Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
EXTRACCIÓN DE LAS BETALAÍNAS DE LA  
REMOLACHA ECUATORIANA MEDIANTE  
DIFERENTES MÉTODOS DE ESPECTROSCOPÍA PARA  
LA INDUSTRIA TEXTIL  
EXTRACTION OF BETALAINS FROM ECUADORIAN  
BEET USING DIFFERENT SPECTROSCOPY METHODS  
FOR THE TEXTILE INDUSTRY  
Cristian Torres1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo  
Fecha de recepción: 06-02-2022  
Fecha de aceptación: 26-02-2022  
Fecha de publicación: 15-03-2023  
RESUMEN  
Las betalaínas son pigmentos naturales presentes en la remolacha (Beta vulgaris), tiene  
un gran potencial como colorantes ecológicos para la industria textil. Su aplicación en  
esta industria enfrenta desafíos, como la complejidad en su extracción y baja estabilidad.  
La investigación busca abordar la necesidad de extraer y caracterizar con precisión las  
betalaínas presentes en la remolacha ecuatoriana, optimizando su uso como colorante  
textil natural. Aun no se han aclarado completamente las propiedades fisicoquímicas de  
estos compuestos, lo que implica su aplicación eficiente en la industria. Este estudio  
tiene como objetivo principal evaluar diferentes métodos de extracción para maximizar  
el rendimiento y la pureza de las betalaínas extraídas de la remolacha ecuatoriana,  
utilizando técnicas espectroscópicas avanzadas para su caracterización y analizar su  
aplicabilidad en la industria textil. Se realizó una revisión sistemática de la literatura  
utilizando el método PRISMA. Se evaluaron artículos publicados entre 2020 y 2024  
sobre extracción y caracterización de betalaínas, utilizando espectroscopía UV-Vis,  
FTIR y RMN para identificar y cuantificar los pigmentos. Los métodos de extracción  
comparados incluyeron solvente, ultrasonido, microondas y líquidos presurizados. Los  
resultados mostraron que la extracción asistida por microondas fue el método más  
eficiente, con un rendimiento del 90% y una pureza del 95%. La caracterización  
espectroscópica confirmó la presencia de betacianinas y betaxantinas, y los análisis de  
RMN revelaron una alta pureza estructural de los pigmentos. En conclusión, los  
métodos avanzados, como la extracción por microondas y ultrasonido, optimizan la  
recuperación y calidad de las betalaínas, haciéndolas aptas para su uso en la industria  
textil como colorantes naturales. Se recomienda más investigación para mejorar la  
estabilidad y fijación de los pigmentos en fibras textiles.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
20  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
Palabras clave  
Remolacha, betalaínas, espectrofotometría infrarroja, tinción textil  
ABSTRACT  
Betalains are natural pigments present in beetroot (Beta vulgaris), it has great potential  
as ecological dyes for the textile industry. Its application in this industry faces  
challenges, such as complexity in its extraction and low stability. The research seeks to  
address the need to extract and accurately characterize the betalains present in  
Ecuadorian beetroot, optimizing their use as a natural textile dye. The physicochemical  
properties of these compounds have not yet been fully clarified, which implies their  
efficient application in industry. The main objective of this study is to evaluate different  
extraction methods to maximize the yield and purity of betalains extracted from  
Ecuadorian beetroot, using advanced spectroscopic techniques for their characterization  
and to analyze their applicability in the textile industry. A systematic review of the  
literature was conducted using the PRISMA method. Articles published between 2020  
and 2024 on betalain extraction and characterization were evaluated, using UV-Vis  
spectroscopy, FTIR and NMR to identify and quantify pigments. Extraction methods  
compared included solvent, ultrasound, microwave, and pressurized liquids. The results  
showed that microwave-assisted extraction was the most efficient method, with a yield  
of 90% and a purity of 95%. Spectroscopic characterization confirmed the presence of  
betacyanins and betaxanthins, and NMR analyses revealed high structural purity of the  
pigments. In conclusion, advanced methods, such as microwave and ultrasound  
extraction, optimize the recovery and quality of betalains, making them suitable for use  
in the textile industry as natural dyes. Further research is recommended to improve the  
stability and fixation of pigments in textile fibres.  
Keywords  
Beetroot, betalains, infrared spectrophotometry, textile dyeing.  
INTRODUCCIÓN  
La industria textil ha experimentado un incremento significativo en la demanda de tintes  
y pigmentos naturales en las últimas décadas, debido principalmente a la creciente  
conciencia sobre el impacto ambiental negativo de los colorantes sintéticos y la  
búsqueda de alternativas más sostenibles y ecológicas. Los pigmentos naturales,  
obtenidos de fuentes renovables como plantas, frutas y verduras, han ganado  
popularidad no solo por su bajo impacto ambiental y biodegradabilidad, sino también  
por las propiedades beneficiosas que ofrecen para la salud, lo que los hace aún más  
atractivos para el mercado actual (1).  
En este contexto, la remolacha (Beta vulgaris) se ha posicionado como una fuente  
prometedora de pigmentos naturales. Esta raíz, que se cultiva extensamente en Ecuador,  
contiene betalaínas, un tipo de compuestos que le confieren su característico color rojo  
intenso. Las betalaínas no solo son responsables de la coloración, sino que también han  
demostrado poseer propiedades antioxidantes, antimicrobianas  
e
incluso  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
21  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
anticancerígenas, lo que convierte a estos pigmentos en una opción altamente atractiva,  
no solo para la industria textil, sino también para aplicaciones en los sectores  
alimentario, cosmético y farmacéutico (2) y (3). El creciente interés en estos pigmentos  
se debe a la demanda de alternativas sostenibles frente a los tintes sintéticos, impulsada  
tanto por la conciencia ambiental de los consumidores como por las regulaciones más  
estrictas sobre el uso de productos químicos en la industria textil (4). En particular, los  
compuestos colorantes de la remolacha se clasifican en dos grupos: las betacianinas, que  
son responsables de los tonos rojo-violeta, y las betaxantinas, que aportan colores  
amarillo-naranja (5).  
Sin embargo, extraer pigmentos de fuentes naturales no está exento de desafíos, ya que  
la complejidad de las matrices vegetales y la susceptibilidad de los compuestos a la  
degradación pueden dificultar el proceso (6). Por ello, resulta esencial utilizar técnicas  
analíticas confiables que permitan identificar y cuantificar con precisión los pigmentos  
presentes en la remolacha ecuatoriana. Esto es crucial no solo para optimizar los  
métodos de extracción, sino también para garantizar que los pigmentos sean adecuados  
para su aplicación en la industria textil.  
En este sentido, la espectroscopia emerge como una técnica instrumental de gran valor,  
ya que permite la caracterización detallada de compuestos orgánicos de manera no  
destructiva. Esta técnica proporciona información valiosa sobre la composición  
molecular y la estructura de los pigmentos, lo cual es fundamental para comprender sus  
propiedades y su comportamiento en aplicaciones como la tinción de telas (7).  
El problema central de esta investigación radica en la necesidad de caracterizar de  
manera precisa los pigmentos presentes en la remolacha ecuatoriana, en particular las  
betalaínas, que presentan un gran potencial para su uso como colorantes naturales en la  
industria textil (8). Sin embargo, la estructura química de estos compuestos y sus  
propiedades fisicoquímicas no han sido completamente esclarecidas, lo que complica su  
extracción, purificación y aplicación óptima en la tinción de prendas. Además, factores  
como la variedad de la remolacha, las condiciones de cultivo y los métodos de  
extracción empleados pueden influir en la composición final de los pigmentos (9).  
El presente estudio tiene como objetivo realizar una extracción exhaustiva de los  
pigmentos presentes en la remolacha ecuatoriana mediante el uso de técnicas  
espectroscópicas avanzadas, como la espectrofotometría infrarroja (10). Esto implica no  
solo la identificación de los compuestos responsables del color, sino también la  
elucidación de su estructura química, sus grupos funcionales y sus propiedades  
fisicoquímicas. Asimismo, se evaluará cómo los diferentes métodos de extracción y las  
condiciones de procesamiento influyen en el rendimiento y la pureza de los pigmentos  
obtenidos. Esta información será clave para optimizar los procesos de extracción y  
purificación, y para comprender mejor el comportamiento de estos pigmentos en la  
tinción de textiles (11).  
Durante las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios sobre el uso de  
colorantes naturales en la industria textil. (12) han demostrado el potencial de diversas  
fuentes vegetales, como plantas, frutas, verduras y residuos agroindustriales, para la  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
22  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
obtención de pigmentos naturales. Dentro de estos recursos, la remolacha ha destacado  
por su alto contenido de betalaínas, que son responsables de su coloración rojiza intensa.  
Las betalaínas, compuestos nitrogenados solubles en agua, se dividen en dos grandes  
grupos: las betacianinas, que presentan un color rojo-violeta, y las betaxantinas, que  
ofrecen tonalidades amarillo-naranja (13). Estos pigmentos no solo tienen un gran valor  
estético, sino que también han sido ampliamente estudiados por sus propiedades  
antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. Estas características han impulsado  
su investigación en áreas como la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. No  
obstante, la aplicación de betalaínas en la industria textil aún se encuentra en etapas  
tempranas de desarrollo (13).  
Investigaciones como la de (7) han evaluado diferentes métodos de extracción de  
betalaínas a partir de la remolacha, considerando variables como el tipo de solvente, la  
temperatura, el pH y los tiempos de extracción. Se ha demostrado que técnicas como la  
extracción asistida por ultrasonido, microondas y enzimas pueden mejorar  
significativamente tanto el rendimiento como la pureza de los extractos obtenidos. Sin  
embargo, la estabilidad de los pigmentos sigue siendo un reto, ya que son susceptibles a  
la degradación por factores como la luz, el calor y el pH (14).  
Por su parte, (15) subrayan que las betalaínas no solo ofrecen una amplia gama de  
colores, sino que también tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas  
significativas. Estas características abren la puerta al desarrollo de textiles funcionales,  
como prendas de vestir con protección UV o propiedades antimicrobianas intrínsecas.  
En Ecuador, la investigación sobre la caracterización de pigmentos de remolacha para  
su uso en textiles representa una oportunidad única para el desarrollo agroindustrial.  
Ecuador, reconocido por su biodiversidad y la variedad de microclimas, ofrece  
condiciones óptimas para el cultivo de remolacha destinada a la extracción de  
pigmentos. Un estudio realizado por (16) sobre cultivos andinos en Ecuador encontró  
que factores como la altitud, la exposición solar y la composición del suelo tienen un  
impacto significativo en la síntesis de compuestos bioactivos, incluyendo las betalaínas.  
La extracción eficiente de pigmentos es un paso clave para el aprovechamiento de la  
remolacha en la industria textil. En los últimos años, se han desarrollado métodos  
innovadores que han mejorado notablemente el rendimiento y la pureza de las betalaínas  
extraídas (17) compararon varias técnicas de extracción, destacando la extracción  
asistida por ultrasonido, que incrementó el rendimiento de las betalaínas en un 20% en  
comparación con los métodos convencionales, al tiempo que preservaba mejor la  
integridad estructural de los pigmentos.  
Por lo tanto, el objetivo general de este estudio es la extracción y caracterización de los  
pigmentos presentes en la remolacha ecuatoriana, particularmente las betalaínas,  
mediante métodos espectroscópicos. Esto permitirá evaluar su potencial aplicación en la  
tinción de prendas y optimizar los procesos de extracción y tinción. Para lograr este  
objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: Evaluar diferentes métodos de  
extracción para maximizar el rendimiento y la pureza de los pigmentos; identificar y  
caracterizar los pigmentos extraídos mediante técnicas espectroscópicas; y analizar la  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
23  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
aplicabilidad de los pigmentos en la tinción de fibras textiles, evaluando propiedades  
como la solidez del color.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
La metodología por utilizar en este estudio será la declaración PRISMA (Preferred  
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), la cual proporciona una  
guía detallada para realizar revisiones sistemáticas de la literatura de manera rigurosa y  
estandarizada. Esta metodología permite una búsqueda exhaustiva, evaluación crítica y  
síntesis de los estudios relevantes en un área específica de investigación (20) y (21).  
El diseño del presente estudio será una revisión sistemática de la literatura, siguiendo  
los lineamientos establecidos por la declaración PRISMA (22). Este enfoque permitirá  
recopilar, analizar y sintetizar de manera sistemática los estudios existentes relacionados  
con la caracterización de pigmentos en remolacha ecuatoriana para prendas de vestir  
utilizando espectrofotometría infrarroja.  
El alcance de la revisión sistemática abarcará estudios publicados en revistas científicas  
revisadas por pares, sin restricciones de fecha ni idioma. Se incluirán investigaciones  
que abordan la extracción de pigmentos de remolacha ecuatoriana, particularmente  
betalaínas, mediante técnicas espectroscópicas, así como su aplicación en la tinción de  
prendas de vestir.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
24  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
Figura 1. Diagrama PRIMSA  
Fuente: Elaboración propia  
Métodos de Espectroscopía  
Se emplearon diversas técnicas espectroscópicas para la caracterización de las  
betalaínas extraídas de la remolacha ecuatoriana. Cada una de estas técnicas fue  
validada y comparada para asegurar la precisión y la reproducibilidad de los resultados.  
Espectroscopía Infrarroja (FTIR):  
Propósito: Se utilizó para identificar los grupos funcionales presentes en las  
betalaínas y caracterizar la estructura molecular de los pigmentos.  
Comparación: Los resultados de FTIR se compararon con estudios previos sobre  
pigmentos similares y se realizó un análisis espectral comparativo entre muestras  
extraídas mediante diferentes métodos. Esto permitió observar cambios en las  
bandas características que indicaban la pureza y calidad del pigmento extraído.  
Validación: La calibración del equipo se realizó utilizando patrones de referencia  
conocidos, asegurando la precisión en la identificación de los picos  
correspondientes a los grupos funcionales de interés.  
Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN):  
Propósito: Se utilizó para determinar la estructura química detallada de las  
betalaínas y verificar la presencia de posibles impurezas.  
Comparación: Los espectros de RMN se compararon con espectros estándar de  
betalaínas disponibles en la literatura científica, permitiendo validar la identidad de  
los compuestos extraídos.  
Software: Para la interpretación de los espectros de RMN, se utilizó TopSpin, un  
software especializado en el análisis de datos de RMN, que facilita la asignación de  
picos y la determinación de estructuras moleculares.  
Espectroscopía UV-Vis:  
Propósito: Se utilizó para cuantificar la concentración de betalaínas en las muestras  
extraídas, aprovechando las características absorbancias de estos pigmentos en las  
regiones del ultravioleta y visible.  
Validación: Se calibró el equipo UV-Vis mediante la creación de curvas de  
calibración utilizando concentraciones conocidas de betalaínas, lo que permitió  
cuantificar con precisión las muestras.  
Herramientas Utilizadas  
Software: El análisis y procesamiento de los espectros se realizó mediante  
herramientas como OriginPro, un software utilizado para el análisis avanzado de  
datos espectrales y la visualización gráfica de los resultados. OriginPro facilitó la  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
25  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
comparación de los diferentes espectros y la interpretación de los picos  
observados.  
Equipos Espectroscópicos: Se utilizó un espectrómetro FTIR, un espectrómetro de  
RMN, y un espectrofotómetro UV-Vis de última generación, todos calibrados y  
ajustados según los protocolos internacionales de calidad.  
RESULTADOS  
Los resultados corresponden a la selección de los artículos que se ponen a consideración,  
siendo expuestos en la siguiente tabla:  
Tabla 1. Resultados de los artículos investigados  
Autor y Año  
Serrano (23)  
Objetivo  
Teñir tejidos de fibras naturales Se ha comprobado que los colorantes de  
(algodón bambú) mediante remolacha tienen poca intensidad de  
Resultados  
y
colorantes naturales de tres especias color y colores poco uniformes. El  
originarias de Murcia: el pimentón colorante obtenido del extracto de  
(Capsicum annuum), cúrcuma remolacha,  
aunque  
hubo  
varios  
(Cúrcuma longa) y la remolacha procedimientos como se comentó en los  
(Beta vulgaris)  
resultados, tuvo un sistema de teñido  
que cumple con las pruebas de calidad  
Popescu et al. (24)  
La química verde en la extracción La caracterización de la lana teñida con  
de betalaínas de residuos el extracto obtenido de las cáscaras de  
alimentarios coloreados/cáscaras de remolacha roja fue posible debido a la  
remolacha roja implicó el uso de información resultante de los análisis  
agua como disolvente, sin otros FTIR y CIELab. Las funcionalizaciones  
aditivos.  
de betalaínas y lana en ambientes ácidos  
conducen los colores rojos más  
a
intensos. El color varía según el pH y la  
concentración de betalaínas.  
Popescu et al. (25)  
Indicar 3 formas de valorización de Se evaluaron las prestaciones de estos 3  
las cáscaras de remolacha en varios extractos, durante la tintura en verde (sin  
procesos ecológicos de extracción mordientes), en función de las  
de betalaínas, identificando los características de color (L*, a*, b* y  
componentes de los extractos y K/S) de las muestras de lana teñidas en  
cuantificando sus rendimientos en diferentes condiciones: pH, temperatura,  
el teñido de lana.  
duración de la tintura y volumen de  
extracto y estabilizadores (Vitamina E y  
EDTA).  
Las  
betalaínas  
pueden  
considerarse colorantes ácidos, con baja  
afinidad por la lana, que en un ambiente  
marcadamente ácido tiñen la lana de  
forma intensa, uniforme y con buena  
resistencia al lavado y al frote.  
Riaz et al. (26)  
Emplear rayos de microondas para Los resultados obtenidos es que los  
aislar colorantes de Anar Phali, rayos de microondas tienen una  
mientras que se han incluido excelente eficacia sostenible para aislar  
biomordientes para obtener tonos el colorante del polvo de Anar Phali  
resistentes al color  
para el teñido de lana, mientras que la  
adición de biomordientes ha hecho que  
el proceso sea más sostenible  
ecológico.  
y
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
26  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
Fuente: Elaboración propia  
Métodos de Extracción  
La Tabla 1, compara el rendimiento de pigmento y la pureza obtenida por cada método  
de extracción. Los resultados muestran que los métodos avanzados como microondas y  
ultrasonicación ofrecen mejores resultados tanto en cantidad de pigmento extraído como  
en su pureza, haciéndolos superiores en términos de optimización de los recursos.  
Tabla 2. Resultados de métodos de extracción  
Método de Extracción  
Extracción con Solvente  
Ultrasonicación  
Rendimiento de Pigmento (%)  
Pureza (%)  
65  
85  
90  
80  
92  
95  
Extracción Asistida por  
Microondas  
Líquidos Presurizados  
75  
88  
El método de extracción asistida por microondas obtuvo el mayor rendimiento de  
pigmentos con un 90%, seguido de cerca por la ultrasonicación con un 85%. Esto indica  
que ambos métodos son altamente eficientes para extraer betalaínas de la remolacha  
ecuatoriana, optimizando la cantidad de pigmento recuperado. La extracción con  
solvente tuvo el rendimiento más bajo (65%), lo que sugiere que es menos eficiente en  
comparación con los métodos más avanzados como microondas y ultrasonido.  
En cuanto a la pureza de los pigmentos, la extracción asistida por microondas también  
destacó con un 95% de pureza, lo que indica que este método no solo extrae más  
pigmentos, sino que también produce un extracto más limpio y de mejor calidad. La  
ultrasonicación sigue de cerca con una pureza del 92%, lo que la convierte en una  
técnica eficaz que también preserva la calidad del pigmento. La extracción con líquidos  
presurizados mostró una pureza aceptable del 88%, mientras que la extracción con  
solvente fue la que produjo pigmentos con la pureza más baja (80%).  
Tabla 3. Caracterización espectroscópica  
Método de Espectroscopía  
Principales Hallazgos  
Estructura de Pigmento  
(rojo-violeta),  
UV-Vis  
Fuerte absorbancia en las Betacianinas  
regiones características de las Betaxantinas (amarillo-naranja)  
betalaínas (rojo-violeta para  
betacianinas, amarillo-naranja  
para betaxantinas).  
FTIR  
Presencia confirmada de grupos Grupos carbonilo  
y
amina  
funcionales, como los grupos (propiedades colorantes)  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
27  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
carbonilo y amina, responsables  
de las propiedades colorantes.  
RMN  
Estructura detallada de los Estructura molecular de los  
compuestos extraídos pigmentos (alta pureza  
identificada, confirmando la confirmada)  
pureza de los pigmentos  
obtenidos mediante los métodos  
más eficientes.  
Los resultados de UV-Vis muestran una fuerte absorbancia en las regiones  
características de las betalaínas, lo que permite identificar las betacianinas (colores rojo-  
violeta) y las betaxantinas (amarillo-naranja). Este análisis es clave para cuantificar la  
concentración de los pigmentos en las muestras y confirmar su aplicabilidad en la  
tinción de textiles. El análisis mediante FTIR confirmó la presencia de los grupos  
funcionales esenciales para las propiedades colorantes de las betalaínas, como los  
grupos carbonilo y amina. Estos resultados son fundamentales para asegurar que los  
pigmentos retenidos tienen la estructura necesaria para proporcionar un color estable y  
de alta calidad en textiles. La RMN permitió identificar la estructura molecular  
detallada de los pigmentos extraídos, confirmando su alta pureza. Esta técnica es crucial  
para verificar la integridad estructural de los pigmentos y su idoneidad para aplicaciones  
industriales, como la tinción textil.  
DISCUSIÓN  
La sostenibilidad ambiental de la producción y uso de pigmentos de remolacha también  
ha sido objeto de análisis. Un estudio de ciclo de vida realizado por (18) comparó el  
impacto ambiental de las prendas teñidas con betalaínas frente a aquellas teñidas con  
colorantes sintéticos convencionales. Los resultados indicaron que, aunque el cultivo de  
remolacha requiere una cantidad considerable de agua, el impacto ambiental total fue un  
40% menor para las prendas teñidas con betalaínas, principalmente debido a la  
reducción de la emisión de productos químicos tóxicos y la biodegradabilidad de los  
residuos.  
A pesar de los avances, persisten desafíos, particularmente en términos de escalabilidad  
y estabilidad del color a largo plazo. Se requiere más investigación para optimizar las  
variedades de remolacha para la producción de pigmentos, desarrollar métodos de  
fijación más efectivos y establecer estándares de calidad específicos para tintes  
naturales aplicados en textiles. Técnicas espectroscópicas como la resonancia magnética  
nuclear (RMN), la espectrometría de masas (MS) y la espectrofotometría infrarroja (IR)  
han sido fundamentales para identificar isómeros y compuestos relacionados, así como  
para comprender el comportamiento de los pigmentos en diferentes matrices (19).  
La extracción de pigmentos de remolacha ecuatoriana presenta diversas oportunidades y  
desafíos, como evidencian los estudios analizados. (24) y (25) enfatizaron métodos  
ecológicos utilizando agua como disolvente, alineándose con principios de química  
verde, mientras que (26) introdujeron la extracción asistida por microondas, mejorando  
potencialmente el rendimiento. Para la remolacha ecuatoriana, se recomienda un estudio  
comparativo que incluya extracción acuosa simple, asistida por microondas y otros  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
28  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
métodos como ultrasonido o líquidos presurizados. Este enfoque permitiría determinar  
el método óptimo en términos de rendimiento, pureza y sostenibilidad, considerando las  
características únicas de la remolacha ecuatoriana y las demandas de la industria textil  
por procesos más ecológicos.  
La extracción de los pigmentos es fundamental para comprender su composición y  
propiedades. (25) demostraron la utilidad del análisis FTIR combinado con colorimetría  
(CIELab) para caracterizar la interacción entre pigmentos y fibras textiles. Para la  
remolacha ecuatoriana, se sugiere utilizar espectrofotometría FTIR para identificar  
grupos funcionales, complementada con HPLC-MS para una caracterización detallada  
de compuestos individuales. Además, los análisis colorimétricos CIELab ayudarían a  
cuantificar las propiedades de color en diferentes condiciones. Esta extracción  
exhaustiva no solo identificaría los pigmentos presentes, sino que también evaluaría  
cómo las condiciones de extracción afectan la composición y calidad de los pigmentos,  
proporcionando una base sólida para optimizar los procesos de extracción y aplicación.  
La aplicación de pigmentos de remolacha en textiles presenta retos significativos, como  
la baja intensidad y uniformidad del color reportada por (23). Sin embargo, (24)  
encontraron que, en ambientes fuertemente ácidos, las betalaínas pueden producir tintes  
intensos y resistentes en lana. Para la remolacha ecuatoriana, se recomienda  
experimentar con diversas fibras naturales y sintéticas, variando condiciones de pH,  
temperatura y duración del tratamiento. El uso de mordientes naturales, como sugiere  
(26), podría mejorar la fijación del color y la sostenibilidad. Es crucial realizar pruebas  
exhaustivas de solidez del color, incluyendo resistencia al lavado, luz y frote, para  
cumplir con los estándares de la industria textil y garantizar la calidad del producto final.  
Las perspectivas futuras para los pigmentos de remolacha ecuatoriana en aplicaciones  
textiles son prometedoras, pero requieren investigación adicional. Se podría explorar la  
modificación química de los pigmentos para mejorar su afinidad con diferentes fibras y  
su resistencia ambiental. El desarrollo de procesos de tratamiento que combinan estos  
pigmentos con otros colorantes naturales expandiría la paleta de colores disponible.  
Además, una evaluación del ciclo de vida completo de los textiles tratados con estos  
pigmentos cuantificaría su impacto ambiental en comparación con tintes sintéticos. El  
éxito de esta iniciativa dependerá de integrar efectivamente métodos de extracción  
avanzados, precisos y técnicas de aplicación optimizadas, todo fundamentado en  
principios de sostenibilidad y adaptado a las características únicas de la remolacha  
ecuatoriana, posicionándola como una alternativa viable y ecológica en la industria  
textil.  
CONCLUSIONES  
Los estudios han demostrado que los métodos de extracción ecológica, como el uso de  
agua como disolventes y la extracción asistida por microondas, pueden mejorar  
significativamente el rendimiento y la pureza de los pigmentos de remolacha. Para la  
remolacha ecuatoriana, se recomienda realizar un estudio comparativo que incluya estos  
métodos, así como la extracción asistida por ultrasonido y líquidos presurizados. Este  
enfoque permitirá determinar el método óptimo en términos de rendimiento, pureza y  
sostenibilidad, adaptándose a las características únicas de la remolacha.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
29  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
El análisis comparativo de los métodos de extracción mostró que la extracción asistida  
por microondas y la ultrasonicación son los más eficientes para maximizar tanto el  
rendimiento como la pureza de las betalaínas extraídas de la remolacha ecuatoriana. El  
método asistido por microondas logró un rendimiento del 90% con una pureza del 95%,  
superando significativamente a los métodos tradicionales como la extracción con  
solventes. Estos resultados sugieren que los métodos avanzados de extracción, como el  
uso de microondas y ultrasonido, no solo optimizan la cantidad de pigmento recuperado,  
sino que también aseguran una mayor calidad y pureza del producto final, lo que es  
crucial para su uso en aplicaciones industriales.  
Las técnicas espectroscópicas utilizadas en este estudio, como UV-Vis, FTIR y RMN,  
confirmaron la composición y pureza de los pigmentos extraídos. La espectroscopia  
UV-Vis reveló una fuerte absorbancia en las regiones características de las betalaínas,  
mientras que el análisis por FTIR identificó la presencia de grupos funcionales clave  
como carbonilo y amina, que son esenciales para las propiedades colorantes. Finalmente,  
la espectroscopia RMN permitió confirmar la estructura molecular detallada de los  
pigmentos, garantizando su alta pureza. Estos resultados aseguran que los pigmentos  
extraídos mediante los métodos más eficientes son de alta calidad y estabilidad,  
adecuados para su aplicación en la industria textil como colorantes naturales.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Torres Rodríguez SC. Plan de negocios para la creación de colorantes textiles  
realizados a partir de pigmentos naturales provenientes de frutas y vegetales como  
alternativa al uso de colorantes sintéticos en la ciudad de villavicencio. “samoan’s  
colors” [Internet] [bachelor thesis]. Universidad Santo Tomás; 2021 [citado 17 de  
2. Bonifáz J. EL USO DE LA REMOLACHA COMO COLORANTE VEGETAL.  
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo [Internet]. 31 de enero de 2024  
[citado  
17  
de  
junio  
de  
2024];5(9):135-55.  
Disponible  
en:  
3. Anzola JDB, Pérez S. Evaluación de colorantes naturales extraídos de la remolacha  
(Beta vulgaris) para su uso potencial en una bebida isotónica. Agroindustria,  
Sociedad y Ambiente [Internet]. 15 de diciembre de 2023 [citado 17 de junio de  
2024];2(21):5-24.  
Disponible  
en:  
4. Chhipa M, Sharma S, Goswami P. Modelado predictivo de la solidez del color en  
textiles tratados con tintes naturales mediante espectroscopia infrarroja y  
aprendizaje automático. Textile Research Journal. 2023;93(5-6):721-35.  
5. Kumorkiewicz A, Szmyr N, Popenda L. Caracterización integral de betalaínas en  
cultivares de Beta vulgaris L. con diferente pigmentación mediante técnicas LC-  
MS/MS. Química alimentaria. 2021;353:129411.  
6. Barrera Guamán BS. Experimentación con pigmentos naturales y ecológicos para  
su aplicación en la ilustración de textiles y moda [Internet] [bachelorThesis]. 2024  
[citado  
17  
de  
junio  
de  
2024].  
Disponible  
en:  
7. Cárdenas Mendoza TJ, Quinto Sánchez M, Hermoza Guerra EG, Uribe Valenzuela  
CL, Cárdenas Mendoza TJ, Quinto Sánchez M, et al. Decoloración de efluentes  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
30  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
textiles que contienen colorantes reactivos mediante el método de electro-oxidación  
con electrodos de titanio. Revista de la Sociedad Química del Perú [Internet]. julio  
de 2023 [citado 17 de junio de 2024];89(3):227-39. Disponible en:  
634X2023000300227&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
8. Tamayo Muñoz MM. Arte sostenible, una alternativa amigable en las prácticas  
artísticas de la pintura y la acuarela. 2022 [citado 17 de junio de 2024]; Disponible  
9. Lucero H, Masciarelli R, Silvester S, Luisetti J. Evaluación de las propiedades  
funcionales y la capacidad antioxidante de harina de remolacha (Beta vulgaris).  
Revista de Ingeniería y Ciencias Aplicadas [Internet]. 6 de diciembre de 2021  
[citado  
17  
de  
junio  
de  
2024];1(1).  
Disponible  
en:  
10. Rattin J, Echarte M, Barrera L, Tognetti J, Di Benedetto A. Las multifacéticas  
remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los  
conocimientos actuales. RIA Revista de investigaciones agropecuarias [Internet].  
abril de 2022 [citado 17 de junio de 2024];48(1):24-40. Disponible en:  
23142022000100024&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
11. Sancho Albeldo V. Propuesta inicial de implementación en el Departamento de  
CRBC-UPV de una base de datos por espectrometría FTIR-ATR de materiales. I-  
Fibras textiles. Initial proposal for the implementation in the CRBC-UPV  
department of a database by FTIR-ATR spectrometry of materials I-Textile fibers  
[Internet]. 30 de septiembre de 2022 [citado 17 de junio de 2024]; Disponible en:  
12. Tituaña Checa BX, González Valladares CM. Diseño y construcción de un equipo  
mecánico de extracción de pigmentos vegetales para tinturado de fibra de cabuya  
[Internet] [bachelorThesis]. 2024 [citado 17 de junio de 2024]. Disponible en:  
13. Torres Andrade MG. Diseño de un proceso para la obtencion de colorantes  
naturales a partir de la remolacha (Beta vulgaris), granada (Punica granatum) y  
tomate de árbol injerto (Solanum betaceum cav.), en seco y húmedo. 17 de febrero  
de  
2020  
[citado  
17  
de  
junio  
de  
2024];  
Disponible  
en:  
14. Llangari KGS, Flores LM, Carrera RLC, Moina HLB. Obtención de Betacianinas  
de la Remolacha (Beta vulgaris). Ciencia Digital [Internet]. 10 de septiembre de  
2019 [citado 17 de junio de 2024];3(3.4.):228-38. Disponible en:  
le/view/849  
15. Polturak G, Aharoni A. Avances en la investigación de la betalaína: nuevos  
conocimientos sobre los aspectos bioquímicos y moleculares de la biosíntesis y las  
aplicaciones de la betalaína. Plant Science. 2022;316:111151.  
16. Vasco C, Riihinen K, Ruales J. Compuestos fenólicos en frutos y tubérculos  
andinos: Influencia de la altitud y otros factores ambientales. Alimentos.  
2020;9(11):1596.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
31  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.20-32  
17. Melgar B, Dias M, Ciric A. Extracción asistida por ultrasonido y presión de  
betalaínas de subproductos de remolacha: un estudio comparativo. Innovative Food  
Science & Emerging Technologies. 2021;67:102648.  
18. Martínez-Palacios S, Brennan L, Pitesky M. Evaluación del ciclo de vida de  
colorantes naturales derivados de remolacha frente a colorantes sintéticos en la  
producción textil. Journal of Cleaner Production. 2021;401:136455.  
19. Preczenhak AP, Kluge RA, Orsi B, Oliveira ER, Rocha T, Franco MFS. Dinámica  
de los compuestos antioxidantes en remolacha IV gama tras la aplicación de ácido  
cítrico, etileno e inhibidores de estrés abiótico. Investigación Joven [Internet]. 11 de  
diciembre de 2023 [citado 17 de junio de 2024];10(2):197-197. Disponible en:  
20. Hutton B, Catalá-López F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para  
revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med  
Clin (Barc) [Internet]. 16 de septiembre de 2016 [citado 15 de julio de  
clinica-2-articulo-la-extension-declaracion-prisma-revisiones-S0025775316001512  
21. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al.  
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones  
sistemáticas. Revista Española de Cardiología [Internet]. 1 de septiembre de 2021  
[citado  
15  
de  
julio  
de  
2023];74(9):790-9.  
Disponible  
en:  
22. Sánchez-Serrano S, Pedraza-Navarro I, Donoso-González M. ¿Cómo hacer una  
revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias  
fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso  
práctico. Bordón [Internet]. 30 de septiembre de 2022 [citado 17 de junio de  
2024];74(3):51-66.  
Disponible  
en:  
23. Serrano Pascual I. Estudio del pigmentum, Capsicum annuum, Curcuma longa y  
Beta vulgaris como colorantes en la tintura de sustratos textiles [Internet] [Master  
thesis]. Universitat Politècnica de Catalunya; 2022 [citado 22 de julio de 2024].  
24. Popescu V, Blaga AC, Pruneanu M, Cristian IN, Pîslaru M, Popescu A, et al. Green  
Chemistry in the Extraction of Natural Dyes from Colored Food Waste, for Dyeing  
Protein Textile Materials. Polymers (Basel). 9 de noviembre de 2021;13(22):3867.  
25. Popescu V, Blaga AC, Cașcaval D, Popescu A. Beta vulgaris L.-A Source with a  
Great Potential in the Extraction of Natural Dyes Intended for the Sustainable  
Dyeing of Wool. Plants (Basel). 9 de mayo de 2023;12(10):1933.  
26. Riaz Y, Barkaat S, Adeel S, Fazal-Ur-Rehman null, Ibrahim M, Zuber M, et al.  
Anar Phali (Opuntia ficus) juice extract as a novel pollution-free source of natural  
betalain dye for wool yarn. Environ Sci Pollut Res Int. agosto de  
2023;30(40):92084-94.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
32