Edición Bianual
Septiembre - febrero 2024
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 2, No.4, PP.21-35
soluciones diferentes, creativas y efectivas. Elegir utilizar fibras naturales en lugar de
fibras sintéticas a base de petróleo es uno de los métodos que puede proporcionar una
alternativa a la producción textil sostenible (1).
Además de fibras como el algodón, el lino, la lana y la seda, que se utilizan y conocen
ampliamente en la actualidad, existen muchas fibras naturales diferentes con diferentes
propiedades de rendimiento. Es posible utilizar fibras naturales con propiedades
similares como alternativa a las fibras sintéticas no sólo en materiales textiles sino en
todos los ámbitos donde se utilizan fibras textiles. Existen muchos tipos de fibras
naturales que se pueden utilizar como refuerzo, especialmente en materiales compuestos.
Además, considerando la disminución de los recursos petroleros día a día, el uso de
materiales naturales que se renuevan cada año se vuelve ventajoso tanto ambiental como
económicamente (2).
En este contexto, surge la necesidad de buscar alternativas sostenibles en la industria
textil. Las fibras naturales, como la fibra de plátano, ofrecen una prometedora solución
al presentar diversas ventajas, como renovabilidad ya que las fibras naturales se
obtienen de fuentes renovables, como plantas o animales, lo que reduce la dependencia
de recursos no renovables como el petróleo (3).
23
A diferencia de las fibras sintéticas, las fibras naturales se descomponen naturalmente al
final de su vida útil, minimizando el impacto ambiental, sus propiedades únicas ya que
presentan características distintivas, como suavidad, transpirabilidad y resistencia, que
las hacen adecuadas para una amplia gama de aplicaciones textiles. La fibra de plátano,
también conocida como fibra de abacá, se extrae del pseudotallo de la planta de plátano.
Es una fibra natural con propiedades excepcionales que la convierten en una materia
prima ideal para la producción de textiles sostenibles.
Además, la fibra de plátano posee una resistencia a la tracción comparable a la del
algodón y superior a la del lino, haciéndola ideal para aplicaciones textiles duraderas, es
flexible y adaptable, lo que permite crear tejidos con diferentes drapeados y texturas.
También es suave, transpirable y fresca al tacto, proporcionando una experiencia
confortable al usuario. Al igual que otras fibras naturales, la fibra de plátano es
biodegradable, lo que reduce su impacto ambiental al final de su vida útil (4).
El análisis Raman es una técnica espectroscópica no destructiva que permite identificar
la composición molecular y la estructura de materiales. En el caso de la fibra de plátano,
el análisis Raman puede proporcionar información valiosa sobre, su composición
química. Por lo tanto, permite identificar los diferentes componentes moleculares
presentes en la fibra de plátano, como celulosa, hemicelulosa, lignina y pectina, además
de la estructura cristalina que puede proporcionar información sobre la orientación y el
empaquetamiento de las cadenas de celulosa en la fibra.Por otra parte, puede detectar
modificaciones químicas en la fibra de plátano, como la mercerización o la acetilación,
que se realizan para mejorar sus propiedades textiles (5).
La fibra de plátano no solo es adecuada para la producción de textiles, sino que también
se puede utilizar como refuerzo en materiales biocompuestos. Los biocompuestos son
materiales compuestos formados por una matriz polimérica y un material de refuerzo,
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
+593 983 204 362
23