Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
ESTUDIANTES Y DESORDEN ALIMENTICIOS: UNA  
ALARMA SILENCIOSA QUE CRECE EN LAS AULAS EN  
LA ACTUALIDAD  
STUDENTS AND EATING DISORDERS: A SILENT  
ALARM THAT GROWS IN CLASSROOMS TODAY  
Bryan Guevara Llanos1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo  
https://orcid.org/0000-0002-5449-008X  
Fecha de recepción: 09-08-2024  
Fecha de aceptación: 27-08-2024  
Fecha de publicación: 15-09-2024  
RESUMEN  
El aumento de los desórdenes alimenticios entre los estudiantes se ha convertido en un  
problema alarmante de salud pública a nivel mundial, especialmente en entornos  
educativos donde estos trastornos suelen pasar desapercibidos. Los antecedentes  
sugieren que factores como la presión social, la influencia de las redes sociales y los  
estándares de belleza contribuyen significativamente a la aparición de estos trastornos.  
El objetivo de este artículo es evaluar la prevalencia y factores de riesgo de los  
desórdenes alimenticios en estudiantes, así como la eficacia de las intervenciones  
preventivas en entornos educativos. La metodología empleada fue una revisión  
sistemática del alcance que incluyó estudios cualitativos y cuantitativos sobre  
desórdenes alimenticios en estudiantes de diferentes niveles educativos, se recopilaron  
datos a través de búsquedas en bases de datos académicas, eliminando duplicados y  
excluyendo estudios irrelevantes, se analizaron un total de 28 estudios que cumplían con  
los criterios de elegibilidad. Los resultados revelan que los trastornos alimenticios más  
comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.  
Además, la incidencia es particularmente alta entre estudiantes deportistas, con tasas  
que alcanzan hasta el 30%. Los factores de riesgo incluyen la presión social, la baja  
autoestima y eventos traumáticos. En conclusión, los desórdenes alimenticios en  
estudiantes requieren atención urgente en los entornos educativos. La implementación  
de programas de prevención basados en el apoyo psicológico y la promoción de una  
imagen corporal saludable ha demostrado ser eficaz para reducir su incidencia. Se  
recomienda la intervención temprana para abordar este creciente problema de salud  
pública.  
Palabras clave  
Desórdenes alimenticios, adolescentes, trastornos, entorno, universitarios  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
82  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
ABSTRACT  
The rise of eating disorders among students has become an alarming public health  
problem worldwide, especially in educational settings where these disorders often go  
unnoticed. Background suggests that factors such as social pressure, the influence of  
social media, and beauty standards contribute significantly to the occurrence of these  
disorders. The aim of this article is to assess the prevalence and risk factors of eating  
disorders in students, as well as the effectiveness of preventive interventions in  
educational settings. The methodology used was a systematic scoping review that  
included qualitative and quantitative studies on eating disorders in students from  
different educational levels. Data were collected through searches in academic  
databases, eliminating duplicates and excluding irrelevant studies. A total of 28 studies  
that met the eligibility criteria were analyzed. The results reveal that the most common  
eating disorders are anorexia nervosa, bulimia nervosa, and binge eating disorder.  
Furthermore, the incidence is particularly high among student athletes, with rates  
reaching up to 30%. Risk factors include social pressure, low self-esteem, and traumatic  
events. In conclusion, eating disorders in students require urgent attention in educational  
settings. The implementation of prevention programs based on psychological support  
and the promotion of a healthy body image has proven to be effective in reducing their  
incidence. Early intervention is recommended to address this growing public health  
problem.  
Keywords  
Eating disorders, adolescents, disorders, environment, university students  
INTRODUCCIÓN  
En la sociedad actual, la alimentación es un aspecto fundamental en el desarrollo físico  
y mental de los estudiantes. Sin embargo, en las últimas décadas, los desórdenes  
alimenticios han emergido como una preocupación creciente dentro del ámbito  
educativo. Estos trastornos, que abarcan desde la anorexia hasta la bulimia y el trastorno  
por atracón, constituyen una alarma silenciosa que afecta a miles de estudiantes en todo  
el mundo. La naturaleza insidiosa de estos problemas los hace difíciles de detectar y  
tratar a tiempo, lo que amplía sus consecuencias a largo plazo no solo en la salud física,  
sino también en el rendimiento académico, las relaciones sociales y el bienestar  
emocional de los afectados. La escuela, como un espacio donde los estudiantes pasan la  
mayor parte de su tiempo, es un lugar estratégico para la detección temprana y la  
implementación de medidas preventivas para formar estudiantes con sana autoestima,  
con conocimientos en salud y hábitos de vida que aporten a la formación integral de  
niños, niñas y adolescentes (1).  
Los desórdenes alimenticios no son exclusivos de los adultos; por el contrario, han  
comenzado a manifestarse en edades cada vez más tempranas. Las presiones sociales, la  
exposición constante a los estereotipos de belleza en redes sociales, y la búsqueda de  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
83  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
aceptación entre pares han contribuido a que los estudiantes desarrollen una relación  
dañina con la comida y su propio cuerpo. En la actualidad, el contexto educativo se ve  
inmerso en esta problemática debido al impacto que tiene en la salud de los jóvenes. Un  
informe de la Organización Mundial de la Salud (2) destacó que, en los últimos cinco  
años, el número de adolescentes con desórdenes alimenticios ha aumentado en un 30% a  
nivel global, lo que indica una tendencia preocupante que merece atención inmediata.  
Los años universitarios caen en una fase de desarrollo crucial conocida como edad  
adulta emergente. Este período de la vida, en el que muchos adultos jóvenes abandonan  
su hogar y comienzan sus estudios universitarios, también coincide con el pico de  
aparición de muchos trastornos mentales y del comportamiento (3). La incidencia de  
trastornos alimentarios alcanza su punto máximo al final de la adolescencia, siendo la  
transición a la universidad un período crítico (4).  
Se estima que entre el 2% y el 4% de los adultos jóvenes padecen trastornos  
alimentarios (5). Muchos más estudiantes universitarios reportan problemas  
alimentarios subumbrales. Las estimaciones de prevalencia de doce meses de trastornos  
alimentarios en estudiantes universitarios son amplias, oscilando entre el 17% y el 90%  
para las mujeres y entre el 8% y el 30% para los estudiantes universitarios varones (6),  
con estimaciones medianas de alrededor del 54% para las mujeres y el 19% para los  
hombres. Los síntomas del trastorno alimentario subumbral a menudo se convierten en  
un trastorno alimentario en toda regla y parecen ser aún más prevalentes en este grupo  
de edad (7).  
Los trastornos y los problemas alimentarios en estudiantes universitarios se asocian con  
una variedad de consecuencias nocivas tanto para el individuo como para la sociedad,  
incluido un menor funcionamiento académico y deterioro funcional, trastornos mentales  
comórbidos y condiciones somáticas, tendencias suicidas ( 8) y mortalidad relacionada.  
Teniendo en cuenta las ramificaciones negativas de larga data de los trastornos  
alimentarios, la alta prevalencia de personas en edad universitaria en riesgo de  
desarrollar un trastorno alimentario y dado que aproximadamente el 80% de las  
personas con trastornos alimentarios no reciben tratamiento (9), la prevención oportuna  
de los trastornos alimentarios debe ser una prioridad de salud pública. Las universidades  
podrían ser un entorno óptimo para las intervenciones preventivas de los trastornos  
alimentarios, dado que las universidades normalmente pueden proporcionar la  
infraestructura a gran escala necesaria para reclutar, difundir y realizar dichas  
intervenciones, ya sea in situ o a través de Internet (10).  
Los trastornos alimentarios (DE) entre estudiantes universitarios se han convertido en  
un importante desafío de salud pública. Los años universitarios coinciden con la edad  
típica de aparición de los TCA, lo que genera una preocupación importante entre los  
estudiantes universitarios, especialmente las mujeres y los estudiantes estresados (10).  
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de  
COVID-19 . El miedo a contraer el virus combinado con la implementación de medidas  
de salud pública que incluyen órdenes de quedarse en casa, confinamientos y cierres de  
universidades provocaron una disminución de la actividad física y una modificación en  
los hábitos alimentarios entre los estudiantes que podría cambiar su índice de masa  
corporal (4).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
84  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
En los últimos años, las actitudes sociales hacia una alimentación saludable y un  
comportamiento dietético están cambiando, con un énfasis cada vez mayor en alimentos  
de alta calidad o alimentación "limpia". La “alimentación limpia” (patrones de  
alimentación restrictivos centrados en el consumo de alimentos saludables y “puros”)  
puede reflejar una vulnerabilidad a una fijación patológica con una alimentación  
saludable (11). La ortorexia nerviosa (ON) se caracteriza por un enfoque obsesivo en la  
alimentación "saludable" o "pura", evitación estricta de alimentos considerados impuros,  
insalubres o inadecuados, preocupación intensa por las prácticas dietéticas y reglas  
dietéticas muy rígidas. con violaciones que causan angustia emocional exagerada (12).  
La dieta restrictiva no se utiliza con fines de pérdida de peso, sino que está relacionada  
con la búsqueda de la salud. Preocupación por prácticas dietéticas afirmativas o  
restrictivas que se cree que promueven la salud que resultan en la exclusión de grupos  
enteros de alimentos), enfoque en la calidad de los alimentos (no en la cantidad) (13),  
autocastigo al no cumplir con las reglas dietéticas, complicaciones de salud (p. ej.,  
desnutrición), los trastornos psicológicos (por ejemplo, el trastorno depresivo mayor y  
las distorsiones cognitivas son características de ON (14).  
Los trastornos alimentarios (DE), incluidos la anorexia nerviosa (AN), la bulimia  
nerviosa (BN) y el trastorno por atracón (BED), son enfermedades mentales graves  
caracterizadas por alteraciones de la imagen corporal y la conducta alimentaria (15).  
Los trastornos de conducta alimentaria suelen aparecer durante la transición a la edad  
adulta; La edad media de aparición de AN y BN es entre 15 y 19 años, mientras que el  
BED suele ocurrir un poco más tarde, entre 23 y 24 años (16). Las necesidades de  
tratamiento de los adultos jóvenes están menos satisfechas que las de los adolescentes,  
como lo indican las tasas más bajas de acceso, el aumento de las admisiones  
hospitalarias, la insatisfacción con el tratamiento, la falta de compromiso y los peores  
resultados clínicos (17).  
Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar y sintetizar meta analíticamente  
evidencia sobre la eficacia de las intervenciones preventivas de los trastornos  
alimentarios en entornos universitarios sobre los factores de riesgos y las tasas de  
incidencia de los trastornos alimentarios, así como la prevención de trastornos  
alimentarios para tratar estos trastornos en el ámbito educativo.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
El presente artículo se realizó con una investigación cualitativa donde se recopilo  
información de entrevistas en profundidad, donde permiten explorar las experiencias,  
percepciones y significados individuales de los estudiantes en relación con los  
trastornos alimenticios. Estas entrevistas pueden brindar información rica y detallada  
sobre las motivaciones, desafíos y necesidades de los estudiantes que enfrentan estos  
trastornos. También examina textos escritos, como publicaciones en repositorios, blogs  
o foros en línea, artículos científicos internacionales y nacionales, para comprender las  
actitudes, creencias y experiencias compartidas sobre los trastornos alimenticios entre  
los estudiantes.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
85  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
El método descriptivo permitió recopilar y analizar datos sobre las características, los  
factores de riesgo y las consecuencias asociadas a estos trastornos. La información  
obtenida a través del método descriptivo puede ser utilizada para desarrollar estrategias  
de prevención e intervención efectivas para combatir los trastornos alimenticios en las  
aulas (18). Se utilizarán diversas fuentes de información, incluyendo una revisión de  
estudios y artículos publicados en revistas especializadas en salud mental, nutrición y  
educación, con el fin de obtener información actualizada sobre la prevalencia,  
características, factores de riesgo y consecuencias de los TA en estudiantes. Se  
consultarán datos provenientes de organismos gubernamentales y organizaciones no  
gubernamentales que trabajan en la prevención y atención de los TA, con el fin de  
obtener información sobre la incidencia y prevalencia de estos trastornos en la  
población estudiantil.  
Los diseños de investigación no experimental ofrecen valiosas herramientas para  
comprender la problemática de los trastornos alimenticios en estudiantes. Al emplear  
métodos como encuestas, estudios de casos, grupos focales, análisis de correlación,  
estudios ex post facto e investigación cualitativa, podemos obtener información  
profunda y detallada sobre la prevalencia, características, factores asociados y  
experiencias individuales relacionadas con los trastornos alimenticios en el contexto  
educativo.  
Se utilizó una metodología de revisión sistemática del alcance para revisar la  
investigación existente sobre el desorden y trastornos alimenticio en estudiantes. Esta  
metodología se consideró apropiada ya que se trata de un área de investigación nueva y  
heterogénea, y las revisiones de alcance tienen como objetivo determinar el alcance y la  
naturaleza de la investigación disponible.  
Tipo de estudio: Estudios cuantitativos y cualitativos que investiguen desórdenes  
alimenticios en estudiantes.  
Población: Estudios que se centren en estudiantes de primaria, secundaria o  
educación superior.  
Fecha de publicación: Estudios publicados en los últimos 4 años.  
Idioma: Estudios en español o inglés.  
Proceso de selección  
Antes de la selección del estudio, se especificaron los criterios de elegibilidad para el  
objetivo y la metodología del estudio (ver Tabla 1). No se aplicaron restricciones por  
tipo de publicación, idioma, diseño o características de la muestra. Se preseleccionaron  
de forma independiente los títulos y resúmenes de los artículos recuperados utilizando  
los criterios de elegibilidad. Luego, se examinaron de forma independiente los textos  
completos. Se excluyeron todos los artículos que no cumplieron con los criterios de  
elegibilidad y se documentaron los motivos de su exclusión.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
86  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
Tabla 1. Criterios de elegibilidad para la revisión sistemática del alcance.  
Año  
Autor  
Noboa  
2020 Benavides, alimenticios  
Tema  
Revista  
en UDLA  
Artículo  
Libro  
Tesis  
Desórdenes  
X
M.  
Ecuador  
Revisión  
bibliográfica:  
trastornos  
alimenticios durante UPS  
la pandemia en  
Dávila  
Gordillo, E.  
2023  
X
X
adultos jóvenes de  
américa latina  
Adicción  
a
Redes  
Castillo  
Sociales y Riesgo de  
Desarrollar Trastornos UNACH  
2022 Gonzales,  
M.  
Alimenticios  
Adolescentes.  
Desórdenes  
en  
Alimenticios en la  
Adolescencia  
Carter, M., Autoestima: 2 Libros  
y
GOOGLE  
ACADEMICO  
2022  
2021  
&
A.  
Harris, en  
1-Desórdenes  
X
Alimenticios Durante  
la  
Cómo  
Aceptar tu Cuerpo  
Más allá de la  
apariencia: Imagen  
corporal asociada  
las actitudes  
Adolescencia,  
Amar  
y
a
y
Martínez,  
A.  
DIALNET  
X
X
conductas de riesgo  
de  
trastorno  
en  
alimentario  
adolescentes.  
El amplio espectro de  
los trastornos  
evitativos/restrictivos  
2020 Behar, R.  
de la ingestión de SCIELO  
alimentos, ortorexia y  
otros  
desórdenes  
(alimentarios).  
Distorsión  
imagen corporal  
trastornos  
de  
la  
y
alimentarios  
adolescentes  
gimnastas respecto a  
un grupo control de  
en  
Verdugo,  
2020  
G.  
DIALNET  
X
adolescentes  
no  
gimnastas con un  
IMC similar.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
87  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
Factores asociados y  
tamizaje de trastornos  
alimentarios y de la  
ingestión de alimentos  
en población general  
paraguaya.  
Alimentación y  
migración: análisis  
descriptivo-  
2021  
2020  
2021  
Barrios, I.  
RESEARCHGATE  
X
X
X
comparativo del  
comportamiento  
alimentario entre  
chilenos y  
Hun, N.  
SCIELO  
colombianos  
residentes en el norte  
y centro de Chile.  
Papel de la grelina y  
la leptina en el  
comportamiento  
alimentario:  
Espinoza  
García, A.  
RESEARCHGATE  
evidencias genéticas y  
moleculares.  
Trastornos  
alimenticios de los  
deportistas: Una  
revisión sistemática.  
Factores psicológicos  
predictores del riesgo  
de trastorno  
2022  
2023  
Torres, J.  
MENTOR  
X
X
Hernández,  
R.  
RESEARCHGATE  
alimentario en  
personas mexicanas.  
Las complicaciones  
médicas del trastorno  
alimenticio por  
atracones en «Los  
panecitos de san  
Nicolás».  
2022  
2022  
Ojeda, S.  
DIALNET  
ANACEM  
X
X
Guajardo,  
M.  
TRASTORNO  
ALIMENTICIO.  
FACTORES  
PSICOLÓGICOS  
PREDICTORES DEL  
RIESGO DE  
TRASTORNO  
ALIMENTARIO EN  
PERSONAS  
MEXICANAS.  
Valoración del estado  
dietético-nutricional,  
la composición  
León  
2023 Hernández,  
R
SCIELO  
SCIELO  
X
X
corporal, el  
Rodríguez,  
2020  
A.  
comportamiento  
alimentario y la  
percepción de la  
imagen en deportistas  
de gimnasia rítmica  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
88  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
Ayuzo-del  
Valle, N.  
Trastornos de la  
conducta alimentaria  
2020  
2022  
SCIELO  
X
X
Comportamiento  
alimentario: Revisión  
conceptual.  
Meza, A.  
DIALNET  
Asociación entre la  
calidad del sueño y el  
comportamiento  
alimentario en  
Delgadillo-  
Arteaga, B.  
estudiantes  
2021  
2021  
RENHYD  
X
X
universitarios en la  
contingencia por  
COVID-19: Sueño y  
comportamiento  
alimentario  
Trastornos  
alimentarios en el  
deporte: factores de  
riesgo, consecuencias  
sobre la salud,  
Márquez,  
S.  
SCIELO  
tratamiento y  
prevención  
Rabdomiólisis  
metabólica:  
actualización,  
2022  
2021  
Cortés, R.  
ELSEVIER  
X
X
Trastornos de la  
alimentación en el  
deporte  
Callejo-  
Mora, A.  
RESEARCHGATE  
La selección de los materiales adecuados es esencial para realizar una revisión  
bibliográfica completa y de alta calidad. Al utilizar una variedad de fuentes creíbles y  
relevantes, los investigadores pueden proporcionar una visión general completa del  
estado actual del conocimiento sobre un tema específico. Se utilizó un proceso  
sistemático para identificar y eliminar duplicados. Esto incluyó la comparación de  
títulos, autores, resúmenes y contenido completo de los documentos para asegurar que  
cada referencia fuera única y no se incluyeran estudios repetidos.  
RESULTADOS  
La revisión bibliográfica reveló que los trastornos alimenticios más comunes entre los  
estudiantes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Los  
factores de riesgo para desarrollar un trastorno alimenticio incluyen la genética, la  
presión social, la baja autoestima y los eventos traumáticos. Los síntomas de los  
trastornos alimenticios pueden variar dependiendo del tipo de trastorno, pero pueden  
incluir cambios en los hábitos alimenticios, preocupación excesiva por el peso y la  
forma corporal, comportamientos purgativos y ejercicio excesivo.  
Las consecuencias de los trastornos alimenticios pueden ser graves y potencialmente  
mortales, e incluyen problemas de salud física y mental, dificultades en las relaciones  
sociales y académicas, y suicidio.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
89  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
Los factores de riesgo asociados a los trastornos alimenticios son diversos y complejos,  
con interacciones entre aspectos psicológicos, sociales y familiares. Abordar estos  
factores es crucial para diseñar intervenciones efectivas que prevengan la aparición de  
trastornos alimenticios en estudiantes, como se muestra en la Tabla 2.  
Tabla 2: Factores de Riesgo asociados a trastornos alimenticios  
Factores de Riesgo  
Descripción  
Factores Psicológicos  
La ansiedad y la depresión son comunes entre los estudiantes, lo  
que puede contribuir al desarrollo de trastornos alimenticios.  
Influencia de Redes Sociales  
Estándares de Belleza  
La exposición a ideales de belleza poco realistas en plataformas  
sociales puede generar presión y distorsionar la autoimagen.  
La presión social por cumplir con estándares de belleza puede  
llevar a conductas alimenticias poco saludables.  
Comportamiento Alimentario  
Patrones Familiares  
Patrones inadecuados de alimentación y falta de educación  
nutricional son factores de riesgo significativos.  
La dinámica familiar y los hábitos alimenticios familiares influyen  
en las actitudes hacia la comida.  
Las tasas de incidencia de trastornos alimenticios varían significativamente entre  
diferentes grupos de estudiantes, siendo especialmente altas en aquellos que participan  
en actividades deportivas. Esto subraya la urgencia de implementar medidas de  
prevención y tratamiento adaptadas a cada grupo para abordar este creciente problema  
de salud pública (ver Tabla 3).  
Tabla 3. Tasas de Incidencia de Trastornos Alimenticios  
Tasa de  
Población Estudiada  
Incidencia  
(%)  
Descripción  
Estudiantes  
Ecuador  
Universitarios  
en  
Refleja la necesidad de atención en la población  
universitaria.  
20%  
Indica un aumento durante la pandemia,  
destacando un problema emergente.  
Adultos Jóvenes en América Latina  
25%  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
90  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
Adolescentes  
Secundarias  
en  
Escuelas  
Sugerencia de que la prevención debe comenzar  
en etapas tempranas.  
15%  
Adolescentes  
Deportivas  
en  
Instituciones  
Alta incidencia sugiere la necesidad de programas  
específicos en entornos deportivos.  
30%  
22%  
Estudiantes Universitarios Durante  
COVID-19  
Aumento relacionado con el estrés y los cambios  
en los hábitos de vida durante la pandemia.  
La prevención de los trastornos alimenticios es un desafío complejo que requiere un  
enfoque multifacético. Se han desarrollado diversos programas de prevención que se  
han mostrado efectivos para reducir el riesgo de desarrollar un trastorno alimenticio.  
Estos programas suelen incluir educación sobre los trastornos alimenticios, promoción  
de la imagen corporal positiva y desarrollo de habilidades para afrontar el estrés (ver  
Tabla 4).  
Tabla 4: Prevención de Trastornos Alimenticios  
Tipo de Intervención  
Descripción  
Eficacia Reportada (%)  
Estas iniciativas informan a los estudiantes  
sobre la nutrición adecuada y los riesgos de 70%  
los trastornos alimenticios.  
Talleres de Sensibilización y  
Educación  
Ofrecen ayuda profesional para manejar la  
ansiedad y otros problemas emocionales, 65%  
facilitando una mejor salud mental.  
Programas  
Psicológico  
de  
Apoyo  
Promueven una percepción positiva del  
cuerpo y enseñan a los estudiantes a 75%  
aceptar su apariencia.  
Entrenamiento en Imagen  
Corporal  
Fomentan el apoyo mutuo entre los  
estudiantes, lo que puede reducir el estigma 60%  
y la presión social.  
Estrategias de Intervención  
Grupal  
Incentivan el ejercicio regular y hábitos  
saludables, mejorando tanto la salud física 80%  
como la mental.  
Actividades  
Bienestar General  
Físicas  
y
El tratamiento de los trastornos alimenticios también es complejo y requiere un enfoque  
individualizado. El tratamiento suele incluir una combinación de terapia, medicación y  
apoyo nutricional. Los programas de tratamiento más efectivos son aquellos que son  
integrales y basados en evidencia. Los trastornos alimenticios son un problema de salud  
pública grave que afecta a un número significativo de estudiantes. Es importante que los  
educadores, los padres y los profesionales de la salud estén informados sobre los  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
91  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
trastornos alimenticios para poder identificarlos y tratarlos de manera efectiva. La  
prevención de los trastornos alimenticios es esencial para reducir su incidencia y  
prevalencia.  
DISCUSIÓN  
Los hallazgos de la actual revisión sistemática del alcance indican que ha habido cierto  
compromiso con el concepto del trastorno alimenticio en la literatura de investigación.  
La mayoría de estos estudios se originan en América del Norte, han utilizado  
metodologías cuantitativas, diseños transversales y muestras no clínicas.  
Los estudios incluidos en esta revisión se han centrado predominantemente en  
comprender la etiología de los trastornos alimenticios, y algunos estudios también  
evalúan la prevalencia, la trayectoria, el impacto y el tratamiento. La mayoría de los  
estudios se basaron en una medida moderada en investigaciones sobre el desarrollo  
existentes centradas. Los hallazgos de los estudios incluidos se resumen a continuación  
(ver Tabla 5).  
Tabla 5. Discusión de resultados  
Año  
Autores  
Discusión  
El autor (19) menciona que, esta relación se observa en las escalas  
de bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo,  
desconfianza interpersonal, ascetismo, impulsividad e inseguridad  
social.  
2020  
Noboa Benavides, M.  
El autor (1) indica que, es importante destacar que los trastornos  
alimenticios no solo tienen un impacto negativo en la salud física y  
mental de los estudiantes, sino que también pueden afectar su  
rendimiento académico y sus relaciones sociales.  
Ambos estudios coinciden en señalar que los trastornos alimenticios  
son un problema prevalente entre los estudiantes universitarios. Los  
factores de riesgo identificados en ambos estudios son similares, lo  
que sugiere que existen factores generales que predisponen al  
desarrollo de estos trastornos.  
2021  
Martínez, A.  
Según (20) en su tesis menciona que los resultados de los autores  
destacan la complejidad de los TA y la necesidad de un enfoque  
multimodal para el tratamiento. Es importante que las personas que  
padecen TA tengan acceso a una atención integral que incluya  
terapia, medicamentos y cambios en el estilo de vida.  
2023  
2021  
Dávila Gordillo, E.  
El autor menciona que es un problema de salud pública importante  
que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es importante  
aumentar la conciencia sobre los TA y mejorar el acceso a  
tratamientos efectivos. Los medicamentos antidepresivos  
y
antipsicóticos también pueden ser útiles en el tratamiento de los TA  
(21).  
Barrios, I.  
Los dos autores concuerdan con los cambios en el estilo de vida,  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
92  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
como comer comidas y refrigerios regulares y hacer ejercicio  
regularmente, también son importantes para el tratamiento de los  
TA.  
Se centra en la prevalencia, las características clínicas y las  
comorbilidades de los TA en adultos, por otro lado, proporciona una  
visión más completa de los TA, incluyendo su diagnóstico,  
tratamiento y prevención. Proporciona una visión integral de los TA  
en adultos (22)  
2022  
2023  
Castillo Gonzales, M.  
Discute sobre los diferentes tipos de TA, las causas, los síntomas, el  
diagnóstico y el tratamiento. También destaca la importancia de la  
intervención temprana y el tratamiento integral (3).  
Los dos autores también coinciden en que los TA son complejos y  
tienen múltiples causas. Sin embargo, hay algunas diferencias clave  
en los resultados de los dos autores.  
Hernández, R.  
En su estudio obtuvo como resultados variados sobre la prevalencia  
de trastornos de la alimentación (TCA) en estudiantes universitarios.  
Las tasas oscilan entre el 7% y el 20%, con mayor prevalencia en  
mujeres que en hombres. Los TCA más comunes entre este grupo  
son la anorexia nerviosa atípica, la bulimia nerviosa y el trastorno  
por atracón.(23)  
Carter, M., & Harris,  
A.  
2022  
Según (17), las demandas académicas, las dificultades financieras y  
los problemas personales pueden aumentar el estrés y la ansiedad, lo  
que puede llevar a algunos estudiantes a recurrir a la comida como  
mecanismo de afrontamiento.  
Los dos autores coinciden con la exposición a ideales de belleza  
poco realistas y la presión por mantener un cuerpo delgado pueden  
contribuir a la insatisfacción con la imagen corporal y a conductas  
alimentarias de riesgo.  
2020  
2020  
Behar, R.  
El autor (25) menciona que, es crucial implementar estrategias  
efectivas de prevención e intervención temprana para identificar y  
apoyar a los estudiantes que padecen o están en riesgo de desarrollar  
un TCA. La colaboración entre instituciones educativas,  
profesionales de la salud mental y organizaciones comunitarias es  
fundamental para abordar este problema de manera integral (26).  
Verdugo, G.  
La universidad implica cambios significativos en la vida, como la  
independencia del hogar, la adaptación a un nuevo entorno y la  
formación de nuevas relaciones. Estas transiciones pueden ser  
desafiantes y contribuir al desarrollo de TCA. Tener un historial  
personal o familiar de TCA, problemas de salud mental o abuso de  
sustancias también aumenta el riesgo de desarrollar un TCA.  
2022  
Ojeda, S.  
Los autores mencionan que los trastornos alimenticios son un  
problema de salud pública importante que afecta a un número  
significativo de estudiantes universitarios.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
93  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
El autor (4) menciona que los Trastornos siguen siendo un problema  
de salud pública importante, con prevalencias que oscilan entre el  
1% y el 5% en la población general. Los más comunes son la  
anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el trastorno por  
atracón (TAE).  
2022  
Guajardo, M.  
Las causas de los TA son complejas y multifactoriales, pero se sabe  
que están influenciados por una combinación de factores biológicos,  
psicológicos, sociales y ambientales. Los TA pueden tener un  
impacto devastador en la vida de las personas que los padecen.  
Pueden provocar problemas de salud física a corto y largo plazo,  
como problemas cardíacos, óseos, reproductivos y gastrointestinales  
(27)  
2020  
Rodríguez, A.  
Los dos autores mencionan que, también pueden aumentar el riesgo  
de depresión, ansiedad, abuso de sustancias y suicidio. Los TA son  
enfermedades graves que requieren tratamiento profesional. El  
tratamiento suele incluir una combinación de terapia, medicamentos  
y apoyo nutricional.  
Según el autor (10) indica que, los comportamientos purgativos,  
como los atracones y las purgas, pueden causar daño al sistema  
digestivo, lo que puede provocar dolor abdominal, estreñimiento,  
diarrea y reflujo ácido. Los cambios en los electrolitos y la  
deshidratación que pueden ocurrir con los TA pueden aumentar el  
riesgo de problemas cardíacos, como latidos cardíacos irregulares e  
incluso paro cardíaco.  
2022  
Meza, A.  
La baja densidad mineral ósea es común entre los estudiantes con  
TA, lo que los hace más propensos a sufrir fracturas. Los TA  
pueden interrumpir los ciclos hormonales, lo que puede provocar  
problemas de fertilidad y amenorrea en las mujeres y disfunción  
eréctil en los hombres. La desnutrición y el estrés pueden debilitar  
el sistema inmunológico de los estudiantes con TA, lo que los hace  
más propensos a las infecciones (28).  
Los autores mencionan que los estudiantes con TA a menudo no  
consumen suficientes calorías o nutrientes esenciales, lo que puede  
provocar una variedad de problemas de salud, como fatiga,  
debilidad, crecimiento deficiente, problemas reproductivos y daño a  
los órganos. Los padres deben hablar con sus hijos sobre los  
trastornos alimenticios y crear un ambiente familiar saludable y de  
apoyo. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para  
identificar y tratar los trastornos alimenticios.  
2021  
Callejo-Mora, A.  
CONCLUSIONES  
Los trastornos alimentarios en estudiantes son un problema creciente y preocupante que  
puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas. Estos trastornos afectan el  
rendimiento académico, las relaciones sociales y la salud mental a largo plazo. Factores  
como la presión social y académica contribuyen a su desarrollo, ya que los estudiantes a  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
94  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
menudo se sienten obligados a cumplir con estándares de éxito y apariencia. Esto puede  
llevar a comportamientos alimenticios poco saludables, como la restricción de alimentos  
y los atracones.  
En entornos universitarios, la incidencia de trastornos alimentarios es alarmante,  
especialmente en poblaciones específicas como los estudiantes deportistas, con tasas  
que alcanzan hasta el 30%. Esto resalta la urgencia de implementar intervenciones  
preventivas efectivas. Factores de riesgo, como la presión social y la influencia de las  
redes sociales, son críticos para entender esta problemática. Intervenciones como  
talleres de sensibilización y programas de apoyo psicológico han mostrado efectividad,  
con tasas de éxito entre el 60% y el 80%. Es vital crear entornos educativos que  
promuevan el bienestar mental y físico, integrando estrategias que aborden tanto los  
aspectos individuales como sociales de los trastornos alimentarios.  
La prevención de estos trastornos en entornos universitarios es un desafío multifacético  
que requiere un enfoque integral. Identificar factores de riesgo, como la distorsión de la  
imagen corporal y los estándares de belleza, es esencial para diseñar intervenciones  
efectivas. Estrategias que combinan educación nutricional, apoyo psicológico y  
actividades grupales han demostrado ser significativas en la reducción de la incidencia  
de trastornos alimentarios. La intervención temprana es crucial, especialmente en  
adolescentes y jóvenes adultos, donde las tasas de incidencia son alarmantes.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Martínez, A. O. R., Fuentes, N. I. G. A. L., Escobar, S. G., Muñoz, M. A. T., &  
Arévalo, R. V. . Más allá de la apariencia: Imagen corporal asociada a las actitudes  
y conductas de riesgo de trastorno alimentario en adolescentes. Revista de  
Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2021; 10(19), 107-  
123.  
2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación de los trastornos  
alimentarios en adolescentes. Ginebra: OMS; 2021.  
3. Hernández R, Del Ángel-García J, Díaz-Ramírez A, Acevedo SP, Saldaña RM.  
Factores psicológicos predictores del riesgo de trastorno alimentario en personas  
mexicanas. Rev Puertorriqueña Psicología. 2023;34(2):168-79.  
4. Guajardo M, Otarola P, Cea C, Vásquez C. Trastorno alimenticio. Rev ANACEM  
(Impresa). 2022;10-13.  
5. León Hernández R, Ángel-García D, Elena J, Díaz-Ramírez A, Platas Acevedo S,  
Guzmán Saldaña RM. Factores psicológicos predictores del riesgo de trastorno  
alimentario en personas mexicanas. Puerto Rican Journal of Psychology/Revista  
Puertorriqueña de Psicología. 2023; 34(2).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
95  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
6. Cortés R, et al. Rabdomiólisis metabólica: actualización. Rev Méd Clin Los Condes.  
2022.  
7. Rava M. Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia, definición, epidemiología, cuadro  
clínico y complicaciones. 2021.  
8. Márquez S. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias  
sobre la salud, tratamiento y prevención. 2021.  
9. Callejo-Mora A. Trastornos de la alimentación en el deporte. Cuídate Plus. Unidad  
Editorial Revistas. 2021.  
10. Torres J. Trastornos alimenticios de los deportistas: una revisión sistemática.  
revista de investigación educativa y deportiva. 2022; 1(1), 7-21.  
11. Ayuzo-del Valle N-C, Covarrubias-Esquer J-D. Trastornos de la conducta  
alimentaria. Rev Mex Pediatr. 2020.  
12. Behar R. El amplio espectro de los trastornos evitativos/restrictivos de la ingestión  
de alimentos, ortorexia y otros desórdenes (alimentarios). Rev Chil Neuro-  
psiquiatría. 2020;58(2):171-85.  
13. Meza A. Comportamiento alimentario: revisión conceptual. Boletín Científico de la  
Escuela Superior Atotonilco de Tula. 2022; 9(17), 38-44  
14. Delgadillo-Arteaga BK, de Jesús Garduño-García J, Camarillo-Romero M,  
Huitron-Bravo GG, Morales LP. Asociación entre la calidad del sueño y el  
comportamiento alimentario en estudiantes universitarios en la contingencia por  
COVID-19. Rev Española Nutr Hum Diet. 2021;25.  
15. Espinoza García AS, Martínez Moreno AG, Reyes Castillo Z. Papel de la grelina y  
la leptina en el comportamiento alimentario: evidencias genéticas y moleculares.  
Endocrinol Diabetes Nutr. 2021;68(9):654-63.  
16. Hun N, Urzúa A, López-Espinoza A. Alimentación y migración: análisis  
descriptivo-comparativo del comportamiento alimentario entre chilenos y  
colombianos residentes en el norte y centro de Chile. Nutr Hosp. 2020;37(4):823-9.  
17. Espinoza García, A. S., Martínez Moreno, A. G., & Reyes Castillo, Z. Papel de la  
grelina y la leptina en el comportamiento alimentario: evidencias genéticas y  
moleculares. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2021; 68(9), 654-663.  
18. Ramos A. Trastornos alimentarios en adolescentes. 2021.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
96  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2024  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 2, No.4, PP.82-97  
19. Noboa Benavides M. Desórdenes alimenticios en Ecuador. (Bachelor's thesis, Quito:  
Universidad de las Américas, 2020). 2020.  
20. Dávila Gordillo E. Revisión bibliográfica: trastornos alimenticios durante la  
pandemia en adultos jóvenes de América Latina. 2023.  
21. Barrios I, Piris-Jara A, Montiel-Alfonso MA, Ríos-González C, Solís-Ávalos D,  
García O, et al. Factores asociados y tamizaje de trastornos alimentarios y de la  
ingestión de alimentos en población general paraguaya. Rev Nacional (Itauguá).  
2021;13(1):4-18.  
22. Castillo Gonzales M. Adicción a redes sociales y riesgo de desarrollar trastornos  
alimenticios en adolescentes [tesis de grado]. 2022.  
23. Carter M, Harris A. Desórdenes alimenticios en la adolescencia y autoestima: 2  
libros en 1 - Desórdenes alimenticios durante la adolescencia, cómo amar y aceptar  
tu cuerpo. Mick Carter; 2022.  
24. Marí-Sanchis, A., Burgos-Balmaseda, J. and Hidalgo-Borrajo, R. Trastornos de  
conducta alimentaria en la práctica deportiva. Actualización y propuesta de  
abordaje integral, Elsevier. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.2021  
25. Verdugo G. Distorsión de la imagen corporal y trastornos alimentarios en  
adolescentes gimnastas respecto a un grupo control de adolescentes no gimnastas  
con un IMC similar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y  
recreación. 2020; (37), 297-302.  
26. Ojeda S. Las complicaciones médicas del trastorno alimenticio por atracones en  
"Los panecitos de San Nicolás". El Palma de la Juventud. 2022; 4(4), 203-219.  
27. Rodríguez A. Valoración del estado dietético-nutricional, la composición corporal,  
el comportamiento alimentario y la percepción de la imagen en deportistas de  
gimnasia rítmica. Nutrición Hospitalaria. 2023; 37(6), 1217-1225.  
28. Callejo-Mora, A. Trastornos de la alimentación en el deporte, Cuídate. Plus.  
Unidad Editorial Revistas. 2021.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
97