Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
DETERMINACIÓN DE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN  
MUESTRAS DE ALIMENTOS PROCESADOS EN  
ECUADOR: NIVELES Y RIESGOS  
DETERMINATION OF FOOD ADDITIVES IN SAMPLES  
OF PROCESSED FOODS IN ECUADOR: LEVELS AND  
RISKS  
Alisson Romero1  
Investigadora independiente  
Fecha de recepción: 17-08-2023  
Fecha de aceptación: 29-08-2023  
Fecha de publicación: 15-09-2023  
RESUMEN  
Este estudio se centra en la determinación de aditivos alimentarios en alimentos  
procesados en Ecuador, abordando tanto los niveles presentes como los riesgos  
asociados a su consumo. Los antecedentes del problema radican en el uso extendido de  
aditivos en la industria alimentaria y su percepción negativa entre los consumidores  
debido a la falta de información y normativas inadecuadas. Se identifican como aditivos  
comunes el BHA, BHT, tartrazina y el MSG, todos ellos utilizados como conservantes,  
colorantes o potenciadores de sabor. El objetivo principal del estudio es evaluar los  
niveles de aditivos en alimentos procesados en Ecuador y determinar los riesgos para la  
salud pública, tomando en cuenta las normativas vigentes. La metodología empleada fue  
una revisión bibliográfica sistemática, analizando estudios nacionales e internacionales,  
así como normativas locales como la NTE INEN 1334:2011 y la NTE INEN-Codex  
192:2013. Entre los resultados, se encontró que los niveles de aditivos como los nitritos  
y nitratos en productos cárnicos superan en ocasiones los límites recomendados,  
incrementando los riesgos de cáncer. Además, conservantes como el BHA y BHT  
presentan riesgos de toxicidad y carcinogenicidad cuando se exceden las dosis  
permitidas. En conclusión, se resalta la necesidad urgente de reforzar las regulaciones y  
la educación al consumidor sobre los riesgos de los aditivos alimentarios. Asimismo, se  
propone una mayor investigación sobre aditivos naturales y la implementación de  
mejores prácticas en la industria alimentaria para mitigar los riesgos asociados.  
Palabras clave  
Aditivos, normativas, seguridad alimentaria, dosis recomendada, Ecuador  
ABSTRACT  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
71  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
This study focuses on the determination of food additives in processed foods in Ecuador,  
addressing both the levels present and the risks associated with their consumption. The  
background of the problem lies in the widespread use of additives in the food industry  
and their negative perception among consumers due to lack of information and  
inadequate regulations. BHA, BHT, tartrazine and MSG are identified as common  
additives, all of them used as preservatives, colorants or flavor enhancers. The main  
objective of the study is to evaluate the levels of additives in processed foods in  
Ecuador and determine the risks to public health, taking into account current regulations.  
The methodology used was a systematic bibliographic review, analyzing national and  
international studies, as well as local regulations such as NTE INEN 1334:2011 and  
NTE INEN-Codex 192:2013. Among the results, it was found that the levels of  
additives such as nitrites and nitrates in meat products sometimes exceed the  
recommended limits, increasing the risks of cancer. In addition, preservatives such as  
BHA and BHT present risks of toxicity and carcinogenicity when the permitted doses  
are exceeded. In conclusion, the urgent need to strengthen regulations and consumer  
education on the risks of food additives is highlighted. Furthermore, further research on  
natural additives and the implementation of best practices in the food industry to  
mitigate the associated risks is proposed.  
Keywords  
Additives, regulations, food safety, recommended doses, Ecuador  
INTRODUCCIÓN  
El consumo de alimentos procesados es una característica predominante en la dieta  
moderna de muchos países, incluido Ecuador. Los alimentos procesados suelen  
contener aditivos alimentarios, compuestos o mezclas de sustancias que son  
introducidas en los productos para modificar sus características químicas, físicas y  
sensoriales. Su principal objetivo es mejorar la preservación, estabilización y, en  
algunos casos, el atractivo del alimento para los consumidores. No obstante, el uso de  
aditivos en la industria alimentaria ha sido motivo de debate debido a la preocupación  
sobre su impacto en la salud humana. Esta investigación aborda la presencia y niveles  
de aditivos en alimentos procesados en Ecuador, con un enfoque en los riesgos  
potenciales asociados a su consumo.  
Los aditivos alimentarios, tanto de origen natural como sintético, han sido objeto de  
evaluación por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud  
(OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  
(FAO). A través del Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA),  
estas organizaciones realizan análisis rigurosos para determinar los riesgos que estos  
aditivos podrían representar para la salud humana (1). La seguridad de los aditivos es  
evaluada de acuerdo con estándares internacionales, y solo aquellos que no presentan un  
riesgo significativo son aprobados para su uso en la producción alimentaria a nivel  
global. Este proceso incluye tanto aditivos naturales como sintéticos, y se aplica a  
diversos alimentos procesados que consumen millones de personas diariamente en todo  
el mundo (2).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
72  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
En Ecuador, el uso de aditivos alimentarios ha sido regulado de acuerdo con normativas  
internacionales, aunque el país enfrenta varios desafíos. Uno de los principales  
problemas es la percepción pública sobre los aditivos alimentarios. Para muchos  
consumidores, la presencia de aditivos en los alimentos está asociada con productos  
artificiales y dañinos, lo que genera una desconfianza significativa. Además, la falta de  
información adecuada y accesible sobre los aditivos alimentarios ha contribuido a que  
se formen mitos y miedos en torno a su consumo. Esto se ha visto agravado por  
recientes escándalos alimentarios que han aumentado la preocupación sobre la  
seguridad de los alimentos procesados en el país (3). La desinformación, en muchos  
casos, se debe a una cobertura mediática sensacionalista o malinterpretada que tiende a  
estigmatizar los aditivos como nocivos, sin considerar las pruebas científicas que  
respaldan su uso seguro bajo las condiciones aprobadas por organismos internacionales.  
La clasificación de los aditivos alimentarios está bien definida en el marco regulatorio  
internacional, donde se los categoriza según sus funciones específicas en la preservación  
y mejora de los alimentos. De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad  
Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), los aditivos pueden clasificarse en varias  
categorías: sustancias que modifican las características organolépticas, sustancias que  
previenen alteraciones químicas o biológicas, estabilizadores de la apariencia y  
propiedades físicas, correctores de cualidades plásticas, y un grupo adicional que cubre  
funciones no incluidas en los anteriores (4). Esta clasificación es de vital importancia  
para garantizar que los alimentos procesados mantengan su calidad y seguridad a lo  
largo de toda la cadena de producción y distribución.  
No obstante, la industria alimentaria ecuatoriana enfrenta importantes retos en cuanto al  
uso y desarrollo de aditivos alimentarios. A pesar de que a nivel global existen más de  
10,000 aditivos alimentarios aprobados por la Administración de Alimentos y  
Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), en Ecuador la  
aceptación de los aditivos por parte de los consumidores ha sido limitada. La industria  
alimentaria local ha mostrado un desarrollo relativamente lento en comparación con  
otros países en cuanto a la implementación de nuevos aditivos que cumplan con las  
exigencias del mercado moderno, que demanda productos más naturales, saludables y  
sostenibles (5).  
Este contexto se complica aún más por la falta de estudios locales que exploren el uso  
de aditivos en los alimentos procesados en Ecuador. A nivel internacional, la evaluación  
rigurosa de los aditivos alimentarios es esencial para su aprobación y uso seguro en el  
mercado, pero en Ecuador los datos disponibles sobre los aditivos en los alimentos  
procesados son escasos. Los consumidores suelen estar mal informados sobre las  
funciones y seguridad de los aditivos, lo que genera confusión y preocupación  
innecesaria. Esto resalta la necesidad urgente de investigaciones locales que midan con  
precisión los niveles de aditivos presentes en los productos alimentarios disponibles en  
el país y evalúen los posibles riesgos para la salud pública.  
En el ámbito internacional, se han logrado avances significativos en la regulación y  
control de aditivos alimentarios, gracias a la colaboración de organismos como la OMS,  
la FAO y la EFSA. Estas organizaciones han establecido criterios estrictos para  
garantizar que solo los aditivos que no presentan riesgos para la salud sean utilizados en  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
73  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
los alimentos. Sin embargo, en Ecuador, la percepción negativa de los aditivos sigue  
siendo un obstáculo para la industria alimentaria. Los consumidores, en su mayoría,  
desconocen que muchos aditivos tienen un origen natural y que su uso está destinado a  
mejorar la calidad y seguridad de los productos que consumen.  
El uso de aditivos alimentarios debe cumplir con criterios establecidos en el Codex  
Alimentarius, que señala que su empleo está permitido únicamente si presenta ventajas  
tecnológicas claras, como mejorar la vida útil de los productos, sin inducir a errores o  
engaños a los consumidores, y siempre asegurando que no representen un riesgo para la  
salud. Los escándalos recientes en Ecuador relacionados con la contaminación de  
productos han llevado a una mayor vigilancia por parte de las autoridades de salud, pero  
también han generado una creciente desconfianza en torno a los productos que  
contienen aditivos.  
Ante este panorama, es fundamental que la industria alimentaria ecuatoriana adopte un  
enfoque más proactivo en cuanto a la transparencia y la educación del consumidor sobre  
los aditivos alimentarios. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar  
los niveles de aditivos alimentarios presentes en los alimentos procesados en Ecuador y  
evaluar los riesgos asociados a su consumo para la salud de los consumidores mediante  
la revisión conjunta de la normativa en vigencia.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Este análisis es una revisión bibliográfica. La vía metodológica empleada en la  
elaboración de este artículo incluye estas etapas: búsqueda, organización,  
sistematización y análisis de documentos relacionados con el tema, destacando varios  
temas importantes.  
La investigación se basa en una revisión bibliográfica con compilación de la  
información con un profundo entendimiento del tema a tratar, aprovechando recursos  
como los motores de búsqueda en línea, Google, Google Académico, entre otros.  
Además, se consultan bases de datos como Scielo, DSpace ESPOCH, y la biblioteca  
virtual de la Institución, las cuales proporcionan acceso a investigaciones, tesis y  
artículos científicos, documentos, revistas, en su gran mayoría con información  
comprendida entre los últimos diez años. Además, se incluyeron referencias y normas  
que hacían alusión a la regulación de los aditivos alimentarios que complementan la  
información requerida.  
La búsqueda fue realizada utilizando palabras claves como: Aditivos, ecuador, aditivos  
alimentarios, situación alimentaria, dosis recomendadas. Una vez obtenidos los  
documentos se determinó los útiles en base a la información que contenga además de  
que se trató de seleccionar los que provengan de bases de datos confiables, los que  
tuvieron mayor aceptación fueron los que brindaran aspectos y datos de impacto  
nacional o los de disposiciones y regulaciones certificadas, que hayan sido generadas  
por sistemas internacionales enfocados en la seguridad del alimento, además de dar una  
exhaustiva información sobre la clasificación de los aditivos y a que se relaciona cada  
una de ellas.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
74  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Una vez seleccionada la información se comparó la información presentada dentro de  
todos los trabajos investigativos seleccionados para recabar, organizar y determinar la  
información manteniendo así la información que más se asemeje a nuestro tema y la que  
esté apegado al contexto nacional ya que éste es básicamente el enfoque de la  
investigación, posteriormente a haber reorganizado la información se determina, analiza  
y compara la información brindada por diversos autores de trabajos seleccionados para  
generar un análisis crítico en cuanto a la información analizada.  
RESULTADOS  
Normativa nacional del uso de aditivos  
NTE INEN 1334-1: 2011: Rotulado de productos alimenticios para consumo humano.  
Parte 1. Requerimientos.  
Para los aditivos alimentarios que pertenecen a diversas clases, incluidos en la lista de  
aditivos alimentarios y cuyo uso generalmente está permitido en los alimentos, se debe  
utilizar el nombre común junto con el nombre específico, o con el número de  
identificación internacional del aditivo alimentario (6).  
Manual para el registro de empresas y productos de uso veterinario  
Este escrito que consta de un instructivos detallados y regulado por el ARCSA y que  
proporciona lineamientos para el registro de aditivos alimentarios, compuesto por los  
siguientes parámetros: Nombre comercial del producto, clasificación, clasificación  
arancelaria, solicitante, establecimiento fabricante o elaborador por contrato, forma  
física, composición del producto, método de fabricación o preparación del producto,  
especificaciones y características del producto, presentaciones comerciales y  
características del empaque, métodos de control y evaluación, indicaciones de uso,  
especies de destino, dosificación y forma de consumo, dosis en alimentos y forma de  
administración, preparación del producto para su uso adecuado. Duración máxima,  
composición, toxicidad, etc, después de la preparación y reconstitución (7).  
NTE INEN- CODEX 192:2013: Norma general del Codex para los aditivos  
alimentarios  
Esta Norma nacional estipula las condiciones bajo las cuales los aditivos alimentarios  
disponibles comercialmente pueden usarse en todos los alimentos, inclusive si no se han  
establecido normas. El uso de aditivos alimentarios debe cumplir con las normas  
detalladas del Codex. Además, esta norma define y clasifica alimentos individuales o  
alimentos en los que no se permite el uso de aditivos (8).  
Casos de contaminación en Ecuador  
Nitritos y nitratos y sus riesgos en la salud humana  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
75  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Al revisar las diversas etapas del proceso de productos cárnicos, es importante tener en  
cuenta que la ingestión de carne e ingredientes ya contaminados y la adición de ciertos  
ingredientes en exceso en su formulación. Este debe hacerse a través de precauciones  
como la selección y control de proveedores, el control del peso de los ingredientes y  
especialmente, de los aditivos químicos puedan ser perjudiciales, para la salud de los  
consumidores, como el nitrito. Se pueden formar compuestos adicionales durante la  
fermentación, el curado y el ahumado. La formación de estos compuestos se puede  
evitar si se consideran precauciones y mejores prácticas, sim embargo, siempre se debe  
considerar la posibilidad de que ocurra (9).  
A lo largo del proceso de ahumado se puede producir hidrocarburos aromáticos  
policíclicos (HAP), en particular el Benzo (a) pireno, que es un cancerígeno potencial.  
La toxicidad de algunos HAP produce niveles elevados en los alimentos como  
productos cárnicos ahumados. Además, que podemos encontrar diversos compuestos  
peligrosos relacionados estrechamente con productos cárnicos como los productos de  
oxidación de proteínas, productos de oxidación de lípidos, aminas biógenas (AB) que  
llegan a ser directamente dañinas y aminas aromáticas heterocíclicas (AAH) (9).  
Los valores de referencia informados en la literatura también varían ampliamente según  
las regulaciones locales y los límites científicos propuestos. En Ecuador los valores  
límite permitidos está entre 2 µg/kg y 30 µg/kg. Sin embargo, existen diferencias en los  
criterios para seleccionar qué Nitrosaminas y limitar legalmente, lo que muestra que  
existe mucho más trabajo que realizar por parte de regulaciones para peligros químicos  
en los productos cárnicos (9).  
Principales aditivos empleados en el país  
Los aditivos alimentarios más comunes en los alimentos procesados en Ecuador  
incluyen:  
La creciente dependencia de alimentos procesados  
en la dieta moderna ha traído  
consigo el uso extendido de aditivos alimentarios, que desempeñan un papel crucial en  
la preservación, mejora y estabilidad de los productos. Entre estos aditivos, los  
conservantes sintéticos como el Butilhidroxianisol (BHA) y el Butilhidroxitolueno  
(BHT) se encuentran comúnmente en productos como galletas, aceites, repostería y  
sopas deshidratadas. Ambos conservantes han sido objeto de estudios debido a su  
posible toxicidad y carcinogenicidad, lo que ha generado preocupación respecto a sus  
niveles permitidos y los riesgos que presentan para la salud humana, como se observa  
en la Tabla 1.  
Tabla 1. Butilhidroxianisol (BHA) y el Butilhidroxitolueno (BHT)  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
76  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Alimentos  
Aditivo alimentario procesados que  
lo contienen  
Niveles  
permitidos  
(IDA)  
Riesgos  
Eficacia  
Muy eficaz contra  
Galletas, aceites,  
BHA  
Posible carcinogenicidad, grasas animales,  
0.3  
mg/kg/día  
repostería, sopas  
(Butilhidroxianisol)  
deshidratadas  
toxicidad en proporciones menos  
eficaz  
grasas  
altas.  
contra  
vegetales.  
Muy eficaz contra  
Posible carcinogenicidad, grasas animales,  
Galletas, aceites,  
BHT  
0.125  
mg/kg/día  
repostería, sopas  
(Butilhidroxitolueno)  
deshidratadas  
toxicidad en proporciones menos  
altas, alergias, vasculitis. contra  
eficaz  
grasas  
vegetales.  
El butilhidroxitolueno (BHT) y butilhidroxianisol (BHA) se implementaron  
originalmente como antioxidantes en el petróleo y el caucho. En el año 1950, ingresó  
como antioxidantes en alimentos que contienen ácidos grasos insaturados, galletas,  
aceites, repostería o sopas deshidratadas (11). Se ha informado posible carcinogenicidad  
en animales de laboratorio. Por este motivo, la FDA los eliminó de la lista GRAS,  
aunque los considera aceptables. Las personas también tienen un cierto riesgo sufrir  
alergias y vasculitis. La IDA de BHA es e 0,3 mg/kg/día y la IDA de BHT de 0,125 mg/  
kg/día13 (12).  
Colorantes como la tartrazina (E102)  
La tartrazina (E102) es un colorante artificial ampliamente utilizado en la industria  
alimentaria para dar un color amarillo intenso a diversos productos. Si bien su uso está  
autorizado en muchos países y se considera seguro en las cantidades permitidas, se han  
reportado algunos riesgos asociados, especialmente en personas sensibles (Tabla 2).  
Tabla 2. Tartrazina (E102)  
Tipo  
Colorante azoico sintético  
Origen  
Petróleo  
Color que otorga  
Usos  
Amarillo intenso  
Embutidos, quesos, helados, yogures, galletas, sopas, bebidas refrescantes,  
conservas, etc.  
IDA  
(Ingesta 7,5 mg/kg/día (establecida por FAO/OMS)  
Diaria Admisible)  
Neurotoxicidad: Estudios en animales han demostrado que dosis altas de tartrazina  
Riesgos para la pueden causar daño al tejido cerebral y afectar el aprendizaje y la memoria. Sin  
salud  
embargo, se requieren más estudios para determinar si estos efectos se extrapolan a  
los humanos.  
Comprobándose que es altamente tóxico, lo que causa problemas de comportamiento  
como la hiperactividad (12). Por lo que las dosis altas e intermedias de tartrazina  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
77  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
provocan déficit en el aprendizaje y memoria de estos animales como también la  
neurotoxicidad que pueden ser atribuidas a la promoción de productos de peroxidación  
lipídica y especies reactivas al oxígeno que causan daño al tejido cerebral (13).  
Azul brillante FCF (E133)  
Colorante sintético del tipo triarilmetano con un peso molecular 792,85 g/mol. Este  
compuesto se describe como una sal de sodio soluble en agua, pero poco soluble en  
etanol. El código de comercialización en Europa es E 133 (ver en la Tabla 3).  
Tabla 3. Azul brillante FCF (E133)  
Parámetro  
Descripción  
Tipo  
Colorante sintético  
Azul intenso  
Color que otorga  
Usos  
Confitería, bebidas, pasteles, repostería, helados, comida para  
perros, productos farmacéuticos, cosméticos  
Variaban según el alimento: 20-500 mg/kg en alimentos  
sólidos, 100 mg/L en bebidas  
Niveles permitidos  
IDA (Ingesta Diaria Admisible)  
Toxicidad  
6 mg/kg de peso corporal (EFSA)  
Baja toxicidad crónica en estudios con animales. Sin embargo,  
se han observado efectos adversos en altas dosis en ratas.  
No se considera genotóxico.  
Genotoxicidad  
Regulaciones  
Aprobado en muchos países, incluyendo la UE y Estados  
Unidos. Prohibido en China.  
Riesgos para la salud  
En general se considera seguro en las dosis permitidas. Posibles  
efectos adversos en altas dosis y en personas sensibles.  
Edulcorante como la Sacarina (E954)  
El poder edulcorante de la sacarina, sintetizado en 1878, y sus sales es entre 300-550  
veces el de la caña de azúcar. De todas las sales, es la sódica la más utilizada. No tiene  
valor calórico, se elimina inalterada por la orina. No se ha demostrado a las dosis  
utilizadas habitualmente que no tenga efectos tóxicos o cancerígenos. Aunque es cierto  
que en 1976 surgió una polémica ya zanjada por haber inducido cáncer de vejiga en  
animales de experimentación, en estudios mal planteados (dosis muy altas). Otros  
diseños experimentales o pruebas de mutagénesis no confirmaron estos datos y continúa  
empleándose15. Actualmente su IDA es 5 mg/kg/día (12).  
Estabilizante como la Goma Guar (E412)  
La goma guar es un material vegetal que se obtiene triturando las semillas de la  
Cyamopsis tetragonoloba. Pertenece a la familia de las leguminosas y su nombre  
científico proviene de su parecido con las habas. En la Unión Europea la goma guar se  
ajusta al estabilizante E-412 la lista de aditivos. Se utiliza principalmente para  
emulsionar, espesar y estabilizar mezclas y, al ser un extracto vegetal, la goma guar es  
apta para veganos.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
78  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Por sus propiedades, se usa en la elaboración de sopas, zumos, bizcochos, salsas,  
productos de panadería, helados y bebidas en general. La goma guar está permitida en  
alimentos hasta el 1% en los alimentos. El consumo en cantidades grandes de estos  
ingredientes puede provocar problemas digestivos como hinchazón, náuseas o diarrea.  
El uso inapropiado en los alimentos puede cambiar la textura y el sabor de estos.  
Al tomar goma guar como remedio para adelgazar o prevenir problemas de salud, es  
necesario considerar que a nivel intestinal el mecanismo de acción de esta sustancia a  
nivel intestinal puede interactuar con algunos medicamentos. También puede estar  
prohibido en personas con problemas de estrechamiento esofágico o intestinal. Por este  
motivo, se recomienda consultar al médico antes de tomar suplementos a base de goma  
guar (16).  
Goma Xantana (E415)  
La Goma Xanthan es un polisacárido natural de alto peso molecular. Se produce Es  
industrialmente mediante la fermentación de cultivos puros del microorganismo  
Xantomonas campestris. Es una sal de sodio, calcio o de un polisacárido de alto peso  
molecular que contiene D-glucosa, D-manosa, ácido Dglucurónico y al menos un 1,5%  
de piruvato (17).  
Emulsionante como la Lecitina (E322)  
Emulsionante natural extraído de la soya o el huevo que se utiliza en leche en polvo,  
mayonesas, mantequillas, galletas, cacao en polvo, aerosoles de cocina y pastelería.  
Es un aditivo alimentario comúnmente reconocido como seguro (GRAS) y ha sido  
aprobado por la (FDA) de EE.UU., la Unión Europea y la Comisión del Codex  
Alimentarius. El código comercial es E 322. También aplicado como mejorador de  
textura, antioxidante, emulsificador, y protector del sabor en la elaboración de pocos  
alimentos, usado en la industrias cosmética, química y farmacéutica, entre otras (18).  
Potenciador de sabor como el Glutamato monosódico (MSG E621)  
El GMS presente con naturalidad en muchos alimentos, especialmente los que son ricos  
en proteínas, también en varias verduras, la mayoría que se agrega actualmente en los  
alimentos se sintetiza industrialmente. Cuando se agrega a las comidas, imparte un  
sabor similar al del glutamato natural y actúa como agente acentuador o potenciador,  
que puede describirse como un sabor salado, llamado “umami” o quinto sabor. El GMS  
se añade a los alimentos salados cocidos y procesados como aditivo (E621) (19) (ver en  
la Tabla 4).  
Tabla 4. Glutamato monosódico (MSG E621)  
Parámetro  
Origen  
Descripción  
Naturalmente presente en algunos alimentos (tomate, queso, champiñones).  
Industrialmente producido por fermentación.  
Sabor que otorga  
Usos  
Umami (sabor sabroso)  
Sopas, salsas, snacks, carnes procesadas, productos laminados, comida rápida  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
79  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Niveles  
permitidos  
Toxicidad  
No hay un límite máximo establecido a nivel internacional. Se rige por las Buenas  
Prácticas de Fabricación (BPF).  
Estudios han demostrado una baja toxicidad aguda y crónica. Sin embargo, se han  
reportado reacciones adversas en algunas personas, conocidas como "síndrome del  
restaurante chino".  
Genotoxicidad  
Regulaciones  
No se considera genotóxico.  
Aprobado en la mayoría de los países, incluyendo la UE y Estados Unidos.  
Riesgos para la  
salud  
En general considerado seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo,  
algunas personas pueden experimentar reacciones adversas como dolores de cabeza,  
náuseas, hormigueo, entre otras.  
Alternativas de aditivos naturales  
Edulcorantes naturales como los Glucósidos de Stevia  
Se obtiene de las hojas de la planta Stevia rebaudiana y es hasta 300 veces más dulce  
que el azúcar. Está elaborado a partir de la planta Stevia rebaudiana, cultivada por sus  
hojas dulces. Habitualmente conocida como hoja dulce, hierba de azúcar, hierba dulce o  
simplemente Stevia (ver Tabla 5).  
Tabla 5. Glucósidos de Stevia  
Parámetro  
Descripción  
Origen  
Planta Stevia rebaudiana  
Sabor que otorga  
Usos  
Dulce, entre 200 y 300 veces más dulce que la sacarosa  
Alimentos y bebidas dietéticos, productos para diabéticos,  
edulcorante de mesa, productos horneados.  
Variaban según la región y el producto. Consulta la normativa  
local.  
Establecida por diversas agencias reguladoras (FDA, EFSA)  
como segura para el consumo humano.  
Niveles permitidos  
IDA (Ingesta Diaria Admisible)  
Toxicidad  
Estudios han demostrado una baja toxicidad aguda y crónica.  
Considerado seguro incluso en altas dosis.  
Genotoxicidad  
Regulaciones  
No se considera genotóxico.  
Aprobado en la mayoría de los países, incluyendo la UE y  
Estados Unidos.  
Riesgos para la salud  
Considerado seguro para la mayoría de las personas. Posibles  
efectos secundarios leves en algunas personas (sensación de  
amargor, malestar estomacal).  
La IDA de edulcorantes sigue siendo un objeto de investigación médica en todo el  
mundo, ya que los edulcorantes no calóricos añaden dulzor a los alimentos y bebidas sin  
proporcionar energía ni elevar los niveles de azúcar en sangre postprandial. De hecho, la  
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FDA, así como la Asociación Diabética  
Americana se basan en varios hallazgos de investigaciones. Aunque actualmente no  
existen datos suficientemente confiables que comprueben que el consumo diario de  
cantidades moderadas de edulcorantes artificiales pueda ser perjudicial, el aumento de  
estos aditivos en ciertos productos, como refrescos, pueden registrar un aumento del  
consumo por parte de la población (20).  
Ɛ-Polilisina  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
80  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Es un agente antibacteriano natural ideal para prolongar la vida útil y tiene una alta  
actividad antibacteriana natural en oposición con una extensa gama de hongos, bacterias  
Gram positivas y Gram negativas y sus esporas. Además, inhibe significativamente el  
crecimiento de bacterias, levaduras, mohos, virus, etc. Ampliamente utilizado en las  
industrias alimentaria, química, farmacéutica y otras, la polilisina es completamente  
digerida y absorbida por el cuerpo y se descompone en la lisina esencial en el cuerpo  
humano sin ningún efecto secundario. Investigaciones realizada muestra que usaron  
diferentes concentraciones de ε-polilisina 10 (0,2%, 0,4%, 0,6%) para la conservación  
de filetes de tilapia que se almacenaron a 4 °C, y también la aplicaron en una  
concentración de 0,005% de ε-polilisina (50mg/kg) en el yogurt (21).  
Propóleo  
Es un producto de la colmena formado por resinas que las abejas recolectan de ciertas  
especies de plantas. Por ser un producto natural, tiene una etiqueta GRAS (generalmente  
reconocido como seguro). Varios estudios evidencian que el propóleo tiene propiedades  
antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas, entre otras. Estos varían según el origen  
de la planta, composición química, la estación climática, el método de extracción, la  
edad y la zona geográfica de recolección. Esto lo convierte en un producto natural  
potencialmente atractivo para ser usado como conservante de alimentario en lugar de  
aditivos sintéticos. Además de su capacidad para prevenir o retardar reacciones de  
oxidación, varios estudios han demostrado los efectos del propóleo contra determinadas  
bacterias, hongos y patógenos de los alimentos (21).  
DISCUSIÓN  
Los aditivos alimentarios son sustancias que comúnmente son ocupados dentro de la  
industria alimentaria, estas pueden ser utilizadas con el fin de mejorar cualidades de los  
alimentos tales como: el sabor, la apariencia, su conservación, entre otras propiedades.  
El uso de aditivos alimentarios en el Ecuador está regulado por diversas normas las  
cuales son nacionales e internacionales o documentos sintetizados de los mismos, sin  
embargo, debido a la mala manipulación y utilización de estos aditivos se están  
presentando serios problemas dentro de la salud de los consumidores, también se debe a  
la falta de regulación estricta de muchas industrias.  
El estudio de (15) en 2014 <, basándose en datos recopilados de 172 personas que  
fueron seleccionadas al azar, mostraron que sen demostrado cambios en el microbiota  
intestinal después de la ingesta de algunos edulcorantes en particular edulcorantes  
artificiales no calóricos (ENA). Encontraron una correlación positiva entre el consumo  
de NAS y la familia Enterobacteriaceae, la clase Deltaproteobacteria y el filo  
Actinobacteria (10).  
Hubo un seguimiento durante una semana a 7 voluntarios sanos que normalmente no  
consumían NAS ni alimentos que contenían NAS con una IDA máxima de sacarina (5  
mg/kg). Por lo que sus resultados fueron en los días 1 a 4 mostraron respuestas  
glucémicas que disminuyeron en los días 5 y 7, habiendo un >30% de diferencia. Una  
dosis alta de sacarina puede tener una consecuencia perjudicial en la tolerancia a la  
glucosa ya que existen cambios en el microbiota intestinal.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
81  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Otro estudio, realizado en 4 días con 31 adultos bajo un registro de su alimentación y  
una proporción de muestra fecal en el día cinco, analizando su muestra por  
pirosecuenciación, resultaron que el consumo en más cantidades de edulcorantes, como  
el aspartamo no incidía, pero si hubo cierta variación en la diversidad bacteriana (10).  
Dentro de las normativas que rigen la utilización de los aditivos en los alimentos está la  
normativa NTE INEN 1334:2011 rotulado de productos alimenticios para consumo  
humano. Parte 1. Requerimientos. Según la INEN, (22) Es una normativa que establece  
distintos parámetros importantes dentro del etiquetado y rotulado de los alimentos de  
comercialización entre ellos se habla de los aditivos y como estos deben ser nombrados  
dentro de una etiqueta en la cual se intenta brindar una información técnica y específica  
al consumidor.  
Con el fin de que éste elija sus productos en base a sus necesidades, otra normativa es la  
propuesta por AGROCALIDAD (7) el cual es un manual para el registro de empresas y  
productos de uso veterinario, sin embargo dentro de ella se detallan los requerimientos  
que se necesitan para poder registrar un aditivo que vaya a ser parte de un alimento,  
cabe recalcar la importancia de la utilización de aditivos para alimentación animal ya  
que mayormente parte de estos animales son destinados para productos de alimentación  
humana.  
Por otra parte, también tenemos la normativa NTE INEN CODEX 192:2013 la cual es  
la norma general del Codex para los aditivos alimentarios en donde se estipulan las  
condiciones bajo las cuales los aditivos pueden ser empleados en los alimentos e  
inclusive en aquellos que no tienen normas especificadas se establece una especie de  
requerimientos, definiéndolos y clasificándolos en base a su uso y como esta debe ser  
implementada utilizando las dosis máximas y las dosis recomendadas, esta norma fue  
adaptada para regir el uso de aditivos en el país según la FAO (23), la norma  
determinara el uso adecuado además de los limites críticos para su implementación.  
En los últimos años se han venido escuchando casos de contaminación de alimentos que  
están en comercialización, los mismos que han generado rechazo por el consumidor  
debido al incremento de las cifras de enfermedades que desencadenan estos productos  
contaminados, sin embargo se observa un panorama incierto ya que los casos van  
aumentando y no existe una regulación estricta por parte de las entidades públicas para  
disminuir el índice de contaminación de estos alimentos uno de los casos más comunes  
y escuchados dentro del país es la contaminación por nitritos y nitratos los cuales al  
utilizarlos en una dosis alta son tóxicos y cancerígenos, por ello es necesario determinar  
una dosis de uso en base a experimentación ya que dentro de la normativa y regulación  
no existen valores límites permitidos, esta cifra no debe intervenir en la modificación y  
alteración del alimento ni debe ser perjudicial para el consumidor, este aditivo es muy  
implementado dentro de la industria cárnica.  
Otro contaminante presente en la industria cárnica son los finalizadores cárnicos según  
(24) los cuales son suministrados a los animales con el fin de obtener una ganancia y  
rendimiento de peso, lo que al ser utilizado en dosis y tiempos inadecuados puede  
repercutir en la canal con presencia de estos productos aun en el organismo.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
82  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
Los defectos de ciertos edulcorantes también conllevan a varias consecuencias graves  
dentro del consumidor recientemente se han estudiado efectos de los edulcorantes en la  
microbiota intestinal en dónde se ha determinado que los edulcorantes artificiales  
calóricos afectan la tolerancia a la glucosa y aumentan el riesgo a desarrollar  
enfermedades metabólicas demostró que el consumo de sacarina en dosis muy elevadas  
afecta en la tolerancia a la glucosa debido al cambio que se desarrolla en la microbiota  
intestinal (1).  
Dentro de los aditivos más empleados a nivel nacional encontramos conservantes como  
BHA y BHT, colorantes como la tartrazina y el azul brillante además de edulcorantes  
como la sacarina y estabilizantes como las gomas entre ellas la goma guar y la goma  
xantana. En todos los alimentos presentes en el mercado se observa los ingredientes y  
dentro de ellos los aditivos que se emplean, sin embargo, cabe recalcar que el uso de  
aditivos no es un aspecto negativo para la industria alimentaria sino las cantidades y la  
irresponsabilidad de ciertas empresas al emplear dosis que no estén recomendadas,  
debido a todos estos acontecimientos la población tiende a elegir productos más  
artesanales y naturales para evitar la contaminación de sus alimentos.  
También es de conocimiento del consumidor los aditivos que se emplean en cada  
alimento ya que estos están detallados en la parte posterior de la etiqueta. Teniendo un  
enfoque más general del panorama de la utilización de aditivos en el país la OMS,  
recomienda las autoridades de los diversos países vigilar la presencia de aditivos en  
bebidas y alimentos para asegurar que se cumpla la legislación y normativa vigente en  
ese país y dichas autoridades deben supervisar la actividad de las diversas empresas en  
las industrias las cuales son las responsables en garantizar la inocuidad y seguridad del  
alimento (25).  
CONCLUSIONES  
El presente estudio sobre la determinación de aditivos alimentarios en alimentos  
procesados  
en Ecuador revela la presencia de conservantes y colorantes sintéticos  
ampliamente utilizados, como el BHA, BHT y la tartrazina, en productos de consumo  
cotidiano. A pesar de su eficacia en la conservación de alimentos, estos aditivos  
presentan riesgos para la salud cuando se consumen en exceso, como la posible  
carcinogenicidad del BHA y BHT, o la neurotoxicidad de la tartrazina. Los niveles  
permitidos de estos aditivos varían según la normativa vigente, sin embargo, la falta de  
controles estrictos y una información adecuada al consumidor pueden contribuir al  
aumento del riesgo de exposición a compuestos potencialmente tóxicos, lo que exige  
una mayor regulación y vigilancia en el uso de estos aditivos.  
El uso de potenciadores de sabor, como el glutamato monosódico (MSG), y su  
presencia en diversos alimentos procesados  
en Ecuador, plantea un dilema en la  
salud pública. Si bien la toxicidad aguda y crónica del MSG es baja, su asociación con  
reacciones adversas en personas sensibles y su contribución al aumento del consumo de  
alimentos ricos en umami, que pueden contribuir a la obesidad, son aspectos que no  
deben pasarse por alto. Los resultados sugieren que, aunque las Buenas Prácticas de  
Fabricación (BPF) son un estándar aceptable para su regulación, se necesita mayor  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
83  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
información para educar a los consumidores sobre los posibles riesgos asociados con un  
consumo desmedido y para garantizar que los niveles de MSG se mantengan. dentro de  
los parámetros.  
El análisis de la normativa vigente sobre aditivos alimentarios en Ecuador muestra que  
aún existen vacíos en la regulación, especialmente en lo que respeta a sustancias como  
nitritos y nitratos, utilizados en productos cárnicos. Estos compuestos, bajo ciertas  
condiciones de procesamiento como el curado y ahumado, pueden transformarse en  
nitrosaminas, compuestos potencialmente cancerígenos. A pesar de los valores límite  
establecidos por las autoridades locales, la variabilidad en las normativas  
internacionales sugiere la necesidad de un mayor control y uniformidad en la regulación  
de estos aditivos, así como la implementación de mejores prácticas de fabricación para  
mitigar los riesgos químicos en los alimentos procesados.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Suárez T, González E, Reséndiz Y, Sánchez D. Aditivos alimentarios en muestras  
de alimentos procesados en Ecuador [Internet]. 2023 [citado 2024 jun 17].  
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Aditivos alimentarios [Internet]. 2023  
sheets/detail/food-  
additives#:~:text=Los%20aditivos%20se%20a%C3%B1aden%20para,por%20los%  
20almacenes%20y%20comercios.  
3. Ruiz R, Torija. Riesgos y beneficios de los aditivos alimentarios [Internet]. 2019  
articulo-riesgos-beneficios-losaditivos-alimentarios-13760.  
4. ELIKA. Aditivos alimentarios [Internet]. 2024 [citado 2024 jun 17]. Disponible en:  
5. Pericet M. Clasificación de los aditivos alimentarios: toxicidad y dosis [Internet].  
2023  
[citado  
2024  
jun  
17].  
Disponible  
en:  
y-dosis/.  
6. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Normativa técnica ecuatoriana  
[Internet].  
content/uploads/downloads/2014/07/ec.nte_.1334.1.2011.pdf.  
7. AGROCALIDAD. Aditivos alimentarios en Ecuador [Internet]. 2020 [citado 2024  
2011  
[citado  
2024  
jul  
24].  
Disponible  
en:  
content/uploads/2021/01/Anexo-G-aditivos-alimentarios.pdf.  
8. Codex Alimentarius. General Standard for Food Additives [Internet]. 2023 [citado  
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%2  
52Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B192-1995%252FCXS_192s.pdf.  
9. Ayala N. Estudio sobre aditivos alimentarios [Internet]. 2024 [citado 2024 jul 24].  
FACIAG-%20AGROINDUSTRIA-000021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
84  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
10. Ruiz F, Plaza J. Investigación sobre aditivos alimentarios [Internet]. 2019 [citado  
2024 jul 24]. Disponible en:  
11. Badui S. Manual de aditivos alimentarios [Internet]. 2006 [citado 2024 jul 23].  
12. Dueñas A, Ruiz M, Coco M, Laita A. Análisis de aditivos alimentarios [Internet].  
2023  
13. Arango D, Sánchez. Memorias de investigación sobre aditivos [Internet]. 2014  
[citado 2024 jul 23]. Disponible en:  
[citado  
2024  
jul  
23].  
Disponible  
en:  
2Y23DE2014.pdf#page=2059.  
14. García J. Trabajo final sobre aditivos en alimentos [Internet]. 2018 [citado 2024 jul  
23].  
Disponible  
en:  
15. Belmonte J, Arroyo I, Vásquez M, Cruz D, Peña E. Estudio de colorantes  
artificiales en alimentos [Internet]. 2024 [citado 2024 jul 24]. Disponible en:  
ales%20en%20alimentos.pdf.  
16. Castañeda A, Gonzáles L, Granados M, Chávez U. Goma guar en la industria  
alimentaria [Internet]. 2019 [citado 2024 jul 24]. Disponible en:  
_industria_alimentaria.  
17. Castillo J, Rivera M. Aditivos alimentarios en Ecuador [Internet]. 2023 [citado  
79266.pdf.  
18. Velázquez G, Collado R, Cruz R, Velasco A, Rosales J. Aditivos alimentarios en la  
dieta moderna [Internet]. 2019 [citado 2024 jul 23]. Disponible en:  
91902019000300329.  
19. Cerón V, Orjuela R. Glutamato monosódico: uso y riesgos [Internet]. 2020 [citado  
2024  
jul  
23].  
Disponible  
en:  
content/uploads/2020/05/4-Glutamato-monoso%CC%81dico-1.pdf.  
20. Pilco C, Manobanda R, Andrade B, Sisalema, Sanaguano H. Aditivos alimentarios  
en América Latina [Internet]. 2023 [citado 2024 jul 23]. Disponible en:  
21. Lectong N, Quiñonez N. Investigación sobre aditivos en alimentos [Internet]. 2020  
[citado  
22. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Alcoholes y aditivos alimentarios  
[Internet]. 2012. Disponible en:  
2024  
jul  
23].  
Disponible  
en:  
23. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  
Normas Codex para aditivos alimentarios [Internet]. 2023. Disponible en:  
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%2  
52Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B192-1995%252FCXS_192s.pdf.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
85  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.71-86  
24. Garcinuño R. Contaminación de los alimentos durante los procesos de origen y  
almacenamiento [Internet]. 2019. Disponible en:  
25. Organización Mundial de la Salud (OMS). Aditivos alimentarios [Internet]. 2019.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
86