN  
La industria textil, aunque es un pilar fundamental para la economía global, es  
responsable de impactos ambientales severos. Este estudio tiene como objetivo analizar  
las repercusiones directas de las fábricas textiles sobre el medio ambiente, con énfasis  
en los hábitats cercanos a las industrias, como los ríos y cauces de agua. El problema  
radica en la alta contaminación que genera esta industria, incluyendo grandes  
volúmenes de efluentes con metales pesados, microplásticos y sustancias químicas  
tóxicas que afectan tanto los ecosistemas acuáticos como terrestres. La metodología  
consistió en una revisión exhaustiva de artículos científicos y estudios recientes sobre el  
impacto ambiental de la industria textil. Se incluyeron análisis de datos sobre consumo  
de agua, emisiones de gases de efecto invernadero y el manejo de residuos industriales.  
Los resultados muestran que la producción textil es responsable del 10% de las  
emisiones globales de gases de efecto invernadero y del 20% de la contaminación del  
agua potable. Además, los ríos cercanos a las fábricas son contaminados con tintes y  
productos químicos que afectan la biodiversidad y también la salud de los habitantes  
del sector. Las conclusiones indican que la industria textil necesita urgentemente  
implementar tecnologías limpias y sostenibles para mitigar sus efectos negativos. La  
adopción de mejores prácticas ambientales y el cumplimiento de regulaciones estrictas  
son claves para reducir las emisiones y proteger los ecosistemas afectados, así como  
para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.  
Palabras clave  
Industria textil, impacto ambiental, contaminación, sostenibilidad.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
29  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
ABSTRACT  
The textile industry, although a fundamental pillar for the global economy, is  
responsible for severe environmental impacts. This study aims to analyze the direct  
impact of textile factories on the environment, with emphasis on habitats close to the  
industries, such as rivers and waterways. The problem lies in the high pollution  
generated by this industry, including large volumes of effluents with heavy metals,  
microplastics and toxic chemicals that affect both aquatic and terrestrial ecosystems.  
The methodology consisted of an exhaustive review of scientific articles and recent  
studies on the environmental impact of the textile industry. Data analysis on water  
consumption, greenhouse gas emissions and industrial waste management were  
included. The results show that textile production is responsible for 10% of global  
greenhouse gas emissions and 20% of drinking water pollution. In addition, rivers near  
the factories are polluted with dyes and chemicals that affect biodiversity and also the  
health of the inhabitants of the sector. The findings indicate that the textile industry  
urgently needs to implement clean and sustainable technologies to mitigate its negative  
effects. Adopting better environmental practices and complying with strict regulations  
are key to reducing emissions and protecting affected ecosystems, as well as improving  
the quality of life of nearby communities.  
Keywords  
Textile industry, environmental impact, pollution, sustainability.  
INTRODUCCIÓN  
La industria textil ha sido tradicionalmente uno de los motores del desarrollo económico  
global, proporcionando empleo a millones de personas y satisfaciendo la demanda  
mundial de prendas de vestir. Sin embargo, su lado oscuro está en el impacto ambiental  
masivo que genera, el cual ha sido objeto de preocupación creciente. Desde la obtención  
de materias primas hasta la producción final y la disposición de desechos, la industria  
textil es responsable de una huella ambiental significativa que abarca desde la  
contaminación del agua y el suelo hasta la liberación de gases de efecto invernadero que  
contribuyen al cambio climático.  
A nivel global la industria textil genera el 20% de todas las aguas residuales, y el 10%de  
las emisiones de carbono en el mundo, siendo responsable del 24% del uso mundial de  
insecticidas y del 11% de la propagación de plaguicidas, a pesar de que ocupa  
solamente un 3% de la tierra cultivable del planeta. Además, el 85% de los productos  
textiles usados terminan en basurales, donde se tiran 21 mil millones de toneladas de  
telas cada año, liberando además medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al  
océano en el mismo período. Cabe recalcar que la industria textil impacta directamente  
en el cambio climático, puesto que, desde la extracción de materia prima, hasta la  
producción y el transporte de las prendas, tienden a emitir gases de efecto invernadero  
como el CO2 (1).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
30  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
Partiendo de esta información se conoce que la industria textil es una de las principales  
causantes de su deterioro, puesto que todos los contaminantes que emiten por la  
producción y distribución de su mercadería conllevan un sinfín de contaminantes que a  
la larga terminan como desechos no tratados que contaminaran los suelos, los ríos, la  
vegetación y en parte a la sociedad. Un país mermado por esta problemática es  
Bangladesh. La industria textil es una de las más grandes y contaminantes del mundo,  
además de utilizar sustancias químicas que tienen consecuencias devastadoras tanto para  
el medio ambiente como para las personas (2).  
De hecho, debido a las consecuencias de los contaminantes producidos por la industria  
textil y de curtiduría en Bangladesh (3) el río Taurag es uno de los sistemas fluviales  
más contaminados del mundo porque recibe 2 millones de metros cúbicos de aguas  
residuales de alrededor de 7000 industrias, donde además de fábricas de ropa existen  
industrias farmacéuticas, de curtiembres, teñido, pulpa, papel, baterías, metal, pintura y  
alimentos congelados.  
Los contaminantes emitidos por estas industrias afectan directamente a la salud de  
quienes viven cerca de estas industrias, con problemas como enfermedades  
dermatologías y pulmonares crónicas, creación de células cancerígenas en el sistema  
respiratorio y con la piel. En el medio ambiente, las industrias tienen una carga muy  
grande en el deterioro ambiental, ya que emiten muchos residuos nocivos para la salud,  
blanqueados, lavado, suavizados enjuagados y teñidos de la materia prima que  
procesaran para producir su mercadería final (2).  
Los desechos textiles, la contaminación del agua, el uso de sustancias químicas tóxicas,  
sumado la naturalización del uso del trabajo forzado, indican que la industria textil y de  
la moda tiene un costo trascendental para el medioambiente y la sociedad. Así mismo la  
Comisión Económica de las Naciones Unidas en su reunión de Ginebra (2018)  
identificó que existe un uso irracional de consumo de agua tanto en el riego de alguna  
de sus materias primas como para producir determinadas prendas como los jeans (4).  
Dentro de este proceso, se estima que mundialmente se descargan 280,000 toneladas de  
colorantes en los efluentes textiles, dichos colorantes tienen un efecto adverso en el  
ambiente. La coloración en el agua impide el paso de luz solar, inhibiendo el proceso de  
fotosíntesis, reduce el oxígeno disuelto por lo que daña severamente la vida acuática.  
Además de la huella de carbono que contribuye a empeorar la situación de emergencia  
climática un impacto igualmente relevante para el estado de salud del planeta es la  
huella hídrica. El sector textil gasta, cada año, una media de 93.000 millones de metros  
cúbicos de agua, a lo que hay que añadir la contaminación por tintes y por el tratado de  
los textiles, prácticas culpables del 20% de la polución global del agua (5).  
Como otra problemática evidente se puede recalcar el uso excesivo de agua por parte de  
las industrias textiles encargadas de la creación de prendas de algodón, puesto que se  
estima que se necesitan 10000 litros de agua para la creación de una camiseta de  
algodón, dentro de la época en la que nos encontramos y lo continuos cambios  
climáticos el uso excesivo de agua es un gran dilema, ya que las fábricas priorizan el  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
31  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
consumo de agua propio sin tener en cuenta que hay personas y comunidades que  
buscan tener este líquido vital (6).  
El río Patate, que alimenta tanto a Patate como Pelileo, está en contacto directo de los  
residuos contaminantes de las 48 fábricas, que emiten directamente contaminantes en  
sus procesos de tinturado y lavado de su mercadería como los vaqueros que  
comercializan, la municipalidad de dicha ciudad evidencia que en el rio se encontraron  
elementos químicos nocivos para la salud, incluyendo, permanganato de potasio,  
hidróxido, sulfato y cloruro de sodio y cloruro de sodio (7).  
Las personas que usan estas aguas de manera directa para consumo diario están  
expuestas de manera más cercana a los contaminantes, personas que lo usan para la  
alimentación y uso personal. Estas aguas, que poseen solventes clorados que usan en las  
industrias textiles como material desengrasante y como portados de los tintes. Los  
colorantes poseen metales pesados como cromo, cobre y zinc y sustancias orgánicas.  
Por lo que, al tener contacto directo con quien consume estas aguas, es perjudicial para  
su salud, provocando las enfermedades ya mencionadas y que pueden causar la muerte  
por el consumo de este tipo de agua contaminada (7).  
Este río afecta directamente a la salud de los habitantes del sector, siendo un foco de  
atención nacional e internacional, se han presentado proyectos e investigaciones para  
mitigar los efectos nocivos que tienen los desechos de las fábricas textiles que se vierten  
directamente sobre el río. Dentro de nuestro país encontramos un caso similar en el rio  
paute y todas sus problemáticas, sin embargo, el cabildo de Patate trata de llegar a  
acuerdos con las fábricas para poder combatir este dilema, pero no se sabe a ciencia  
cierta si los mismos están teniendo relevancia o no puesto que, los efectos como tal  
siguen apareciendo y mostrando personas con enfermedades crónicas o respiratorias y  
llevados más al extremo pacientes con cáncer, en el medio ambiente los desechos (7).  
En los ríos, se han planteado proyectos de tratado y mejora hídrica, para eliminar el  
rastro de contaminantes del agua, se buscan estudios de impacto ambiental en las  
fábricas textiles. Proponen la entrega de subsidios o montos que ayuden en cierta  
medida a combatir esta problemática. Los organismos buscan incentivas a que cada  
fabrica posea una planta de tratamiento hídrica, buscando que los desechos puedan ser  
retenidos dentro de estas plantas y así no se contamine los ríos cercanos y a las personas  
que residen en las cercanías de estas industrias (4). En base a este panorama, las  
industrias textiles deberán de cambiar sus procesos utilizados para la fabricación de sus  
prendas de vestir.  
Este estudio tiene como objetivo principal investigar las repercusiones directas de las  
fábricas textiles con el medio ambiente, dentro de su entorno y como afecta a los  
hábitats cercanos a las industrias, como los ríos y caudales. El propósito de este estudio  
es informar a la población para demostrar los efectos dañinos al medio ambiente y a las  
personas, y también concientizar a las industrias textiles que causan estos efectos,  
provocando el daño ambiental y conlleva con las personas del sector.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
32  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
33  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Se realizó una revisión bibliográfica con carácter exhaustivo en base a artículos  
científicos, investigaciones de campo y tesis referentes al medio ambiente y las  
industrias textiles, se obtuvo información de plataformas científicas como Scielo y  
bibliotecas virtuales de universidades locales e internacionales. Se indagó  
minuciosamente acerca del proceso que conlleva la fabricación de la materia prima y  
mercadería de las industrias textiles, como también sus procesos de manufacturación y  
la expulsión de desechos tóxicos y residuos. Se indagó sobre los diversos impactos  
ambientales que se producen en todo el proceso de producción de estas fábricas y los  
impactos ambientales como contaminación de aguas y vertientes, como también  
emisión de gases de efecto invernadero.  
También se identificarán los efectos del consumo de aguas que están en contacto directo  
con los residuos de las industrias textiles, que contienen químicos nocivos para la salud  
de las personas, y se informarán de las repercusiones en la salud de los residentes de los  
sectores aledaños a estas fábricas. Se ejemplificará casos reales de países y ciudades que  
tengan esta problemática  
Se recabó información de plataformas virtuales y bases de datos científicas como Scielo,  
Dialnet, YouTube Académico, Google Académico y Paginas referentes a el tema en  
cuestión, de estas páginas se indagó temas como el medio ambiente y las fábricas  
textiles, el medio ambiente y la moda, la industria de la moda y el calendario 2030, las  
repercusiones que tienen con el ambiente las fábricas textiles y la problemática de las  
fábricas textiles a nivel global. De los artículos científicos indagados se buscó  
información relevante y referente al tema, si los artículos e investigaciones tienen una  
calidad metodología más que aceptable, igual que buscaría información actual y tuviera  
una visión mucho más cercana del problema indagado.  
Se utilizó una muestra significativa de empresas del sector textil, lo que proporcionó de  
información robusta para el análisis. Las dimensiones evaluadas incluyeron la  
sostenibilidad ambiental, la capacidad de innovación ecológica, la eficiencia en la  
gestión de recursos, la competitividad y la percepción del valor ecológico por parte del  
cliente. Cada una de estas dimensiones se analizó a través de indicadores específicos,  
proporcionando un panorama claro sobre el impacto ambiental de la industria textil.  
Se empleó métodos de análisis de contenido, la codificación de las temáticas y síntesis  
de información relevante de los artículos. En este artículo se organizó la información  
secuencial tratando primero con la problemática y sus repercusiones, para luego tratar  
de informar sobre los proyectos establecidos buscando mermar los efectos negativos de  
las fábricas textiles con el medio ambiente. Se realizó varias citas bibliográficas para  
informar al lector sobre los autores y dueños de la información citada, también se  
incluye un parafraseo sobre la idea que el autor trato de impartir por escrito.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
34  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
RESULTADOS  
La industria textil desempeña un papel fundamental en la economía de nuestro país, no  
solo por su capacidad de generar empleo, sino también por su contribución a las  
exportaciones y al desarrollo industrial. No obstante, es también una de las actividades  
que más recursos naturales demandan, en particular, el agua. El consumo de agua en los  
procesos de producción textil es considerablemente elevado, lo que genera grandes  
volúmenes de aguas residuales. Estas aguas, una vez utilizadas, contienen una amplia  
variedad de contaminantes, que van desde colorantes y productos químicos hasta  
residuos orgánicos e inorgánicos. Estos desechos pueden representar un grave riesgo  
para el medio ambiente si no son tratados adecuadamente antes de ser vertidos en el  
agua.  
En diversas industrias, como la textil, papelera, cosmética y farmacéutica, se emplean  
más de diez mil variedades de pigmentos y colorantes sintéticos. Muchas de estas  
actividades industriales generan grandes volúmenes de efluentes que contienen  
colorantes y que son liberados al medio ambiente (ver Tabla 1). La industria textil se  
destaca como la principal fuente de emisión de estos colorantes.  
Tabla 1. Concentraciones de color y cantidad de agua generada por algunas industrias  
Industria  
Azucarera  
Cervecería  
Destilería  
Curtido  
Cantidad de agua generada (m³/ton)  
0,4 m³/Ton caña triturada  
Concentración de color (Unidades Hazen)  
150-200  
200-300  
200-300  
400-500  
100-600  
1100-1300  
0,25 m³/Ton cerveza producida  
12 m³/Ton de alcohol producido  
28 m³/tonelada de piel  
Pulpa y papel  
Textil  
175 m³/tonelada de papel  
120 m³/Ton de fibra  
Fuente: (8)  
Los efluentes generados por la industria textil contienen una amplia gama de  
contaminantes que provienen de los diversos procesos empleados en la producción de  
fibras. Entre los principales responsables de la toxicidad en el agua se encuentran las  
ventas como el NaCl y Na2SO4, utilizadas en los procesos de tratamiento; tensioactivos  
como los fenoles; metales pesados  
presentes en los colorantes; compuestos  
orgánicos como los solventes clorados, utilizados en el lavado y mantenimiento de las  
máquinas; biocidas como el pentaclorofenol, que se encuentra en fibras de lana  
contaminadas; y aniones tóxicos como el sulfuro, presente en algunos colorantes (9).  
La Figura 1, ilustra parte del proceso textil y los contaminantes generados en cada etapa  
(10). En el proceso de tratamiento, aproximadamente el 30% de los colorantes no se fija  
adecuadamente a las fibras debido a las ineficiencias del proceso, lo que provoca su  
liberación en los efluentes.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
35  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
Enzimas,  
amoniaco  
almidón.  
y
Residuos de desinfectantes  
e insecticidas, NaOH,  
tensioactivos, detergentes,  
grasas y disolventes.  
H₂O₂, AOX, sodio,  
silicatos y  
estabilizadores  
orgánicos.  
Sales y NaOH.  
Color, metales, sales,  
surfactantes, sulfuros y  
formaldehído.  
Figura 2. Proceso textil y contaminantes  
En los efluentes textiles se pueden encontrar metales como: arsénico, cadmio, cromo,  
cobalto, cobre, manganeso, mercurio, níquel, plata, titanio, zinc, estaño y plomo.  
Muchos de esos metales se generan durante el proceso de teñido. En la Tabla 3 se  
muestran algunos metales presentes en diferentes clases de colorantes.  
Tabla 3. Metales en los efluentes textiles  
Clase de colorante  
Directo  
Metales  
Cobre  
Reactivo  
Ácidos  
Premetalizados  
Mordante  
Cobre y níquel  
Cobre, cromo, cobalto  
Cobre, cromo, cobalto  
Cromo  
Uno de los metales más frecuentes en los colorantes es el cobre, el cual es conocido por  
sus efectos adversos en las plantas y los microorganismos, lo que puede llevar a una  
disminución en la calidad del suelo. Los metales pesados, en general, tienen una baja  
capacidad de disolución en el agua, por lo que la cantidad de metales presentes en el  
agua está influenciada por factores como el pH, el potencial REDOX, el contenido de  
materia orgánica y la cantidad de metal disponible. En los colorantes que incluyen  
metales como parte de su estructura, la presencia de estos es crucial para su efectividad  
en la industria textil (9).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
36  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
Tabla 4. Impacto de la producción textil en el medio ambiente  
Impacto ambiental  
Descripción  
La producción textil requiere grandes cantidades de agua y tierra. Para una  
camiseta de algodón se necesitan 2.700 litros de agua. En 2020, la producción  
textil fue la tercera fuente de degradación del agua y uso del suelo.  
Sobreconsumo de recursos  
naturales  
Para cada ciudadano de la UE en 2020, se usaron 9 m³ de agua, 400 m² de  
tierra y 391 kg de materias primas para ropa y calzado.  
Datos específicos  
La producción textil es responsable del 20 % de la contaminación del agua  
potable debido a los tintes y productos de acabado. Los microplásticos de los  
textiles se liberan principalmente durante los primeros lavados.  
Contaminación del agua  
Una sola carga de ropa de poliéster puede liberar 700.000 fibras  
microplásticas. Anualmente, más de medio millón de toneladas de  
microplásticos se acumulan en los océanos debido al lavado de textiles  
sintéticos.  
Impacto de los microplásticos  
La contaminación generada por la producción textil afecta gravemente a la  
salud de las personas, animales y ecosistemas cercanos a las fábricas.  
Efectos en la salud y el ecosistema  
La industria de la moda es responsable del 10 % de las emisiones globales de  
Emisiones de gases de efecto carbono. En 2020, las compras de textiles en la UE generaron 270 kg de  
invernadero  
emisiones de CO2 por persona, equivalentes a 121 millones de toneladas en  
total.  
Menos del 50 % de la ropa usada se recoge para ser reutilizada o reciclada, y  
solo el 1 % se recicla en ropa nueva. Las tecnologías para reciclar ropa en  
fibras vírgenes están en desarrollo.  
Residuos textiles en vertederos  
Una vez finalizada la etapa de recolección de datos a través de los medios digitales de  
varios sitios web, se procedieron a analizar cualitativamente y obtener los siguientes  
resultados según su temática.  
Tabla 4. Evaluación de indicadores de sostenibilidad en la producción industrial  
Imensión  
Evaluada  
Indicadores específicos  
Estado actual  
Observaciones  
Necesidad de disminuir la  
Huella de carbón  
emisión  
mediante  
Emisión de C02  
Intermedia  
tecnologías de punta en  
limpieza.  
Aumentar mejoras en las  
Consumo de agua por  
Eficiencia en el Uso del  
Agua  
prácticas de reciclaje  
adaptación del  
adecuado del agua.  
y
uso  
cada  
unidad  
de Intermedia  
producción.  
Incremento en programas o  
sistemas de reciclaje de  
residuos y reducción de los  
mismos desechos.  
Cantidad de residuos  
generados y reciclado  
Gestión de Residuos  
Intermedia  
Gran parte de integración  
de materiales sostenibles  
necesarias.  
Sostenibilidad  
Materias Primas  
de Uso  
de  
materiales  
Baja intermedia  
orgánicos y reciclados  
Educación  
dependiente verde de manera digital que  
ayude mejorar la  
percepción.  
y
marketing  
Opinión del consumidor  
Percepción del valor  
Ecológico  
Variable,  
del mercado  
sobre  
las  
practicas  
a
sostenibles.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
37  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
La exploración reveló que numerosas compañías textiles se encuentran en una etapa  
intermedia en cuanto a la adopción de medidas sostenibles. A pesar de haber adoptado  
algunas iniciativas ecológicas, aún se enfrentan dificultades significativas para  
integrarlas completamente en sus actividades diarias. La sostenible se evaluó mediante  
la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución en la  
administración del agua, la administración de residuos y la capacidad de innovación  
ecológica. Se halló que las compañías con mayores progresos en la sostenible  
demostraron una mayor capacidad para adaptarse a las normativas ambientales y a las  
nuevas expectativas de los consumidores.  
La gestión efectiva de los datos se destacó como un factor crucial en la sostenibilidad  
ambiental. Las empresas que pudieron recopilar, analizar y utilizar datos ambientales de  
manera eficiente lograron tomar decisiones más informadas y estratégicas. La capacidad  
de transformar los datos en valor tangible para el cliente se identificó como un indicador  
clave de éxito en la implementación de prácticas sostenibles.  
Figura 2. Niveles actuales de indicadores de sostenibilidad en la producción industrial  
El estudio realizado por (11) evidenció que el agua de un río cercano a una zona  
industrial textil tenía actividad mutagénica, aunque no se identificaron los agentes  
responsables de dicha mutagenicidad. Además, se ha documentado que los efluentes  
textiles tienen efectos tóxicos en el hígado y los testículos de ratas albinas, mostrando  
alteraciones en el contenido de lípidos y colesterol, lo que afecta la función testicular y  
la síntesis proteica en las células espermatogénicas. También se observó una reducción  
en las proteínas del hígado, atribuida a la acción necrótica de los colorantes presentes en  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
38  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
los efluentes. Estos hallazgos fueron respaldados mediante el análisis de los daños  
morfológicos en las células hepáticas (12).  
Gran parte de la población humana está expuesta a una variedad de sustancias tóxicas,  
lo que ha llevado a la realización de monitoreos biológicos en diversas ocupaciones para  
evaluar riesgos para la salud. (13) investigaron el riesgo genotóxico en trabajadores de  
la industria textil, quienes están expuestos a una amplia gama de sustancias químicas  
como colorantes, blanqueadores, ácidos, álcalis y sales. Los resultados de su estudio  
sugieren que estos trabajadores presentan un riesgo de genotoxicidad.  
Por otra parte, algunos compuestos químicos orgánicos pueden ser absorbidos y  
aprovechados por ciertas plantas como el melón, el rábano y la papa. Sin embargo, los  
efluentes textiles pueden afectar la germinación de las semillas y el crecimiento inicial  
de algunos vegetales (14).  
Es fundamental que los equipos y sistemas de trabajo puedan ajustarse a las necesidades  
específicas de la organización y el proceso de producción textil. Se puede realizarse  
mediante el uso de software especializado, programas de automatización de procesos y  
la adopción de dispositivos que minimicen errores humanos, como sensores y  
herramientas que fomenten la seguridad ambiental del proceso de trabajo.  
Es fundamental señalar en esta investigación que la implementación de cambios en las  
industrias textiles y en el proceso de producción puede tener un impacto significativo en  
la sostenibilidad ambiental y en los índices de productividad de las empresas textiles  
también crezcan. La aplicación de estas causas con ayuda de las tecnologías posibilita  
que el proceso de producción sea más seguro y controlable, lo cual se traduce en  
beneficios tanto económicos como ambientales. En última instancia, estas innovaciones  
pueden adaptarse e incrementar la capacidad de las organizaciones textiles para cumplir  
con las normativas ambientales y atender las recientes expectativas de los consumidores  
en cuanto a la sostenibilidad.  
DISCUSIÓN  
Con la llegada de la tercera revolución industrial y el continuo avance en las tecnologías  
de información y comunicación, teniendo en cuenta que en el siglo presente, la nueva  
era digital ha contribuido significativamente para que las industrias textiles crezcan  
alrededor del mundo de la moda, con el uso continuo de redes sociales y unas nuevas  
plataformas digitales influyen en la gente de forma directa, con la utilización de la  
fotografía, el modelaje, la publicidad, el periodismo, el marketing, incentivan a las  
personas a tener con de consumo irracionales, que bajo estudios se ha demostrado que  
son más compras compulsivas que necesarias. El entorno de las industrias textiles  
destina sus esfuerzos a que las personas nunca se encuentren satisfecho con lo que  
hayan comprado, y prefiera consumir más aun sabiendo que no es necesario su compra  
(13).  
Según el Parlamento Europeo (15) se calcula que la industria de la moda es responsable  
del 10 % de las emisiones mundiales de carbono, más que los vuelos internacionales y  
el transporte marítimo combinados. Las repercusiones del medio ambiente y a la  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
39  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
sociedad son muy variadas, pero destacan la contaminación del río Patate, que alimenta  
a las dos ciudades y algunos residentes utilizan para la agricultura y para consumo  
personal.  
Esto tiene a ser un problema directo a la salud y economía de los residentes. Puesto que,  
la agricultura de este tiende a ser deplorable, el uso de agua con contaminantes, los  
mismos que se introducirán de manera directa en todos los cultivos, con lleva a que las  
plantaciones tiendan a tener una carga nociva ya que contendrán químicos dañinos para  
la salud que a largo plazo causaran problemas de la salud severos como el cáncer de  
estómago (10).  
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las compras de textiles en la UE en  
2020 generaron alrededor de 270 Kg de emisiones de CO2 por persona. Esto significa  
que los productos textiles consumidos en la UE generaron unas emisiones de gases de  
efecto invernadero de 121 millones de toneladas. Se conoce que la industria textil  
carga con la responsabilidad de tener un 10% de las emisiones a nivel global de gases de  
efecto invernadero, siendo este porcentaje mucho mayor que los vuelos internacionales  
y el transporte marítimo combinado entre ambas (15).  
De la misma manera estas industrias producen gran cantidad de residuos, los mismos  
que pueden ser ropa usada y desechada, recortes de tela que se produjeron en la  
fabricación de ciertas prendas de vestir y otros materiales, estos residuos en la mayoría  
de los casos terminan llegando a ríos o vertederos, donde terminaran descomponiéndose  
y así produciendo metano, el mismo que es un potente gas de invernadero (15).  
Estas problemáticas dentro del medio ambiente han mermado todo proyecto de cuidado  
ambiental, todos los contaminantes que se producen dentro de estas industrias terminan  
siendo una problemática ya que se desechan directamente sobre los ríos o canales de  
salida agua de las industrias. Un problema lejano es la ciudad de Pelileo, que posee 48  
empresas textiles enfocadas a la fabricación de ropa Jean, que contaminan directamente  
al medio ambiente, y más aún a un río (7).  
Cada año se producen, se usan y se tiran millones de toneladas de ropa. Y cada segundo  
se quema o se entierra en un vertedero el equivalente a un camión de basura. “La ropa,  
el calzado y los artículos textiles para el hogar son responsables de la contaminación del  
agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y los vertidos”. Todo el material  
quemado procederá terminar siendo material contaminante que dañará el medio  
ambiente en gran medida (16).  
La industria textil es una figura decisiva por los impactos negativos de sus procesos  
productivos en materia de calidad del agua, aire, suelo y gestión de sus residuos (18) En  
especial, existe gran preocupación sobre el recurso hídrico, por las cantidades y los tipos  
de químicos que emplea esta industria. En cambio, otro autor, afirma (19) que la  
industria textil cada día toma más relevancia en las economías mundiales, generando  
que cada día se consuma mayor cantidad de agua para los procesos.  
Se estima que el consumo global de ropa aumentará de unos 62 millones de toneladas  
de productos textiles por año, a 102 millones de toneladas para 2030. Lo que denota el  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
40  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
grado de falencia que se está teniendo en las normas vigentes de control de industrias.  
Por lo que se menciona, (19) que la industria textil es un gigante que contamina y  
consume muchas materias primas, energía, agua y suelo. La popular fast fashion, moda  
rápida, barata y de baja calidad, hace crecer sin parar el impacto ambiental de la  
industria textil, al generar un montón de residuos textiles que se incineran o van al  
vertedero, porque apenas se reciclan (20).  
Por lo que el libre albedrio de las empresas provoca en el caso de insumos materiales, el  
uso no controlado de los suelos ocasionando erosión y desgaste. El uso de insumos  
químicos provoca contaminación del ambiente y de las aguas Se calcula que la industria  
de la moda es responsable del 10% de las emisiones globales de carbono, más que todos  
los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos (21).  
Otra estadística importante es, (22) que menciona que la industria textil puede promover  
la degradación de los suelos y provocar un arrastre de sedimentos que contamina los  
cuerpos de agua, como también, (23) que cita que la industria de la moda se enfrenta a  
un creciente escrutinio mundial de sus operaciones en la cadena de suministro, que  
contaminan el medio ambiente. Pese a los impactos ambientales ampliamente  
difundidos, la industria sigue creciendo, en parte por el auge de la moda rápida, basada  
en la fabricación barata, el consumo frecuente y el uso de prendas cortas.  
La repercusión directa de esta se puede recalcar, (24) por otro lado, una carga de lavado  
con ropa hecha en poliéster libera miles de micro plásticos al agua dulce y, finalmente,  
al mar, ya que incluso el lavado industrial y doméstico no se queda atrás. Se estima que  
al lavar nuestras prendas se liberan alrededor de 0,5 millones de toneladas de  
microfibras al océano al año, incluidas muchas de estas sintéticas (las famosas micro  
plásticos - una sola carga de ropa de poliéster puede descargar 700.000 fibras micro  
plásticas que acaban en la cadena alimentaria) (19).  
En esta nueva era se presentó un sin fin de proyectos, en donde el marketing verde nace  
desde el punto de vista del marketing tradicional en los 70, cuando los hábitos de  
consumo se inclinaron al cuidado y protección de la naturaleza, llevando a las empresas  
a crear estrategias para reducir el impacto medioambiental y proteger a la sociedad (25).  
En este sentido, existe una responsabilidad social empresarial con la cual las empresas  
integran voluntariamente prácticas que les beneficien económica, social y  
ambientalmente por medio de comportamientos responsables. Por ende, se plantea una  
responsabilidad social empresarial con la cual las empresas integran voluntariamente  
prácticas que les beneficien económica, social y ambientalmente por medio de  
comportamientos responsables (26).  
Las unidades gubernamentales encargadas de combatir esta problemática ha propuesto  
medidas de contingencia y regularizaciones de índole urgente para mermar todas las  
consecuencias, varias organizaciones en búsqueda de una solución a este problema  
proponen la creación de prendas de vestir que tengan una composición que los hagan  
más duraderas, tiendan a ser reparables, puedan ser reutilizables y que también se  
puedan reciclar, que se pueda combatir o buscar medidas en contra de consumismo o la  
moda rápida, como también buscar una solución para las industrias y así impulsar la  
innovación en la fabricación de productos textiles y utilización de nueva tecnología.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
41  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
Entre las nuevas medidas planteadas han sido la creación del Pasaporte Digital de  
Producto, entregar una información más clara a los consumidores la cual regulara y  
creara nuevos diseños ecológicos para la creación de productos textiles. Con esto  
plantean minimizar la huella de carbono de las industrias textiles y reducir los daños al  
medio ambiente, estos programas ayudan a combatir los efectos, pero no se sabe si las  
empresas así los están realizando o se han quedado en palabras en el aire.  
El impacto ambiental de la industria textil continúa siendo uno de los mayores desafíos  
ambientales debido a sus repercusiones directas en el medio ambiente. Las fábricas  
textiles generan grandes cantidades de efluentes industriales que contienen sustancias  
químicas como tintes, ácidos, y metales pesados, que se descargan principalmente en  
cuerpos de agua cercanos como ríos y arroyos. Estos contaminantes, entre los que se  
encuentran microplásticos y metales pesados como el cromo y el cobre, alteran  
significativamente la calidad del agua y representan una grave amenaza para la  
biodiversidad (27). La acumulación de estos desechos reduce la calidad del agua potable  
y daña irreversiblemente los ecosistemas acuáticos.  
Estudios recientes señalan que los efluentes de la industria textil no solo afectan a los  
organismos acuáticos, sino también a los suelos cercanos, lo que impacta la fertilidad y  
el crecimiento de las plantas. En zonas cercanas a las fábricas textiles, se ha observado  
un deterioro de la salud de los suelos debido a la acumulación de productos químicos  
que alteran la capacidad del suelo para retener nutrientes (28). Esto tiene consecuencias  
graves para la agricultura y los ecosistemas terrestres adyacentes.  
La comparación con otros estudios recientes confirma que la presencia de  
microplásticos derivados de los textiles en los cursos de agua aumenta la toxicidad de  
los ecosistemas acuáticos. Según (29) los microplásticos liberados durante el lavado de  
prendas sintéticas contribuyen a la contaminación global de los océanos, lo que a su vez  
afecta a la vida marina y entra en la cadena alimentaria humana. Además, las emisiones  
de gases de efecto invernadero de la industria textil representan un 10 % del total global,  
lo que contribuye al cambio climático y afecta indirectamente a los hábitats  
circundantes.  
CONCLUSIONES  
La industria textil, aunque esencial para la economía, genera una considerable cantidad  
de efluentes contaminantes que impactan negativamente los ecosistemas acuáticos. Los  
metales pesados y los microplásticos presentes en estos desechos afectan tanto la flora y  
fauna de los ríos como la calidad del agua potable, poniendo en riesgo la biodiversidad  
y la salud humana. Estudios recientes confirman que estos contaminantes persisten en el  
entorno, deteriorando los hábitats cercanos a las fábricas.  
Afectación de los hábitats cercanos: La liberación de aguas residuales con compuestos  
químicos tóxicos, como metales pesados, altera no solo la calidad del suelo, sino  
también la fertilidad de las tierras agrícolas cercanas. Esto impacta negativamente la  
productividad agrícola y los ecosistemas terrestres, afectando tanto a las comunidades  
locales que dependen de estos recursos naturales como a los hábitats circundantes.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
42  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
Necesidad de concienciación y acción: Para mitigar los efectos negativos de la industria  
textil en el medio ambiente, es imperativo implementar tecnologías limpias y  
sostenibles en los procesos productivos. La adopción de mejores prácticas y el  
cumplimiento de normativas ambientales no solo favorecerá la sostenibilidad, sino que  
también reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorará la percepción  
de los consumidores sobre las marcas responsables.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Castro J. La Industria Textil y de la Moda, Responsabilidad Social y la Agenda  
2030. 2021;67–85.  
2. Luque González A, Hernández Zubizarreta J. La relación de las empresas  
textiles transnacionales con el medio ambiente: una aproximación al análisis  
Delphi. Rev Int Contam Ambient. 2020;36(1):177–96.  
3. Nuñez del Prado A. Alternativas sistémicas. 2022. Río Turag es una entidad  
viviente con derechos legales.  
4. Castro Falero J. ODS y su aplicación a la Industria Textil y de la Moda.  
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. 2021 Mar  
30;(127).  
5. Moscoso Barcia YM. El rastro de la moda. Cuadernos Centro Estudio Diseño  
Común. 30 de marzo de 2021;(127).  
6. De DT, Geógrafo I, Del Y, Ambiente M. Departamento de Ciencias de la Tierra  
y la Construcción, Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente:  
proyecto de investigación.  
7. El Comercio. 48 fábricas contaminan al río [Internet]. 2008 [citado 24 de  
tela-cont-Alabama-rio.html  
8. Anjaneyulu Y, Sreedhara-Chary N, Suman-Raj S. Decoloración de efluentes  
industriales: métodos disponibles y tecnologías emergentes: una revisión. Rev  
Environ Sci Technol. 2005; 4, 245–273.  
9. Bae SJ, Freeman SH, Kim DS. Influencias de los nuevos colorantes azoicos en  
el ecosistema acuático. Fiber Polymer., 7, 30-35  
10.  
Dias AD, Sampaio A, Bezerra RM. Aplicaciones ambientales de sistemas  
fúngicos y vegetales: decoloración de aguas residuales textiles y colorantes  
relacionados. Environ Bioremed Technol. 2007;4, 445-463.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
43  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
11.  
Kwon JH, Lee HK, Kwon J, Kim K, Park E, Kang MH, Kim YH.  
Actividad mutagénica del agua de un río cercano a un complejo industrial textil  
en Corea. Environ Monit Assess. 2008;142:28  
12.  
13.  
14.  
15.  
Mathur N, Krishnatrey R, Sharma S, Sharma KP. Efectos tóxicos de los  
efluentes de la industria de la impresión textil en el hígado y los testículos de  
ratas albinas. Bull Environ Contam Toxicol. 2003;71:453–7  
Dönbak L., Rencuzogullari E., Topaktas M. y Sahin G., 2006. A  
biomonitoring study on the workers from textile dyeing plants. Genetika., 42,  
613–618.  
Rehman A., Bhatti H. y Rehman H., 2008. Textile effluents affected seed  
germination and early growth of some winter vegetable crops: a case study.  
Water Air Soil Pollut., 198, 155-163.  
Parlamento Europeo. El impacto de la producción textil y de los residuos  
en el medio ambiente | Noticias | Parlamento Europeo [Internet]. 2020 [citado 24  
de septiembre de 2024]. Disponible en: https ://ww.europarl.europa.e /noticias  
/es/pr-habitación//202001/mi-impacto -de-la -produccion-textil -y -de -l-residuo-  
en -el -medio -ambiente  
16.  
17.  
18.  
19.  
20.  
Lobo Sanfiz D. Fast fashion y el cambio climático: La importancia de  
adoptar un modelo sostenible. Cuadernos Centro Estudio Diseño Común. 30 de  
marzo de 2021;(127).  
Ramírez Rodríguez JC. Tratamiento de aguas residuales y problemáticas  
ambientales del sector textil en Colombia: una revisión. Informador Técnico. 27  
de marzo de 2023;87(1):82–106.  
Ruiz-Velásquez RO. Diseño de un prototipo de ósmosis inversa para  
tratamiento de aguas residuales en la industria textil de Cúcuta. Rev Interfaces.  
2019;2(2):39–57.  
Residuos Profesionales. El impacto del sector textil y sus residuos en el  
medio ambiente [Internet]. 2021 [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible  
Pérez Bautista Y. Efectos al ambiente ya tu salud de la industria textil  
[Internet]. Expertos. 2021 [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible en:  
https ://www .e.com  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
44  
Edición Bianual  
Septiembre- febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.29-44  
21.  
Paz R, Dávalos Soriano F, Resendiz A. La industria de la moda: la  
segunda más contaminante del mundo [Internet]. UNAM Global. 2023 [citado  
Melo MF. El impacto ambiental de la producción textil [Internet].  
Estatista. 2023 [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible en:https :  
//es.stat.com  
22.  
23.  
24.  
Perinelli C. Contaminación ambiental de la industria textil [Internet].  
Vestila Natura. 2022 [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible en:  
Bonisoli L, Caicedo Cedeño LV, Campaña Correa DE. Marketing verde:  
su impacto en la reputación y valor de marca en la industria textil [Internet].  
Mundo  
R.  
2021  
[citado  
2024  
sep  
24].  
Disponible  
25.  
26.  
27.  
Aristizábal Casallas DK, Avendaño Cortés M, Ruiz Martínez LE. La  
producción más limpia como estrategia innovadora en el sector textil.  
Producción más limpia. 2018;9(2):2271.  
Silva, R. A., Gomes, T. L., & Pereira, R. A. (2021). The environmental  
impact of textile dyeing and finishing processes: A review. Journal of Cleaner  
Production, 283, 124658.  
Khan, N., Yasmin, N., & Nadeem, S. (2022). Textile effluents and their  
effects on soil quality and plant growth. Environmental Science and Pollution  
Research, 29(13), 19425-19434.  
28.  
29.  
Gao, F., Wang, T., & Li, Y. (2021). Microplastics in textile wastewater:  
Occurrence, sources, and treatment processes. Water Research, 201, 117295.  
Gulzar, M., Ali, S., & Khan, A. (2021). Carbon footprint and energy  
efficiency analysis of the textile industry: Case study of Pakistan. Sustainability,  
13(2), 729.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
45