Edición Bianual
Marzo - agosto 2024
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 2, No.3, PP.46-60
estima que alcance los 2 billones de dólares en 2022. Este incremento se atribuye
principalmente al creciente interés de los consumidores por productos naturales y
funcionales, así como a las diversas aplicaciones de los carotenoides en la industria
alimentaria, farmacéutica y cosmética (6).
El β-caroteno natural, un tipo de carotenoide con propiedades antioxidantes, ha
demostrado ser eficaz en la prevención de enfermedades crónicas (7), (8). Además de su
valor nutricional, el β-caroteno se emplea en diversas industrias como colorante natural,
ingrediente en suplementos vitamínicos y en la formulación de medicamentos (9). Por
lo general, se encuentra en el mercado como una solución oleosa, comúnmente a base
de aceite de girasol, con una concentración que oscila entre el 0,2% y el 1%, siendo
ampliamente utilizado en la industria alimentaria (10).
Las betalaínas, pigmentos hidrosolubles de la remolacha, se dividen en dos grupos
principales: betacianinas y betaxantinas (11), (14). Estos compuestos naturales,
reconocidos por sus tonos rojos y amarillos, son utilizados como colorantes alimentarios
(16), reemplazando a los colorantes sintéticos en una variedad de productos, desde
jaleas y mermeladas hasta confitería, (18). Sin embargo, su estabilidad es afectada por
factores como la oxidación, lo que limita su aplicación y requiere de procesos de
extracción y conservación adecuados (12), (19), (20).
48
Las betaninas, pigmentos solubles en agua extraídos de la remolacha, se utilizan en la
industria alimentaria debido a su capacidad colorante, propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias, y como suplemento para deportistas (17). No obstante, su uso es
limitado porque las betacianinas se degradan fácilmente con la exposición a la
temperatura, luz y oxígeno 18. A pesar de estas limitaciones, el aumento en la oferta y
demanda de alimentos procesados en Ecuador ha permitido la apertura de nuevos
mercados, especialmente en el extranjero, gracias al mayor uso de pigmentos en los
ingredientes (23).
El objetivo de este artículo es explorar y comparar diversas técnicas de extracción de
pigmentos naturales, específicamente el β-caroteno a partir de zanahorias (Daucus
carota L.) y pigmentos similares provenientes de remolacha. A través de un análisis
bibliométrico, se busca identificar y analizar las metodologías convencionales y no
convencionales, tales como la extracción asistida por microondas (MAE), ultrasonidos
(UAE), enzimas (EAE) y fluidos supercríticos (SFE), evaluando su eficiencia y
rendimiento en comparación con técnicas tradicionales. Un enfoque clave es la
utilización de solventes amigables con el medio ambiente, permitiendo que las técnicas
sean viables a escala industrial, con un enfoque en la sostenibilidad y el
aprovechamiento de subproductos agroindustriales. Este estudio también busca
optimizar las condiciones de extracción para garantizar la estabilidad y el máximo
rendimiento del producto final, promoviendo así un impacto positivo en la industria
alimentaria y farmacéutica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La elaboración de este artículo científico se basó en una búsqueda exhaustiva de
información en artículos científicos relacionados con la obtención de pigmentos
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
48