Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
OBTENCIÓN Y VALORIZACIÓN DE PIGMENTOS  
NATURALES  
REMOLACHA  
A
PARTIR  
DE  
ZANAHORIA  
Y
OBTAINING AND UTILIZING NATURAL PIGMENTS  
FROM CARROTS AND BEETS  
Leslie Cevallos1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 15-02-2024  
Fecha de aceptación: 23-02-2024  
Fecha de publicación: 15-03-2024  
RESUMEN  
La creciente demanda de colorantes naturales en las industrias alimentaria y  
farmacéutica ha impulsado la investigación sobre la obtención de pigmentos a partir de  
fuentes vegetales, como las zanahorias (Daucus carota L.), ricas en β-caroteno. Este  
estudio aborda la problemática de identificar métodos eficientes y sostenibles para la  
extracción de pigmentos, en particular considerando la reducción de impactos  
ambientales. El objetivo fue comparar técnicas convencionales y no convencionales de  
extracción de β-caroteno, evaluando su rendimiento y aplicabilidad a escala industrial.  
Se empleó un análisis bibliométrico de estudios recientes que incluyó técnicas como la  
extracción asistida por microondas (MAE), por ultrasonidos (UAE), por enzimas (EAE),  
y con fluidos supercríticos (SFE), comparándolas con métodos convencionales (CSE).  
La metodología incluyó la revisión de parámetros clave como el rendimiento, la  
eficiencia energética y la viabilidad industrial. UAE demostró ser la técnica más  
efectiva, con rendimientos de hasta 157 mg de β-caroteno por cada 100 g de materia  
seca. Los resultados mostraron que las técnicas no convencionales, especialmente UAE  
y MAE, no solo mejoran el rendimiento de extracción, sino que también reducen el uso  
de solventes tóxicos, siendo más sostenibles. Sin embargo, se concluye que es necesario  
optimizar las condiciones de extracción y almacenamiento para garantizar la estabilidad  
del pigmento y asegurar la viabilidad comercial a largo plazo. Este estudio resalta la  
importancia de desarrollar procesos industriales que sean ambientalmente responsables  
y económicamente rentables.  
Palabras clave  
Extracción, colorante natural, caroteno, betacianos, remolacha, zanahoria  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
46  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
ABSTRACT  
The increasing demand for natural colorants in the food and pharmaceutical industries  
has prompted research into obtaining pigments from plant sources, such as carrots  
(Daucus carota L.), rich in β-carotene. This study addresses the issue of identifying  
efficient and sustainable methods for pigment extraction, particularly considering the  
reduction of environmental impacts. The aim was to compare conventional and non-  
conventional β-carotene extraction techniques, evaluating their performance and  
applicability at industrial scale. A bibliometric analysis of recent studies was used,  
including techniques such as microwave-assisted extraction (MAE), ultrasonic  
extraction (UAE), enzyme-assisted extraction (EAE), and supercritical fluid extraction  
(SFE), comparing them with conventional methods (CSE). The methodology included  
the review of key parameters such as performance, energy efficiency, and industrial  
feasibility. UAE proved to be the most effective technique, with yields of up to 157 mg  
of β-carotene per 100 g of dry matter. The results showed that non-conventional  
techniques, especially UAE and MAE, not only improve extraction yield, but also  
reduce the use of toxic solvents, being more sustainable. However, it is concluded that it  
is necessary to optimize extraction and storage conditions to guarantee pigment stability  
and ensure long-term commercial viability. This study highlights the importance of  
developing industrial processes that are environmentally responsible and economically  
profitable.  
Keywords  
Extraction, natural coloring, carotene, betacyanins, beetroot, carrot  
INTRODUCCIÓN  
El incremento en la producción de zanahoria, impulsado por el crecimiento de la  
población (1), ha llevado a un aumento en la generación de subproductos agrícolas (2).  
Si bien estos residuos pueden ser utilizados para producir biogás, compost o alimento  
para animales, una porción considerable aún no se aprovecha de manera óptima (3).  
Esta situación genera problemas ambientales y económicos, ya que los residuos no  
gestionados adecuadamente pueden contaminar el suelo y el agua, además de  
representar una pérdida de recursos valiosos (2).  
Los residuos de la zanahoria y remolacha son una fuente rica en compuestos bioactivos,  
entre los que destacan los carotenoides (4). Estos pigmentos naturales, caracterizados  
por su color intenso y sus propiedades antioxidantes, tienen una estructura molecular  
que les confiere una alta estabilidad. La extracción y purificación de carotenoides a  
partir de estos residuos podría generar productos de alto valor agregado para la industria  
alimentaria, farmacéutica y cosmética (5).  
La demanda global de carotenoides ha mostrado un aumento constante en los últimos  
años, pasando de 4.193 toneladas en 2007 a 5.693,6 toneladas en 2017. Este crecimiento  
se refleja en un valor de mercado que superó los 1,5 billones de dólares en 2017 y se  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
47  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
estima que alcance los 2 billones de dólares en 2022. Este incremento se atribuye  
principalmente al creciente interés de los consumidores por productos naturales y  
funcionales, así como a las diversas aplicaciones de los carotenoides en la industria  
alimentaria, farmacéutica y cosmética (6).  
El β-caroteno natural, un tipo de carotenoide con propiedades antioxidantes, ha  
demostrado ser eficaz en la prevención de enfermedades crónicas (7), (8). Además de su  
valor nutricional, el β-caroteno se emplea en diversas industrias como colorante natural,  
ingrediente en suplementos vitamínicos y en la formulación de medicamentos (9). Por  
lo general, se encuentra en el mercado como una solución oleosa, comúnmente a base  
de aceite de girasol, con una concentración que oscila entre el 0,2% y el 1%, siendo  
ampliamente utilizado en la industria alimentaria (10).  
Las betalaínas, pigmentos hidrosolubles de la remolacha, se dividen en dos grupos  
principales: betacianinas y betaxantinas (11), (14). Estos compuestos naturales,  
reconocidos por sus tonos rojos y amarillos, son utilizados como colorantes alimentarios  
(16), reemplazando a los colorantes sintéticos en una variedad de productos, desde  
jaleas y mermeladas hasta confitería, (18). Sin embargo, su estabilidad es afectada por  
factores como la oxidación, lo que limita su aplicación y requiere de procesos de  
extracción y conservación adecuados (12), (19), (20).  
Las betaninas, pigmentos solubles en agua extraídos de la remolacha, se utilizan en la  
industria alimentaria debido a su capacidad colorante, propiedades antioxidantes y  
antiinflamatorias, y como suplemento para deportistas (17). No obstante, su uso es  
limitado porque las betacianinas se degradan fácilmente con la exposición a la  
temperatura, luz y oxígeno 18. A pesar de estas limitaciones, el aumento en la oferta y  
demanda de alimentos procesados en Ecuador ha permitido la apertura de nuevos  
mercados, especialmente en el extranjero, gracias al mayor uso de pigmentos en los  
ingredientes (23).  
El objetivo de este artículo es explorar y comparar diversas técnicas de extracción de  
pigmentos naturales, específicamente el β-caroteno a partir de zanahorias (Daucus  
carota L.) y pigmentos similares provenientes de remolacha. A través de un análisis  
bibliométrico, se busca identificar y analizar las metodologías convencionales y no  
convencionales, tales como la extracción asistida por microondas (MAE), ultrasonidos  
(UAE), enzimas (EAE) y fluidos supercríticos (SFE), evaluando su eficiencia y  
rendimiento en comparación con técnicas tradicionales. Un enfoque clave es la  
utilización de solventes amigables con el medio ambiente, permitiendo que las técnicas  
sean viables a escala industrial, con un enfoque en la sostenibilidad y el  
aprovechamiento de subproductos agroindustriales. Este estudio también busca  
optimizar las condiciones de extracción para garantizar la estabilidad y el máximo  
rendimiento del producto final, promoviendo así un impacto positivo en la industria  
alimentaria y farmacéutica.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La elaboración de este artículo científico se basó en una búsqueda exhaustiva de  
información en artículos científicos relacionados con la obtención de pigmentos  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
48  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
naturales, así como en tesis, libros y fuentes bibliográficas verificadas. También se  
utilizó información obtenida de la biblioteca virtual de la ESPOCH, lo que permitió  
profundizar en el tema y desarrollar un artículo con bases sólidas y fuentes confiables.  
En este artículo, se utilizaron diversas técnicas experimentales para la obtención y  
valorización de pigmentos naturales a partir de remolacha y zanahoria, enfocadas en  
procesos de cristalización, fermentación y extracción asistida por tecnologías avanzadas.  
Obtención del pigmento de remolacha mediante cristalización  
El proceso inició con el rallado y secado de los tubérculos a una temperatura de 75°C.  
La materia seca se molió finamente y se sometió a una extracción sólido-líquido  
utilizando metanol como solvente. La solución resultante fue filtrada para eliminar  
impurezas y luego concentrada por evaporación del solvente. El material sólido se  
sometió a un secado adicional a 80°C para eliminar residuos de solvente. La  
cristalización, como proceso de purificación, fue aplicada a la solución de pigmento en  
metanol caliente, enfriándose progresivamente para inducir la formación de cristales de  
pigmento puro.  
Figura 1. Método de cristalización  
Conservación del pigmento mediante fermentación  
Para evaluar la estabilidad del colorante, se implementó un proceso de fermentación  
anaeróbica con bacterias lácticas (Lactobacillus brevis, Silicobacter fermentum y  
Lactobacillus plantarum). Este proceso permitió conservar las propiedades nutricionales  
y mejorar la estabilidad del color de la remolacha. La fermentación se realizó a una  
temperatura controlada de 60°C, transformando los azúcares de la remolacha en ácido  
láctico, lo cual redujo el pH y ayudó a preservar el pigmento. Se evaluaron las  
características organolépticas y la estabilidad del colorante en distintos alimentos.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
49  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
Figura 2. Método de fermentación  
Extracción de β-caroteno de zanahorias  
Se emplearon tanto métodos convencionales como innovadores para la extracción de β-  
caroteno a partir de zanahorias. Entre los métodos convencionales, se aplicó Soxhlet y  
maceración con solventes orgánicos como hexano. Además, se utilizaron técnicas  
avanzadas como la extracción asistida por microondas (MAE), ultrasonidos (UAE) y  
fluidos supercríticos (SFE). Estas técnicas permitieron obtener una mayor eficiencia de  
extracción y una reducción en el uso de solventes, facilitando un proceso más rápido y  
sostenible. Se controlan variables como la temperatura, presión y tiempo de irradiación  
para minimizar la degradación térmica de los compuestos.  
Evaluación de los pigmentos obtenidos  
Una vez obtenidos los pigmentos, se evaluó su pureza espectro mediante fotometría y se  
compararon los rendimientos de las diferentes técnicas. Asimismo, se analizó la  
estabilidad de los colorantes al aplicarlos en productos alimentarios como yogur,  
helados y jugos, para determinar su viabilidad en la industria alimentaria. Esta  
metodología permitió no solo la obtención eficiente de pigmentos naturales, sino  
también la identificación de procesos que optimizan el uso de recursos y aseguran la  
sostenibilidad en su producción a escala industrial.  
RESULTADOS  
Las remolachas destacan por su riqueza en ácido fólico, una vitamina B fundamental  
para la formación de nuevas células y la prevención de defectos del tubo neural.  
Además, su contenido en fibra soluble e insoluble favorece la salud intestinal y  
contribuye a regular los niveles de glucosa y colesterol en sangre (20). La fermentación,  
un proceso metabólico anaeróbico, se aplica a las remolachas para prolongar su vida útil  
y potenciar sus propiedades nutricionales. Durante la fermentación, microorganismos  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
50  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
como las bacterias lácticas transforman los azúcares naturales de la remolacha en ácido  
láctico, lo que contribuye a su conservación y mejora su sabor (21).  
Tabla 1. Resultados de la técnica de extracción de pigmentos  
Rendimiento aproximado  
Técnica  
Ventaja principal  
Limitación principal  
(mg/100g)  
Alta pureza en la  
formación de cristales  
Requiere control preciso  
de temperatura  
Cristalización (Remolacha)  
85-100 (β-betalaínas)  
60-80 (por proceso  
fermentativo)  
Mejora las propiedades  
nutricionales  
Control de pH necesario  
para mantener el color  
Fermentación (Remolacha)  
Extracción asistida por  
microondas (Zanahoria)  
Menor tiempo de  
extracción  
Potencial degradación  
del solvente  
120-140 (β-caroteno)  
157 mg β-caroteno  
110-130 (β-caroteno)  
Extracción asistida por  
ultrasonido (Zanahoria)  
Mayor rendimiento de β-  
caroteno  
Costo elevado del equipo  
Extracción por fluido  
supercrítico (Zanahoria)  
Eficiencia a bajas  
temperaturas  
Requiere condiciones  
específicas de presión  
Cristalización de remolacha: Este método ofrece un rendimiento de entre 85 y 100 mg  
de pigmentos betalaínas por cada 100 gramos de remolacha seca. A pesar de la alta  
pureza en la obtención del pigmento, la cristalización requiere un control estricto de la  
temperatura para evitar la degradación del color.  
Fermentación de remolacha: Aunque el rendimiento es más bajo (60-80 mg/100 g), el  
proceso fermentativo mejora las propiedades nutricionales del producto final. La  
reducción del pH mediante la producción de ácido láctico contribuye a la conservación,  
pero es crucial mantener un equilibrio adecuado para evitar la degradación del color.  
Extracción asistida por microondas (MAE): Esta técnica logra extraer entre 120 y  
140 mg de β-caroteno por cada 100 gramos de zanahoria, gracias a su capacidad para  
reducir el tiempo de extracción y aumentar la eficiencia. Sin embargo, el uso de  
solventes en esta técnica puede llevar a degradación si no se controla adecuadamente.  
Extracción asistida por ultrasonido (UAE): Con un rendimiento superior de 157 mg  
de β-caroteno por cada 100 gramos, UAE se posiciona como una de las técnicas más  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
51  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
eficientes para la extracción de pigmentos, aunque su implementación a gran escala  
puede estar limitada por el alto costo del equipo necesario.  
Extracción por fluido supercrítico (SFE): Ofrece rendimientos comparables a los de  
MAE, de entre 110 y 130 mg de β-caroteno, con la ventaja de trabajar a bajas  
temperaturas, lo que preserva mejor los pigmentos. Sin embargo, requiere una  
infraestructura avanzada para operar bajo las condiciones de presión y temperatura  
adecuadas.  
Obtención del color de la remolacha por el método de cristalización  
La cristalización, un proceso de purificación sólido-líquido, se utiliza para obtener el  
colorante de remolacha. En este método, el pigmento de la remolacha se disuelve en  
metanol caliente, favoreciendo la solubilidad y permitiendo que las moléculas del  
colorante se encuentren en equilibrio dinámico con los cristales que se forman. Al  
enfriar la solución, la solubilidad disminuye y las moléculas del pigmento se ordenan  
formando cristales puros, dejando atrás las impurezas en la solución. Previamente a la  
cristalización, la remolacha es secada, molida y sometida a un proceso de extracción  
con metanol (24), (26).  
Conservación del color de la remolacha mediante procesos de fermentación  
Las remolachas destacan por su riqueza en ácido fólico, una vitamina B fundamental  
para la formación de nuevas células y la prevención de defectos del tubo neural.  
Además, su contenido en fibra soluble e insoluble favorece la salud intestinal y  
contribuye a regular los niveles de glucosa y colesterol en sangre (20). La fermentación,  
un proceso metabólico anaeróbico, se aplica a las remolachas para prolongar su vida útil  
y potenciar sus propiedades nutricionales. Durante la fermentación, microorganismos  
como las bacterias lácticas transforman los azúcares naturales de la remolacha en ácido  
láctico, lo que contribuye a su conservación y mejora su sabor (21), (22).  
La fermentación láctica es una técnica que aprovecha la acción de bacterias del ácido  
láctico, como Lactobacillus brevis, Silicobacter fermentum y Lactobacillus plantarum,  
para conservar el color de la remolacha (29). Al fermentar, estas bacterias producen  
ácido láctico, lo que disminuye el pH del medio y crea un ambiente desfavorable para el  
crecimiento de microorganismos que podrían deteriorar el colorante. Además, los  
procesos fermentativos pueden alterar las paredes celulares de la remolacha, facilitando  
la liberación de nutrientes y pigmentos. Aunque el colorante de remolacha es estable en  
condiciones ácidas, el calentamiento en presencia de aire puede provocar su  
degradación y oscurecimiento (30).  
Métodos de obtención de B-caroteno a partir de zanahorias  
Existen múltiples métodos para extraer β-caroteno de zanahorias. Los métodos  
convencionales, como Soxhlet, maceración e hidrodestilación, implican el uso de  
solventes y calor. Los métodos no convencionales, como la extracción asistida por  
microondas o ultrasonido, aprovechan energía para mejorar la eficiencia de extracción.  
El hexano, un solvente orgánico, es ampliamente utilizado debido a su alta capacidad de  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
52  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
disolución del β-caroteno, aunque su manejo requiere precauciones por razones de  
seguridad y ambientales (31), (32), (33), (34).  
Extracción de pigmento asistida por microondas  
La extracción por microondas es una técnica innovadora que utiliza ondas  
electromagnéticas para calentar directamente la muestra y el solvente, acelerando así el  
proceso de extracción (35). Esta técnica presenta diversas ventajas en comparación con  
los métodos convencionales, como un menor tiempo de extracción, un menor consumo  
de solventes y mayores rendimientos de β-caroteno. Además, al permitir un control  
preciso de la temperatura y el tiempo de irradiación, se minimizan las pérdidas por  
degradación térmica y oxidativa del β-caroteno (36).  
Según (37), la extracción por microondas se basa en dos métodos principales. El  
primero consiste en irradiar con microondas una muestra sumergida en un solvente, lo  
que facilita la disolución y extracción de los compuestos de interés. El segundo método  
implica el uso de recipientes cerrados que permiten alcanzar altas temperaturas y  
presiones, mejorando así la solubilidad y la difusión del solvente en la matriz de la  
muestra (38).  
Extracción de carotenoides asistida por ultrasonido  
La extracción asistida por ultrasonidos (UAE) es una técnica que utiliza ondas sonoras  
de alta frecuencia para romper las paredes celulares de las muestras y liberar los  
compuestos de interés (39). Al aplicar ultrasonidos, se generan cavitaciones que  
producen microburbujas que colapsan violentamente, generando altas temperaturas y  
presiones locales. Estas condiciones favorecen la transferencia de masa entre las células  
y el solvente, mejorando así la eficiencia de extracción (40).  
La extracción asistida por ultrasonidos se basa en la generación de ondas sonoras de alta  
frecuencia que interactúan con el medio líquido, produciendo diversos fenómenos  
físicos. La fragmentación de las partículas, la erosión de la superficie, la  
sonocapilaridad y la sonoporación son los principales mecanismos que facilitan la  
liberación de compuestos bioactivos de las células vegetales (41). Estos fenómenos se  
deben al colapso de las burbujas de cavitación, que generan altas presiones y  
temperaturas locales, favoreciendo la transferencia de masa y la ruptura de las paredes  
celulares (42).  
Extracción asistida por fluido supercrítico  
La extracción por fluidos supercríticos ofrece dos modos de operación principales:  
estático y dinámico. En el modo estático, la celda de extracción se presuriza con el  
fluido supercrítico y se mantiene cerrada durante un tiempo específico para permitir el  
equilibrio entre el fluido y la muestra. Posteriormente, se abre la válvula para recuperar  
el extracto. En el modo dinámico, el fluido fluye continuamente a través de la celda, lo  
que facilita la extracción de los compuestos de interés. El flujo del fluido está  
controlado por la presión de trabajo y las características del restrictor, que regula la  
salida del fluido de la celda (43).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
53  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
La EAFS es una técnica que permite extraer compuestos de forma eficiente a  
temperaturas relativamente bajas, minimizando la degradación térmica. Al utilizar CO2  
supercrítico como solvente, se evita el uso de solventes orgánicos tóxicos y se  
simplifica el proceso de purificación del extracto (44). El CO2 es un fluido seguro, no  
inflamable y de bajo costo, lo que lo convierte en una opción atractiva para diversas  
aplicaciones industriales (45).  
DISCUSIÓN  
Los pigmentos naturales como las antocianinas tienen un gran potencial de sustitución  
tintes artificiales, por qué es importante entender sus aspectos bioquímicos los  
pigmentos incluyen una variedad de colores desde el rojo hasta el azul, por lo tanto, las  
antocianinas han demostrado ser una nueva alternativa para la obtención de tintes  
naturales consumo (46). Las estructuras de los pigmentos naturales son muy diversas  
química y origen. Aunque también existen colorantes raros, como el ácido carmínico, la  
mayoría las sustancias que se encuentran comúnmente en los alimentos se pueden  
dividir en las siguientes categorías.  
Éste la importancia del uso de colorantes alimentarios es fundamental en los aditivos  
alimentos, ya que a menudo se utilizan para realzar el color natural de los alimentos y  
otros productos alimenticios, restaurar los colores perdidos durante el almacenamiento  
(47). La industria se ha desarrollado mediante la extracción de pigmentos naturales la  
biotecnología ha surgido como una alternativa para evitar el uso de colorantes sintéticos,  
este enfoque ayuda a prevenir una gran cantidad de enfermedades de la población  
causadas por: consumo excesivo de alimentos procesados que contienen colorantes  
artificiales (48).  
En este resumen podemos decir que los pigmentos (49) naturales como las antocianinas  
tienen un gran potencial para reemplazar los colorantes artificiales, es por ello que es  
importante conocer los aspectos bioquímicos de estos pigmentos, incluyendo una  
amplia gama de colores desde el rojo hasta el rojo, ya que son azules, Las antocianinas  
representan una nueva alternativa para la obtención de colorantes naturales para el  
consumo humano.  
En esta mesa de discusión, si bien se tiene esto en cuenta a lo largo del trabajo, se ha  
analizado que la tecnología utilizada para la obtención de la coloración en cuanto a la  
cristalización fue adecuada, ya que al observar los resultados estadísticos se conoció que  
el mejor tratamiento es el uno que corresponde a a1: cristalización y b0: raíz, podemos  
ver que para el método de cristalización, los valores de están cerca del valor de  
absorbancia de la muestra, que es 0.045, por lo que vemos que el colorante tiene una  
absorbancia de 0.029, mientras que (50).  
Para el método de obtención de la fermentación, los valores fueron muy bajos, lo cual se  
da en la Tabla 6 en comparación con el valor de la betalaína pura, ya que las  
condiciones no fueron las óptimas y se brindó un buen resultado, por lo que obtuvimos  
una tinción amarillo-naranja. y no coloreada. Rojo como debería haber sido,  
aparentemente necesito más tiempo de fermentación ya que todo el alcohol se evaporó,  
aunque las remolachas estaban descoloridas (51). Por lo tanto, en la Tabla #7, se puede  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
54  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
ver que cuanto más cercano es el valor de absorbancia al valor de la muestra, se obtiene  
una mejor concentración y, por lo tanto, el mejor tratamiento en términos de  
concentración fue el tratamiento a1b0 en las réplicas 2 y 3. Por lo tanto, el cuanto mayor  
sea la concentración, mayor será el grado de pureza, por lo que de la misma manera (52).  
Si bien decimos que la discusión sobre la coloración es una forma de preservar la  
coloración natural de la remolacha, en cambio, existe otro método que es aplicable a  
otro vegetal que obtiene B-carotenos del uso de zanahorias, según B-Caroteno. El B-  
caroteno es un compuesto carotenoide que se encuentra en las zanahorias. 54Alto valor  
comercial y crecimiento en el mercado mundial debido a su amplia aplicación en las  
industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética, así como a sus beneficios para la salud.  
El β-caroteno juega un papel muy importante en la prevención de trastornos del sistema  
inmunológico y otras enfermedades como el cáncer de mama, próstata, colon y pulmón;  
También se utiliza para tratar la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares,  
problemas de visión y problemas de sensibilidad de la piel (49) (53). Evaluar el  
desarrollo de técnicas para la obtención de β-caroteno a partir de zanahoria permite  
identificar un amplio horizonte de posibilidades. y alternativas potenciales para el  
aprovechamiento de este recurso natural y sus derivados industriales (55).  
CONCLUSIONES  
Las técnicas de extracción no convencionales, como la extracción asistida por  
ultrasonido (UAE) y la extracción asistida por microondas (MAE), demostraron ser más  
eficientes en términos de rendimiento de β-caroteno y tiempo de extracción en  
comparación con los métodos tradicionales. Con rendimientos de hasta 157 mg de β-  
caroteno/100 g de base seca en el caso de UAE, estas técnicas ofrecen una alternativa  
prometedora para la producción industrial, a la vez que reducen el uso de solventes y el  
impacto ambiental.  
El estudio destaca la importancia de adoptar solventes amigables con el medio ambiente,  
como el dióxido de carbono supercrítico (CO2), que se utiliza en la extracción por  
fluidos supercríticos (SFE). Esta técnica permite extraer β-caroteno y otros pigmentos  
de manera eficiente, reduciendo la necesidad de solventes orgánicos tóxicos. Esto  
contribuye a una mayor sostenibilidad en la producción de colorantes naturales,  
haciéndola aplicable a gran escala en la industria alimentaria y farmacéutica.  
Aunque los resultados son prometedores, el estudio concluye que es necesario seguir  
investigando las condiciones óptimas de extracción y almacenamiento, así como los  
parámetros que aseguren la estabilidad de los pigmentos obtenidos. El desafío radica en  
la escalabilidad industrial de estas técnicas, manteniendo un enfoque en la sostenibilidad  
ambiental y minimizando la degradación de los pigmentos durante el procesamiento y el  
almacenamiento. Esto permitirá maximizar el rendimiento y la viabilidad comercial de  
los colorantes naturales a partir de zanahoria y remolacha.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
55  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Moreno AD, Ballesteros M, Negro MJ. Biorefineries for the valorization of food  
processing waste. In: The Interaction of Food Industry and Environment. Elsevier;  
2020. p. 155–90.  
2. Clementz A, Torresi PA, Molli JS, Cardell D, Mammarella E, Yori JC. Novel  
method for valorization of by-products from carrot discards. LWT. 2019  
Feb;100:374–80.  
3. Marcela M, Anaya M, Cáterin J, Pechene Q. Current status of fruit and vegetable  
residues in Colombia. 2017.  
4. Ames BN, Shigenaga MK, Hagen TM. Oxidants, antioxidants, and the degenerative  
diseases of aging. Proceedings of the National Academy of Sciences. 1993  
Sep;90(17):7915–22.  
5. Cheng SH, Khoo HE, Kong KW, Prasad KN, Galanakis CM. Extraction of  
carotenoids and applications. In: Carotenoids: Properties, Processing and  
Applications. Elsevier; 2020. p. 259–88.  
6. Bogacz-Radomska L, Harasym J, Piwowar A. Commercialization aspects of  
carotenoids. In: Carotenoids: Properties, Processing and Applications. Elsevier;  
2020. p. 327–57.  
7. Aissou M, Chemat-Djenni Z, Yara-Varón E, Fabiano-Tixier AS, Chemat F.  
Limonene as an agro-chemical building block for the synthesis and extraction of  
bioactive compounds. Comptes Rendus Chimie. 2017 Apr;20(4):346–58.  
8. Armenta S, Garrigues S, de la Guardia M. The role of green extraction techniques  
in Green Analytical Chemistry. TrAC Trends in Analytical Chemistry. 2015  
Sep;71:2–8.  
9. Martins N, Ferreira ICFR. Wastes and by-products: Upcoming sources of  
carotenoids for biotechnological purposes and health-related applications. Trends  
Food Sci Technol. 2017 Apr;62:33–48.  
10. Tsiaka T, Sinanoglou VJ, Zoumpoulakis P. Extracting Bioactive Compounds From  
Natural Sources Using Green High-Energy Approaches: Trends and Opportunities  
in Lab- and Large-Scale Applications. In: Ingredients Extraction by  
Physicochemical Methods in Food. Elsevier; 2017. p. 307–65.  
11. BILYK A. Thin-Layer Chromatographic Separation of Beet Pigments. J Food Sci.  
1981 Jan;46(1):298–9.  
12. COHEN E, SAGUY I. Effect of Water Activity and Moisture Content on the  
Stability of Beet Powder Pigments. J Food Sci. 1983 May;48(3):703–7.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
56  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
13. SAPERS GM, HORNSTEIN JS. VARIETAL DIFFERENCES IN COLORANT  
PROPERTIES AND STABILITY OF RED BEET PIGMENTS. J Food Sci. 1979  
Jul;44(4):1245–8.  
14. Viloria-Matos A, Moreno-Alvarez MJ, Hidalgo-Báez D. ISOLATION AND  
IDENTIFICATION OF BETACYANIN FROM FRUITS OF Opuntia boldinghii  
Br. et R. BY HPTLC AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BETACIANINA  
PROVENIENTE DE FRUTOS DE Opuntia boldinghii Br. et R. POR HPTLC  
AILLAMENTO E IDENTIFICACIÓN DE BETACIANINA PROVINTE DE  
FRUTOS DE Opuntia boldinghii Br. et R. POR HPTLC. Ciencia y Tecnologia  
Alimentaria. 2001 Dec;3(3):140–3.  
15. Muñoz O, Maldonado Cid S. Antocianos y betalaínas colorantes naturales de  
aplicación industrial. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el  
Desarrollo (CYTED); 2003.  
16. BILYK A. EXTRACTIVE FRACTIONATION OF BETALAINES. J Food Sci.  
1979 Jul;44(4):1249–51.  
17. Delgado-Vargas F, Jiménez AR, Paredes-López O. Natural Pigments: Carotenoids,  
Anthocyanins, and Betalains — Characteristics, Biosynthesis, Processing, and  
Stability. Crit Rev Food Sci Nutr. 2000 May;40(3):173–289.  
18. Viloria-Matos A, Corbelli-Moreno D, Moreno-Alvarez MJ, D. R. Belén C.  
Estabilidad de betalainas en pulpa de tuna (Opuntia boldinghii Br. et R.) sometidas  
a un proceso de liofilización. [Internet]. Vol. 19, Revista de la Facultad de  
Agronomía. 2000. Universidad del Zulia; 2002 [cited 2023 Jul 29]. 324–331 p.  
78182002000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
19. SAGUY I, GOLDMAN M, BORD A, COHEN E. Effect of Oxygen Retained on  
Beet Powder on the Stability of Betanine and Vulgaxanthine I. J Food Sci. 1984  
Jan;49(1):99–101.  
20. HUANG AS, ELBE JH VON. Kinetics of the Degradation and Regeneration of  
Betanine. J Food Sci. 1985 Jul;50(4):1115–20.  
21. Villota García VP, Bonilla Lucero ML, Segura Mestanza JH, Coba Carrera RL,  
Brito Moina HL. Colorantes naturales para uso alimenticio. Ciencia Digital. 2019  
Jun 1;3(2.4):88–98.  
22. Coba Carrera RL, Apolo Criollo LG, Segura Mestanza JH, Brito Moina HL.  
Obtención del colorante natural del Camote (Ipomoea batatas). Ciencia Digital.  
2019 Jul 28;3(3.2):38–47.  
23. Boukroufa M, Boutekedjiret C, Chemat F. Development of a green procedure of  
citrus fruits waste processing to recover carotenoids. Resource-Efficient  
Technologies. 2017 Sep;3(3):252–62.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
57  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
24. Yanchapanta. Daniela. “OBTENCIÓN DE UN COLORANTE NATURAL LA  
BETALAINA A PARTIR DE LA REMOLACHA (BETA VULGARIS) PARA SU  
APLICACIÓN EN ALIMENTOS Y BEBIDAS, SIN QUE SUS PROPIEDADES  
ORGANOLÉPTICAS (SABOR Y OLOR) AFECTEN SU UTILIDAD” [Internet].  
2011  
[cited  
2023  
Aug  
1].  
Available  
from:  
25. Fiallos F, Mariuxi L, Zumbana N, Esteban D. “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE  
UN LIOFILIZADOR PARA EL SECADO DE LA REMOLACHA AZUCARERA  
(Beta vulgaris var. saccharifera).” 2014 [cited 2023 Aug 1]; Available from:  
26. Orozco E. ELABORACIÓN DE MORTADELA UTILIZANDO COLORANTES  
NATURALES DE REMOLACHA (Beta Vulgaris)  
Y
SANGORACHE  
(Amaranthus Quitensis L.) COMO REEMPLAZO DEL COLORANTE  
ARTIFICIAL. [Internet]. 2016 [cited 2023 Aug 1]. Available from:  
ELABORACIÓN  
NATURALES DE REMOLACHA (Beta Vulgaris)  
DE  
MORTADELA  
UTILIZANDO  
COLORANTES  
SANGORACHE  
Y
(Amaranthus Quitensis L.) COMO REEMPLAZO DEL COLORANTE  
ARTIFICIAL.  
27. Otálora-Orrego D, Martin G. DA. Técnicas emergentes de extracción de β-caroteno  
para la valorización de subproductos agroindustriales de la zanahoria (Daucus  
carota L.): una revisión. Informador Técnico. 2020 Oct 6;85(1).  
28. Castellari M, Sartini E, Fabiani A, Arfelli G, Amati A. Analysis of wine phenolics  
by high-performance liquid chromatography using a monolithic type column. J  
Chromatogr A. 2002 Oct;973(1–2):221–7.  
29. Grande-Tovar C, Araujo Pabón L, Flórez López E, Aranaga Arias C.  
Determinación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de residuos de mora  
(Rubus glaucus Benth). Informador Técnico. 2020 Sep 7;85(1):64–82.  
30. Amán C. Utilización del extracto de remolacha Beta vulgaris, como colorante  
natural en la elaboración del yogut de fresa [Internet]. 2010 [cited 2023 Aug 1].  
Available  
from:  
31. Kyriakopoulou K, Papadaki S, Krokida M. Life cycle analysis of β-carotene  
extraction techniques. J Food Eng. 2015 Dec;167:51–8.  
32. Yara-Varón E, Li Y, Balcells M, Canela-Garayoa R, Fabiano-Tixier AS, Chemat F.  
Vegetable Oils as Alternative Solvents for Green Oleo-Extraction, Purification and  
Formulation of Food and Natural Products. Molecules. 2017 Sep 5;22(9):1474.  
33. Selvamuthukumaran M, Shi J. Recent advances in extraction of antioxidants from  
plant by-products processing industries. Food Quality and Safety. 2017 Mar  
1;1(1):61–81.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
58  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
34. Acacio-Chirino I NJ, Lourdes Zumalacárregui DM. Development of a Procedure  
for the Extraction of β-Carotene and Glycerol from the Microalga Dunaliella Sp. at  
Las Cumaraguas Saltworks. Vol. XXV. mayo-agosto; 2013.  
35. Hiranvarachat B, Devahastin S. Enhancement of microwave-assisted extraction via  
intermittent radiation: Extraction of carotenoids from carrot peels. J Food Eng.  
2014 Apr;126:17–26.  
36. Cavalluzzi MM, Lamonaca A, Rotondo NP, Miniero DV, Muraglia M, Gabriele P,  
et al. Microwave-Assisted Extraction of Bioactive Compounds from Lentil Wastes:  
Antioxidant Activity Evaluation and Metabolomic Characterization. Molecules.  
2022 Nov 2;27(21):7471.  
37. Al Mamoori F, Al Janabi R. RECENT ADVANCES IN MICROWAVE-  
ASSISTED EXTRACTION (MAE) OF MEDICINAL PLANTS: A REVIEW.  
International Research Journal Of Pharmacy. 2018 Jul 23;9(6):22–9.  
38. Ameer K, Shahbaz HM, Kwon JH. Green Extraction Methods for Polyphenols  
from Plant Matrices and Their Byproducts: A Review. Compr Rev Food Sci Food  
Saf. 2017 Mar;16(2):295–315.  
39. Benmeziane A, Boulekbache-Makhlouf L, Mapelli-Brahm P, Khaled Khodja N,  
Remini H, Madani K, et al. Extraction of carotenoids from cantaloupe waste and  
determination of its mineral composition. Food Research International. 2018  
Sep;111:391–8.  
40. Corona-Jiménez E, Martínez-Navarrete N, Ruiz-Espinosa H, Carranza-Concha J.  
Extracción asistida por ultrasonido de compuestos fenólicos de semillas de chia  
(Salvia hispanica L.) y su actividad antioxidante [Internet]. 2022 [cited 2023 Aug 1].  
Available  
from:  
31952016000400403  
41. Tan J, Han Y, Han B, Qi X, Cai X, Ge S, et al. Extraction and purification of  
anthocyanins: A review. J Agric Food Res. 2022 Jun;8:100306.  
42. Medina-Torres N, Ayora-Talavera T, Espinosa-Andrews H, Sánchez-Contreras A,  
Pacheco N. Ultrasound Assisted Extraction for the Recovery of Phenolic  
Compounds from Vegetable Sources. Agronomy. 2017 Jul 7;7(3):47.  
43. Chafer A, Pascual-Martí MC, Salvador A, Berna A. Supercritical fluid extraction  
and HPLC determination of relevant polyphenolic compounds in grape skin. J Sep  
Sci. 2005 Oct;28(16):2050–6.  
44. Ferrentino G, Morozova K, Mosibo OK, Ramezani M, Scampicchio M.  
Biorecovery of antioxidants from apple pomace by supercritical fluid extraction. J  
Clean Prod. 2018 Jun;186:253–61.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
59  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.3, PP.46-60  
45. Yousefi M, Rahimi-Nasrabadi M, Pourmortazavi SM, Wysokowski M, Jesionowski  
T, Ehrlich H, et al. Supercritical fluid extraction of essential oils. TrAC Trends in  
Analytical Chemistry. 2019 Sep;118:182–93.  
46. Moina, H. L. (2018). “EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES DE  
REMOLACHA Hibiscus sabdariffa PARA EL USO EN LA INDUSTRIA DE  
ALIMENTOS”. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO,  
FACULTAD DE CIENCIAS, Riobamba-Ecuador.  
47.  
Mayanquer, F. G. (2017). EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL  
PIGMENTO NATURAL OBTENIDO A PARTIR DE BETACAROTENOS  
(Vaccinium myttillus L) COMO COLORANTE PARALA INDUSTRIA DE  
ALIMENTOS. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador.  
48.  
Agócs A, Deli J. Pigments in your food. Journal of Food Composition and  
Analysis. 2011 Sep;24(6):757–9.  
49. Aggoun M, Arhab R, Cornu A, Portelli J, Barkat M, Graulet B. Olive mill  
wastewater microconstituents composition according to olive variety and extraction  
process. Food Chem. 2016 Oct;209:72–80.  
50. Gage, J. (1993). Colour and Culture. Practice and Meaning from An tiquity to  
Abstraction. Londres: Thames and Hudson.  
51. Bagherian H, Zokaee Ashtiani F, Fouladitajar A, Mohtashamy M. Comparisons  
between conventional, microwave- and ultrasound-assisted methods for extraction  
of pectin from grapefruit. Chemical Engineering and Processing: Process  
Intensification. 2011 Nov;50(11–12):1237–43.  
52. PREUDHOMME, Jean Luc ; et al. Infrared studies of spinels-III. The normal II-III  
spinels. En: Spectrochimica Acta Part A: Molecular Spectroscopy. Noviembre 2001.  
Vol. 27, Nº9, p. 1817-1835.  
53. Sturzoiu, A., Stroescu, M., Stoica, A., Dobre, T. (2011). Betanine extraction  
from Beta vulgaris–experimental research and statistical modeling. Scientific  
Bulletin. 73(1). Pp. 145-156  
54. Márquez, E., García, Y. (2007). Colorantes naturales de origen  
vegetal.Ciencia y Tecnología de Alimentos. Instituto de Investigaciones para la  
Industria Alimenticia. 17(1). Pp. 68-74.  
55. Mayer, F. (1950). La química de las materias colorantes naturales.  
Constitución, propiedades  
y
correlaciones biológicas de los pigmentos  
naturales importantes. Madrid: Aguilar.Pp. 30-100  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
60