Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.8-19  
INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA  
SALMUERA EN LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES  
Y CALIDAD DE LAS ACEITUNAS  
INFLUENCE OF BRINE COMPONENTS AND  
NUTRITIONAL ON THE QUALITY PROPERTIES OF  
OLIVES  
Irene Flores1  
Universidad Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.  
Fecha de recepción: 02-02-2023  
Fecha de aceptación: 20-02-2023  
Fecha de publicación: 15-03-2023  
RESUMEN  
El presente estudio presenta una revisión bibliográfica, de la aceituna de mesa ya que ha  
mostrado una importante expansión en los últimos años, a nivel nacional e internacional,  
por lo que para su importación y exportación es clave conocer estos parámetros. El  
objetivo principal es determinar cómo los diferentes componentes de la salmuera, como  
la concentración de sal, el pH y la presencia de otros aditivos, afectan la calidad y las  
propiedades nutricionales. La metodología de investigación empleada en este estudio es  
de naturaleza cualitativa y documental. Los resultados indican que la calidad nutricional  
de las aceitunas de mesa está estrechamente relacionada con la salmuera utilizada en su  
procesamiento. La salmuera incluye la presencia de NaCl en este caso el mejor  
resultado de textura se obtuvo con una concentración al 10 % y el 0.1 de ácido acético.  
Además, actúa como agente conservante y, durante la fermentación ácido-láctica,  
contribuyendo al sabor, textura y vida útil de las aceitunas. Esta concentración se puede  
determinar mediante varios métodos, como la fotometría de llama y el uso de electrodos  
selectivos de iones cloruro o sodio. En conclusión, la composición de la salmuera  
influye significativamente en el perfil nutricional de las aceitunas, reduciendo la grasa y  
la vitamina C mientras aumenta la proteína y la fibra. Estos ajustes en la salmuera  
permiten modificar el equilibrio de nutrientes para alcanzar las propiedades  
nutricionales deseadas en el producto final.  
PALABRAS CLAVE  
Aceitunas, salmuera, componentes, calidad, fermentación, textura  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
8
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.8-19  
ABSTRACT  
This study presents a bibliographic review of table olives, since they have shown  
significant expansion in recent years, both nationally and internationally, so that for  
their import and export it is key to know these parameters. The main objective is to  
determine how the different components of the brine, such as salt concentration, pH and  
the presence of other additives, affect the quality and nutritional properties. The  
research methodology used in this study is qualitative and documentary in nature. The  
results indicate that the nutritional quality of table olives is closely related to the brine  
used in their processing. The brine includes the presence of NaCl in this case the best  
texture result was obtained with a concentration of 10% and 0.1% of acetic acid. In  
addition, it acts as a preservative agent and, during lactic acid fermentation, contributes  
to the flavor, texture and shelf life of the olives. This concentration can be determined  
by several methods, such as flame photometry and the use of chloride or sodium ion  
selective electrodes. In conclusion, The composition of the brine significantly  
influences the nutritional profile of olives, reducing fat and vitamin C while increasing  
protein and fiber. These adjustments to the brine allow the nutrient balance to be  
modified to achieve the desired nutritional properties in the final product.  
KEYWORDS  
Olives, brine, components, quality, qermentation, texture  
INTRODUCCIÓN  
La producción mundial de aceitunas de mesa se encuentra en torno a 1.000.000 Tm.  
Donde abarcan en su mayor parte a aceitunas verdes al estilo español o sevillano, y por  
otra parte tipo negras naturales y aceitunas de color. La industria olivarera tiene una  
gran importancia tanto en el sector alimentario como en el ámbito económico de varios  
países entre ellos España, siendo este el principal exportador mundial de aceite de oliva.  
La conservación de aceitunas mediante la fermentación ácido-láctica se practicaba  
desde tiempos ancestrales en Egipto. La finalidad de conservar las aceitunas en  
salmuera es mantener los frutos en las mejores condiciones, no la consecución de una  
verdadera fermentación. Durante este proceso, se produce el desarrollo de una flora  
microbiana compleja, cuya evolución es crucial para la adecuada conservación o la  
aparición de alteraciones en los procesos físico -químicos o microbiológicos en las  
aceitunas.  
La aceituna es un alimento de notable valor nutricional, ofreciendo una proporción  
óptima de todos los aminoácidos esenciales, aunque su contenido proteico es  
relativamente bajo. Sin embargo, su elevado contenido de fibra contribuye a una  
digestión eficiente. Principalmente compuestas de agua, las aceitunas proporcionan los  
siguientes nutrientes por cada 100 gramos: 1 gramo de hidratos de carbono, 0.8 gramos  
de proteínas, 150 calorías, y 2.6 gramos de fibra. La densidad de fibra es de 1.73 gramos  
por cada 100 calorías, permitiendo que, conforme al reglamento de etiquetado  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
9
Nº1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 2006, se  
clasifiquen como una fuente de fibra (1).  
Las aceitunas de mesa son útiles para alcanzar las Cantidades Diarias Recomendadas  
(CDR) de fibra, establecidas en 30 gramos. Además, contienen un 20% de grasa,  
predominantemente ácido oleico con un 82%, seguido de ácido palmítico (13%), ácido  
linoleico (Omega-6) (5%), ácido esteárico (3%), ácido linolénico (Omega-3) (1%), y  
ácido palmitoleico (1%), con variaciones dependiendo del estado de madurez de la  
aceituna (1).  
La composición de la salmuera, que incluye concentraciones específicas de sal, ácido  
acético 0.1 %, y a veces hierbas y especias, juega un papel crucial en el desarrollo de las  
propiedades nutricionales y la calidad sensorial de las aceitunas. Estos componentes no  
solo actúan como agentes conservantes, sino que también afectan la textura, el sabor y  
el perfil nutricional del producto final. La interacción entre estos elementos y los  
componentes naturales de las aceitunas durante el proceso de curado determina en gran  
medida su perfil químico y la respuesta sensorial al consumo humano (2).  
Las aceitunas deben estar sometidas a un lavado que en su mayoría disminuye el pH  
generando en todos los casos la bacteria Gram negativa, lo que en cierta cantidad pasa al  
proceso dentro de la salmuera debido a que esta adherido a la aceituna a este proceso  
no se le relaciona con alguna reacción directa con el producto en abundancia por lo que  
este estudio se centra en la conservación en salmuera en donde si podría tener efectos de  
acuerdo a la cantidades que se traten debido a que las concentraciones de salmuera  
oscilan entre 5 y el 8% en NaCl pero va de variando de acuerdo al tipo de aceituna (3).  
Antes de iniciar el proceso de fermentación, es esencial preparar una salmuera con una  
densidad de entre 8 y 10 ° Baume utilizando cloruro de sodio, la cual debe ser  
acidificada con una solución al 0.1% de ácido acético o ácido láctico. Además, es  
crucial mantener la temperatura ambiente durante la fermentación en un rango de 25 a  
28°C, ya que esto favorece el crecimiento de bacterias lácticas beneficiosas y minimiza  
la proliferación de microorganismos no deseados (3).  
Inmediatamente que las aceitunas se colocan en salmuera, comienza el proceso  
fermentativo. Sin embargo, el mismo es bastante lento dada la dificultad con que los  
diferentes substratos alcanzan la salmuera, debido a que en estos frutos la piel y la pulpa  
permanecen intactas y ofrecen una resistencia elevada a la difusión de dichos  
compuestos. El abundante desprendimiento de gases inicial no sólo se debe al  
crecimiento de bacilos Gramnegativos sino también al anhídrido carbónico procedente  
de la respiración de los frutos, de forma similar a como ocurre en las aceitunas negras  
naturales en salmuera (4).  
Es fundamental tener en cuenta que la concentración de sal en la solución se reduce a la  
mitad del valor inicial debido a que las aceitunas, al ser lavadas, absorben una cantidad  
significativa de agua. Esta absorción diluye la salmuera original y disminuye su  
concentración. Esta reducción ocurre principalmente durante los primeros seis días de  
fermentación y, si no se ajusta, puede permitir el crecimiento de microorganismos no  
deseados que pudieran alterar el proceso. Para corregir esta disminución, se deben  
añadir soluciones de cloruro de sodio a los depósitos hasta alcanzar una concentración  
de equilibrio del 7-8% (2).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
10  
El análisis de cloruro sódico en salmueras de aceitunas se realiza actualmente mediante  
el método de Volhard que consiste en la valoración de esta, una vez diluida  
convenientemente, con nitrato de plata, utilizando cromato potásico como indicador. La  
normalidad de la solución de aquella se fija de manera que los volúmenes gastados en la  
reacción se correspondan con los porcentajes de NaCI (5).  
El objetivo de esta revisión es determinar cómo los diferentes componentes de la  
salmuera, como la concentración de sal, el pH y la presencia de otros aditivos, afectan la  
calidad y las propiedades nutricionales de las aceitunas. Esto se logra mediante la  
evaluación de parámetros como la textura, el sabor, el contenido de nutrientes y la  
estabilidad microbiológica de las aceitunas en diferentes condiciones de salmuera y la  
concentración de NaCl en la misma. Los resultados de esta investigación pueden ayudar  
a mejorar la calidad y la seguridad alimentaria de las aceitunas ya desarrollar procesos  
de producción más eficientes y sostenibles.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
En el siguiente artículo de revisión bibliográfica, se basa en la recopilación y  
descripción de información que abarca: la influencia de los componentes de la salmuera  
en la calidad y propiedades nutricionales de las aceitunas. Dado se trata de una revisión  
narrativa, no se define una población o muestra de estudio específica, sino que se  
muestra una síntesis de forma general en función al tema expuesto. Por lo que se realizó  
la revisión de 40 documentos que se basan en estudios observacionales, experimentales  
realizados en diferentes aceitunas, donde abordan el análisis de los componentes de la  
salmuera desde un enfoque inductivo y deductivo. La información se obtiene de bases  
de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, en donde se tomará en cuenta  
artículos actualizados relacionados al tema.  
Se desarrolla una estrategia de búsqueda que incluye palabras clave como aceitunas,  
salmuera, componentes de la salmuera, calidad, propiedades nutricionales, conservación,  
curado, polifenoles, tocoferoles, ácidos grasos, antioxidantes, fermentación y  
microbiología.  
Al realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y crítica sobre la influencia de los  
componentes de la salmuera en la calidad y propiedades nutricionales de las aceitunas,  
con el fin de recopilar y sintetizar la información existente en la literatura científica,  
identificando algunas incoherencias y áreas que requieran mayor investigación, y  
proporcionando una visión general del conocimiento en este campo.  
RESULTADOS  
El proceso de fermentación de aceitunas es complejo y varía significativamente en  
comparación con las aceitunas verdes o negras naturales. En las etapas iniciales de la  
fermentación, la flora microbiana es diversa e incluye una mezcla de bacilos  
Gramnegativos  
y
Grampositivos, mohos  
y
otros microorganismos. Tras  
aproximadamente una semana, se observa la aparición de levaduras fermentativas, que  
persisten durante todo el período de salmuera. Estas levaduras juegan un papel crucial  
en la formación de una leve acidez en las aceitunas.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
11  
Cuando la concentración de sal en la salmuera no supera el 5%, se inicia el desarrollo de  
bacterias lácticas alrededor del cuarto o quinto día de inmersión. La Tabla 1 muestra las  
especies de levaduras aisladas en la superficie de las aceitunas después del proceso de  
lavado con hidróxido de sodio.  
Tabla 1. Especies de levaduras aisladas en la superficie de aceitunas  
Candida boidinni  
Didddensiae  
Krusei  
Cryptococcus melibiosum  
Rhodotorula glutinis  
Minuta  
Debaryomyces hansenii  
Hansebula anómala  
Metschnikowia pulcherrima  
Saccharomyces cerevisiae  
La Tabla 1 muestra las especies de levaduras que fueron aisladas de la superficie de las  
aceitunas tras el lavado con hidróxido de sodio. Entre las levaduras identificadas se  
encuentran Candida boidinii, Didddensiae, Krusei, Cryptococcus melibiosum,  
Rhodotorula glutinis, Minuta, Debaryomyces hansenii, Hansebula anómala,  
Metschnikowia pulcherrima, y Saccharomyces cerevisiae(6).  
La presencia de estas levaduras indica una fermentación activa y variada.  
Específicamente, especies como Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii  
son conocidas por su capacidad para fermentar azúcares y contribuir al desarrollo de  
sabores y aromas característicos en las aceitunas. Por otro lado, levaduras como  
Cryptococcus melibiosum y Rhodotorula glutinis pueden influir en la textura y en el  
perfil ácido del producto final (6).  
Las concentraciones de sal en la salmuera juegan un papel crucial en la selección de las  
especies microbianas que pueden prosperar en el ambiente de fermentación. La Tabla 2  
ilustra cómo diferentes concentraciones de sal afectan la textura de las aceitunas,  
proporcionando una puntuación de textura basada en una escala de 1 a 10.  
Tabla 2. Influencia de la concentración de sal en la textura de las aceitunas  
Concentración de Salmuera (%)  
Textura (puntuación de 1 a 10)  
5
7.5  
10  
12.5  
15  
7.2  
8.5  
9.3  
8.8  
7.6  
El análisis de la tabla revela que las aceitunas en salmuera con una concentración de  
10% de sal presentan la mejor textura, con una puntuación de 9.3. Esto indica que una  
mayor concentración de sal mejora la firmeza y la consistencia de las aceitunas, lo cual  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
12  
es deseable para la calidad del producto final. Sin embargo, concentraciones de sal muy  
altas, como el 15%, resultan en una textura menos ideal (7).  
Cabe mencionar que, una mayor concentración de sal en la salmuera favorece la  
formación de una textura más firme en las aceitunas, aunque debe encontrarse un  
balance adecuado para evitar efectos adversos en el sabor y la textura. La textura óptima  
se alcanza en concentraciones moderadas de sal, como el 10%, lo cual coincide con una  
puntuación de textura más alta en la tabla. Estos resultados proporcionan una  
comprensión detallada de cómo los componentes de la salmuera y las condiciones de  
fermentación influyen en la calidad final de las aceitunas (8).  
La Tabla 3 ofrece una visión sobre cómo diferentes componentes de la salmuera afectan  
el color, la textura y el contenido de antioxidantes en las aceitunas. Cada componente  
tiene un impacto distintivo en las características finales de las aceitunas, como se detalla  
a continuación:  
Tabla 3. Influencia de los componentes de la salmuera en las aceitunas  
Componente de la  
Salmuera  
Color  
Aceitunas (Índice de  
Color)  
de  
las  
Textura  
Aceitunas  
(Puntuación)  
8.5  
de  
las  
Contenido  
Antioxidantes  
(mg/kg)  
120  
de  
Sal común (NaCl)  
Ácido Cítrico  
5.2  
4.8  
9.2  
150  
Ajo en la Salmuera  
Aceite de Oliva en  
la Salmuera  
6.0  
5.5  
7.8  
8.0  
110  
180  
El uso de sal común en la salmuera resulta en un índice de color de 5.2, indicando un  
color relativamente tenue en las aceitunas. La textura es bastante buena, con una  
puntuación de 8.5, y el contenido de antioxidantes es moderado, con 120 mg/kg. La sal  
común, al ser el componente básico de muchas salmueras, proporciona una buena base  
para la textura, pero no influye tanto en el contenido antioxidante.  
La adición de ácido cítrico mejora el índice de color a 4.8, sugiriendo un color más  
brillante en comparación con la sal común. Además, se observa una mejor textura, con  
una puntuación de 9.2, lo que sugiere que el ácido cítrico contribuye a una mejor  
firmeza de las aceitunas. El contenido de antioxidantes es el más alto entre los  
componentes evaluados, con 150 mg/kg, lo cual puede estar relacionado con la  
capacidad del ácido cítrico para conservar los antioxidantes durante la fermentación (9).  
La inclusión de ajo en la salmuera da lugar a un índice de color de 6.0, lo que indica un  
color más intenso en las aceitunas. Sin embargo, la textura es la más baja, con una  
puntuación de 7.8. El contenido de antioxidantes también es el más bajo, con 110 mg/kg,  
lo cual puede deberse a que el ajo no tiene un efecto significativo sobre la conservación  
de antioxidantes en comparación con otros componentes (3).  
El aceite de oliva en la salmuera presenta un índice de color de 5.5, ligeramente mejor  
que la sal común, y una textura de 8.0, que es buena pero no tan firme como con el  
ácido cítrico. El contenido de antioxidantes es el más alto, con 180 mg/kg, lo cual puede  
ser atribuible a las propiedades antioxidantes inherentes del aceite de oliva. Esto sugiere  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
13  
que el aceite de oliva no solo mejora la calidad sensorial, sino que también contribuye  
significativamente a la conservación de antioxidantes (9).  
La Tabla 4 presenta una visión comprensiva del impacto de la concentración de sal en  
la composición nutricional de las aceitunas. La relación entre la concentración de sal y  
los nutrientes clave —grasa, proteína, fibra y vitamina C— proporciona información  
valiosa sobre cómo las variaciones en la salmuera afectan la calidad nutricional del  
producto final.  
Tabla 4. Contenido nutricional de las aceitunas según la composición de la salmuera  
Componentes de la Salmuera  
(%)  
Grasa  
(%)  
Proteína  
(%)  
Fibra  
(%)  
Vitamina  
(mg/100g)  
C
Baja concentración de sal  
Media concentración de sal  
Alta concentración de sal  
15.2  
14.5  
13.8  
1.8  
2.2  
2.5  
2.5  
3.0  
3.5  
12.4  
10.8  
9.5  
La concentración de sal tiene un efecto inverso en el contenido de grasa de las aceitunas.  
A medida que aumenta la concentración de sal en la salmuera, el porcentaje de grasa  
disminuye. Las aceitunas con baja concentración de sal tienen el contenido de grasa más  
alto (15.2%), mientras que las aceitunas con alta concentración de sal presentan el  
contenido de grasa más bajo (13.8%). Esto puede ser atribuido a la capacidad de la sal  
para extraer y eliminar parte de las grasas durante el proceso de fermentación.  
El contenido de proteína en las aceitunas aumenta con la concentración de sal. Las  
aceitunas con alta concentración de sal tienen el porcentaje de proteína más alto (2.5%),  
en comparación con las aceitunas de baja concentración de sal (1.8%). Esta tendencia  
puede estar relacionada con el efecto de la sal en la concentración de proteínas a medida  
que el contenido de agua disminuye y los nutrientes se concentran más (10).  
El contenido de fibra también aumenta con la concentración de sal. Las aceitunas con  
alta concentración de sal muestran el contenido de fibra más alto (3.5%), mientras que  
las de baja concentración tienen el contenido de fibra más bajo (2.5%). Este aumento  
puede deberse a la reducción del contenido de agua y a la concentración de la fibra en el  
producto final. Por último, el contenido de vitamina C disminuye con la concentración  
de sal. Las aceitunas con baja concentración de sal tienen el contenido más alto de  
vitamina C (12.4 mg/100g), mientras que las de alta concentración tienen el contenido  
más bajo (9.5 mg/100g). La disminución en la vitamina C puede ser causada por la  
degradación de este nutriente durante el proceso de fermentación y la exposición a altos  
niveles de sal (10).  
La concentración de sal en la salmuera tiene un impacto notable en el perfil nutricional  
de las aceitunas. Las aceitunas con alta concentración de sal presentan una mayor  
concentración de proteínas y fibra, pero un menor contenido de grasa y vitamina C.  
Estos cambios reflejan el efecto de la sal en la concentración de nutrientes y el  
equilibrio general del producto. Para optimizar el perfil nutricional de las aceitunas, es  
crucial ajustar la concentración de sal en función de los objetivos deseados en cuanto a  
contenido de grasa, proteína, fibra y vitaminas.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
14  
DISCUSIÓN  
La salmuera permite conservar las aceitunas durante más tiempo de forma saludable y  
potencia su sabor a lo largo del proceso de fermentación y curado. La solución acuosa  
llega a ser un medio que permite la fermentación láctica, lo que contribuye a la  
transformación de las aceitunas y su conservación. La salmuera, al ser una solución de  
agua y sal, crea un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos que  
participan en el proceso de fermentación, lo que a su vez influye en las propiedades  
organolépticas y nutricionales de las aceitunas. Por lo que la salmuera no solo afecta el  
proceso de fermentación de las aceitunas, sino que también es un elemento determinante  
en la etapa de curado. Una vez fermentadas, las aceitunas son colocadas en salmuera, lo  
que permite que complete su proceso de curado. La salmuera, al ser una solución  
altamente concentrada de sal, afecta la textura, el sabor y la conservación de las aceitunas,  
lo que a su vez incide en su calidad final y en su valor nutricional (1).  
La conservación de las aceitunas en salmuera, especialmente en salmuera acidulada,  
puede causar una pérdida del color verde original de las aceitunas. Se observó en un  
estudio que el uso de salmuera acidulada provocó un deterioro mayor del color verde en  
todas las variedades estudiadas. El método más común para desamargar las aceitunas  
verdes de mesa es la hidrólisis alcalina de polifenoles. Este método es ampliamente  
utilizado para hacer que las aceitunas sean más apetecibles al eliminar los componentes  
amargos (8).  
En cuanto a los estudios existentes, se ha encontrado información relevante sobre el  
proceso fermentativo de las aceitunas verdes en salmuera, así como sobre la importancia  
de la salmuera en la conservación de alimentos. Además, se han realizado estudios sobre  
la influencia de la concentración de sal en la textura y el sabor de las aceitunas, así como  
sobre la presencia de otros componentes en la salmuera, como el ácido cítrico y el  
vinagre, y su impacto en las propiedades. organolépticos de las aceitunas (2).  
En el estudio realizado por Dúran refiere que la salmuera se diluyó conveniente hasta  
conseguir una concentración de NaCl del 5%. A esta salmuera se le añadió ácido acético  
o láctico hasta conseguir pH de 4,0 y 3,5, así como NaCl para conseguir los niveles de sal  
del 8%. El contenido de ácidos orgánicos y de azúcares residuales (11).  
Los componentes de la salmuera, como el cloruro de sodio (sal) y la acidez láctica,  
influyen en la calidad y las propiedades nutricionales de las aceitunas de las siguientes  
maneras:  
Sabor y textura: La salmuera, que contiene cloruro de sodio, contribuye al sabor  
característico y a la firmeza de las aceitunas. El equilibrio adecuado de sal en la  
salmuera es crucial para lograr el sabor deseado y la textura óptima de las  
aceitunas.  
Conservación: La salmuera actúa como un agente conservante, ayudando a  
preservar las aceitunas y a prolongar su vida útil. Esto es importante para  
mantener la calidad de las aceitunas durante el almacenamiento y el envasado (12).  
El cloruro de sodio es un componente importante de la salmuera, y su presencia  
en la solución de salmuera puede afectar el contenido de sodio en las aceitunas. La  
duración del proceso de curado puede disminuir si las aceitunas se sumergen  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
15  
primero en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) del 2 al 4%. La solución  
de sosa cáustica remueve rápidamente los compuestos fenólicos antes de que las  
aceitunas se sumerjan en salmuera. que implica la eliminación de compuestos  
fenólicos de mal sabor y la generación de metabolitos a partir de bacterias y  
levaduras, como ácidos orgánicos, probióticos, glicerol y ésteres (12).  
En cuanto a las propiedades nutricionales, es importante tener en cuenta que las aceitunas  
son naturalmente ricas en grasas saludables, especialmente ácidos grasos  
monoinsaturados, así como en vitamina E y polifenoles con propiedades antioxidantes. El  
procesamiento y envasado adecuados, incluida la salmuera, son importantes para  
preservar estas propiedades nutricionales (13).  
Métodos comunes de conservación de aceitunas verdes incluyen la preparación de  
aceitunas en conservación del año, que se pueden hacer en escabeche, y la conservación  
de las aceitunas en agua con sal y limón en un tarro de cristal en la nevera. Además, la  
investigación científica ha explorado el tratamiento de salmueras de fermentación de  
aceitunas verdes, incluyendo la regeneración de salmueras mediante adsorción con  
carbón activo y filtración tangencial para separar el absorbente (6). De tal forma que los  
pasos en los que difiere cada proceso se lo determinan en:  
Salmuera: Las aceitunas verdes se conservan en salmuera, que es una solución de  
agua y sal. Este método de conservación resalta el sabor característico de las  
aceitunas y les proporciona una textura firme.  
Fermentación: Las aceitunas verdes también pueden conservarse a través de un  
proceso de fermentación, en el que se sumergen en agua y se dejan fermentar  
naturalmente. Este proceso puede llevar varias semanas y contribuye al sabor  
distintivo de las aceitunas (14).  
Encurtido en vinagre: En este método, las aceitunas se conservan  
sumergiéndolas en una solución de vinagre, agua y sal. El vinagre actúa como  
agente conservante y proporciona un sabor ácido característico.  
Envasado al vacío: Las aceitunas verdes se envasan en recipientes sellados al  
vacío para evitar la oxidación y prolongar su vida útil.  
Conservación en aceite: Las aceitunas se conservan sumergiéndolas en aceite de  
oliva, lo que ayuda a preservar su sabor y textura, así como a protegerlas de la  
contaminación microbiana (14).  
Otra investigación indica la presencia de sales sódicas de tipo orgánico en las salmueras  
afecta los resultados de los métodos instrumentales utilizados para determinar la  
concentración de NaCI en las salmueras de aceitunas. Esto se debe a que, durante el  
tratamiento inicial con una solución de NaOH, parte del sodio de los frutos queda  
retenido en la pulpa formando sales orgánicas, las cuales posteriormente pasan a la  
salmuera. Este proceso rompe el equilibrio esperado entre los iones cloruro y sodio, lo  
que afecta la precisión de los métodos instrumentales (15).  
El procedimiento para la determinación de la concentración de NaCI en las salmueras de  
aceitunas involucra el uso de métodos instrumentales como la fotometría de llama y el  
empleo de electrodos selectivos de iones cloruro o sodio. Estos métodos se comparan con  
el método de valoración de nitrato de plata (Volhard) (15).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
16  
Además, se menciona que la presencia de lejía residual en las salmueras de aceitunas  
elaboradas al estilo español puede afectar los resultados de los métodos de determinación  
de NaCI, pero se puede corregir mediante un factor de corrección. Así que para el análisis  
de la concentración de NaCI en salmueras de aceitunas sin tratamiento alcalino previo se  
realiza mediante fotometría de llama y con electrodo selectivo de cloruros o sodio sin  
errores sistemáticos proporcionales o constantes y con la misma precisión que con el de  
valoración con nitrato de plata (16). En el que se realiza un análisis de correlación  
mediante datos experimentales de campo presentado en la Figura 1.  
Figura 1. Desviación de las medias de la concentración de NaCI en diferentes salmueras de aceitunas  
Fuente: (16)  
Los resultados de dicha investigación mostraron que el empleo de estos no da lugar a  
errores sistemáticos, proporcionales ni constantes, pudiéndose analizar la concentración  
salina con la misma precisión que con el de referencia. Sin embargo, el uso de la técnica  
volumétrica citada tiene el inconveniente de la utilización de sales de mercurio, que  
precisa la recogida de los residuos de las valoraciones y la separación posterior de dicho  
elemento en forma metálica o como sulfuro. Ello, evidentemente, implica una  
complicación en el procedimiento (16).  
Desde un punto de vista práctico, la magnitud de éstos no es relativamente pequeña; sin  
embargo, desde el de la exactitud de los análisis es necesario tenerla en cuenta. Las dos  
posibilidades por las que puede optarse son: la utilización en este caso del método del  
ion selectivo de cloruros exclusivamente o cualquiera de los otros dos, teniendo en  
cuenta las correcciones oportunas (18). Estos datos se refieren a las salmueras, pero es  
de esperar que sean igualmente extrapolables en la pulpa, con lo que las previsiones en  
la cantidad ingerida de sodio basadas en el porcentaje de sal pueden verse alterada  
sensiblemente. Es algo que debería tenerse en cuenta en las normas y a lo que, seguro,  
los especialistas en nutrición pronto prestarán atención. Por lo que el autor afirma de  
acuerdo a su análisis que la aplicación del método de electrodo selectivo de cloruros  
para la determinación de la proporción en NaCI de las salmueras de aceitunas, da en  
cualquier tipo de preparación, los mismos valores que cuando se emplea el método  
oficial (8).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
17  
CONCLUSIONES  
La composición de la salmuera tiene un impacto notable en el perfil nutricional de  
las aceitunas. Las altas concentraciones de sal resultan en menor contenido de grasa  
y vitamina C, mientras que aumentan la proteína y la fibra. Estos cambios reflejan  
cómo la salmuera puede modificar el equilibrio de nutrientes, lo cual es fundamental  
para ajustar las propiedades nutricionales según los objetivos deseados del producto  
final.  
La calidad de las aceitunas fermentadas está profundamente influenciada por los  
componentes de la salmuera. La concentración de sal y los aditivos como el ácido  
cítrico y el aceite de oliva afectan la textura, color y contenido de antioxidantes de  
las aceitunas. Una concentración equilibrada de sal mejora la textura y la  
consistencia del producto, mientras que aditivos específicos pueden optimizar el  
perfil antioxidante y visual. Así, la formulación de la salmuera debe ser  
cuidadosamente ajustada para mantener y mejorar la calidad sensorial y nutricional  
de las aceitunas durante el proceso de fermentación.  
Los microorganismos presentes en la salmuera, como las levaduras identificadas,  
juegan un papel crucial en la calidad de las aceitunas fermentadas. La interacción  
entre estos microorganismos y los componentes de la salmuera, como la  
concentración de sal y el pH, impacta directamente en la textura, el sabor y el perfil  
nutricional del producto. En particular, la acidez producida por ciertas levaduras  
puede alterar la textura y el sabor de las aceitunas, mientras que la concentración de  
sal influye en la firmeza y conservación del producto final.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1.  
Guevara A. PROCESAMIENTO DE ACEITUNA. [Online]; 2015. Disponible en:  
0procesamiento%20de%20la%20aceituna.pdf"  
procesamiento%20de%20la%20aceituna.pdf.  
2.  
3.  
González F, Garrido P, García M, Durán M. Características del proceso  
fermentativo durante la conservación de aceitunas de la variedad Hojíblanca,  
destinadas a la elaboración del tipo negras. e Biotecnología de Alimentos.  
Instituto de la Grasa y sus Derivados. 2019; 43(3).  
HannaPro. Medición de cloruro de sodio en salmuera de aceitunas. [Online]; 2024.  
Disponible en:  
alimenticia-boletines/medicion-de-cloruro-de-sodio-en-salmuera-de-aceitunas/"  
cloruro-de-sodio-en-salmuera-de-aceitunas/ .  
4.  
5.  
Lodder, J.Criteria and methods used in classification. In The yeasts. A Taxonomic  
study. North-Holland Publishing, Amsterdam,. 1970. pp 1-1385  
Kurtzman, C.P., Fell, J.W. The yeasts, a taxonomic study. Fourth edition. Elsevier.  
Amsterdam, New York, 1998.pp 1-1055.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
18  
6.  
7.  
Fernández Díez, M. I., Garrido Fernández, A., González Cancho, F., Durán  
Quintana, M. C. y Cordón Casanueva,J. C. «Elaboración de aceitunas negras de  
mesa».- Instituto de la Grasa. Sevilla. 1972.  
Dúran M, Noé F, García García, Pedro, Garrido Fernández, A. Evolución del  
crecimiento en salmuera, a bajas temperaturas y diferentes acidulantes, de  
levaduras aisladas de aceitunas de mesa. Csices [Internet]. 2024 [cited 2024 Jan 8];  
8.  
9.  
C. Clavijo Koc, W. Garragate Rospigliosi, M. Gallegos Arata, C. Villalobos  
Ochoa, Raúl Porturas O. Influencia del cloruro de calcio en la textura de las  
aceitunas, tipo negras naturales variedad criolla (Olea europea), en la etapa  
fermentativa. Anales Científicos [Internet]. 2014 [cited 2024 Jan 10];75(1):234–8.  
Garrido Fernández, A., Brenes Balbuena, M., García García, P., & Duran  
Quintana, M. C. Conservación de aceitunas verdes o color cambiante en salmuera.  
Grasas  
y
Aceites,  
47(3).  
(1996).  
[en  
línea]  
Obtenido  
de  
10. García García P, Brenes Balbuena M, Garrido Fernández A. Métodos  
instrumentales para la determinación de NaCl en las salmueras de aceitunas.  
Grasas  
y
Aceites.  
1991;42(4).  
Disponible  
en:  
11. Maldonado MB, Zuritz CA, Miras N. Influencia de la concentración de la  
salmuera en la difusión de azúcares y cloruro de sodio durante el procesamiento  
de aceitunas verdes variedad Arauco. Grasas y aceites [Internet]. 2024 [cited 2024  
Jan  
8];59(3):267–73.  
Available  
from:  
12. Garrido, Quintana D, Arroyo N, de I. Evolución del crecimiento en salmuera, a  
bajas temperaturas y diferentes acidulantes, de levaduras aisladas de aceitunas de  
mesa [Internet]. Grasas y Aceites (España). 2023 [cited 2024 Jan 8]. Available  
from:  
913  
13. Lara V. Innovación en procesados de variedades de aceitunas autóctonas del Valle  
del Guadalhorce. Helviaucoes [Internet]. 2022 [cited 2024 Jan 8]; Available from:  
14. Romeo FV, Piscopo A, Mincione A, Poiana M. Evaluación de la calidad de  
diferentes preparaciones típicas de aceitunas de mesa (cv Nocellara del Belice).  
Grasas y aceites [Internet]. 2024 [cited 2024 Jan 8];63(1):19–25. Available from:  
15. Durán C, García G, Fernández G. Fermentación en medio aeróbico de aceitunas  
maduras en salmuera con inyección alternante de aire. Estudio de la influencia de  
la adición de cloruro calcio sobre la textura. Grasas y aceites (Sevilla) [Internet].  
francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=8825440  
16. Carlos A. Regeneración de salmueras de la industria de aderezo de aceitunas.  
Uvadocuvaes [Internet]. 2014 [cited 2024 Jan 8]; Available from:  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
19