Edición Bianual
Septiembre - febrero 2023
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 1, No.2, PP.60-70
Este estudio investigó la eficiencia de eliminación de ácido de soluciones de nopal y el
efecto del rendimiento, pH, solubilidad y secado sobre la calidad del espesante.
La creciente demanda de alimentos más naturales y saludables ha puesto de relieve la
importancia de desarrollar aditivos alimentarios que no solo cumplan con los requisitos
tecnológicos, sino que también sean sostenibles y seguros para el consumo humano. En
este contexto, se ha prestado una especial atención a las cactáceas, específicamente a la
tuna (Opuntia ficus-indica), como una fuente viable para la obtención de espesantes
naturales. La tuna es una planta que ha demostrado un gran potencial debido a su
abundancia, bajo costo de producción y la cantidad de compuestos bioactivos presentes
en sus tejidos, que pueden ser aprovechados para la industria alimentaria (2).
El proceso de obtención de espesantes a partir de la tuna, al igual que con otros
productos vegetales, implica diversas operaciones unitarias. Uno de los factores más
críticos en este proceso es el secado, ya que las condiciones de tiempo y temperatura
tienen un impacto significativo en la calidad final del producto. Si bien el secado a
temperaturas elevadas puede acelerar el proceso de extracción, existe el riesgo de que
un mal manejo de estos parámetros conduzca a la pérdida de las propiedades espesantes
del producto (3).
La industria alimentaria se ha enfocado en el desarrollo de aditivos que mejoren las
propiedades organolépticas y tecnológicas de los productos alimentarios, y los
espesantes juegan un papel fundamental en esta tarea. Tradicionalmente, los espesantes
sintéticos han dominado el mercado, debido a su costo relativamente bajo y su eficacia
en la mejora de la textura. Sin embargo, el uso prolongado de espesantes sintéticos ha
generado preocupaciones tanto entre los consumidores como en los expertos en
seguridad alimentaria, ya que algunos estudios sugieren que su consumo excesivo puede
estar vinculado con la disminución de la calidad nutricional de los alimentos (4).
62
Frente a esta problemática, los espesantes naturales, derivados de fuentes vegetales, han
emergido como una alternativa viable y más saludable. La tuna, en particular, se ha
investigado ampliamente por sus propiedades nutricionales y su capacidad para producir
polisacáridos con alto poder espesante (5). El proceso de secado es un paso clave en la
obtención de estos compuestos, ya que permite concentrar los sólidos y reducir la
humedad, obteniendo un polvo espeso con propiedades funcionales que pueden ser
utilizadas en diversas aplicaciones alimentarias.
A pesar de los avances en la utilización de la tuna como fuente de espesantes naturales,
existen importantes desafíos asociados al control del proceso de secado. La relación
entre el tiempo y la temperatura de secado es fundamental para garantizar que el
producto final mantenga sus propiedades tecnológicas y funcionales. Si las condiciones
de secado no son adecuadas, se corre el riesgo de que las propiedades espesantes del
producto se vean comprometidas. Este estudio busca investigar cómo las diferentes
condiciones de secado influyen en la calidad del espesante obtenido a partir de la tuna
(6).
El presente estudio tiene como objetivo general analizar la eficiencia del método de
extracción ácida con el uso de diferentes solventes en la obtención de espesantes a partir
de cactáceas, específicamente de la variedad Opuntia Ficus (tuna). Se busca evaluar los
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
+593 983 204 362
62