Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
POTENCIAL DE LA REMOLACHA COMO COLORANTE  
NATURAL EN LA FABRICACIÓN TEXTIL  
POTENTIAL OF BEETROOT AS NATURAL DYE IN  
TEXTILE MANUFACTURING  
Brayan Javier Paredes Agualsaca1  
Investigador independiente  
Nadia Silvana Yumisaca Quishpe2  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 27-02-2025  
Fecha de aceptación: 10-03-2025  
Fecha de publicación: 15-03-2025  
RESUMEN  
La remolacha (Beta vulgaris) ha resurgido en el interés científico y comercial como  
colorante natural en la industria textil debido a sus propiedades colorantes derivadas de  
betalaínas, pigmentos que ofrecen tonalidades intensas y propiedades antioxidantes. El  
problema de investigación radica en su potencial para reemplazar a los colorantes  
sintéticos, conocidos por su alto impacto ambiental. El objetivo del estudio es analizar  
la viabilidad de la remolacha como colorante textil, evaluando su estabilidad, eficiencia  
en el teñido y beneficios medioambientales. Metodológicamente, se empleó una  
revisión bibliográfica en bases de datos como Scopus y Web of Science, seleccionando  
estudios relevantes sobre extracción y uso de pigmentos de remolacha en textiles. Los  
resultados indican que la remolacha es efectiva en fibras naturales como algodón y lana,  
aunque presenta menor adherencia en fibras sintéticas. Además, se destaca su baja  
toxicidad en aguas residuales y su biodegradabilidad, factores que contribuyen a una  
producción textil más eco-amigable. En conclusión, la remolacha representa una  
alternativa viable y sostenible para la industria textil, especialmente en productos de  
bajo impacto ambiental. No obstante, se requieren mejoras en su proceso de extracción  
para reducir el consumo energético y extender su durabilidad en textiles sometidos a  
condiciones extremas. La aceptación positiva por parte de los consumidores refuerza su  
potencial en un mercado cada vez más inclinado hacia opciones naturales y sostenibles.  
Palabras clave  
Beta vulgaris, teñido, colorantes naturales, tintes  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
33  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
ABSTRACT  
Beetroot (Beta vulgaris) has re-emerged in scientific and commercial interest as a  
natural dye in the textile industry due to its coloring properties derived from betalains,  
pigments that offer intense hues and antioxidant properties. The research problem lies in  
its potential to replace synthetic dyes, known for their high environmental impact. The  
aim of the study is to analyze the viability of beetroot as a textile dye, evaluating its  
stability, dyeing efficiency and environmental benefits. Methodologically, a  
bibliographic review was used in databases such as Scopus and Web of Science,  
selecting relevant studies on the extraction and use of beet pigments in textiles. The  
results indicate that beetroot is effective on natural fibers such as cotton and wool,  
although it has lower adherence on synthetic fibers. In addition, its low toxicity in  
wastewater and its biodegradability are highlighted, factors that contribute to an eco-  
friendlier textile production. In conclusion, beetroot represents a viable and sustainable  
alternative for the textile industry, especially in products with low environmental impact.  
However, improvements are needed in its extraction process to reduce energy  
consumption and extend its durability in textiles subjected to extreme conditions.  
Positive acceptance by consumers reinforces its potential in a market increasingly  
inclined towards natural and sustainable options.  
Keywords  
Beta vulgaris, dyeing, natural dyes, colorants  
INTRODUCCIÓN  
La remolacha (Beta vulgaris) emerge como una especie herbácea de gran relevancia en  
la alimentación de numerosas personas en todo el mundo, gracias a su abundancia en  
ácidos fenólicos y una destacada capacidad antioxidante. (1) menciona que este vegetal  
no solo destaca por sus propiedades nutricionales, sino también por albergar en su  
composición un tesoro cromático natural. La betalaína, presente en el tintado natural de  
la remolacha roja, se divide en dos grupos de pigmentos, las betacianinas (de tonalidad  
rojo violeta) y las betaxantinas (de tono amarillo). La combinación de estos pigmentos  
confiere a la remolacha una diversidad de tonalidades rojas, proporcionando así un  
abanico de opciones para su uso como colorante natural (2).  
En el análisis de la remolacha, se destaca la presencia de la betanina, un pigmento rojo  
con características polares que constituye entre el 75% y el 95% de los pigmentos  
presentes en esta planta. Las betalaínas de acuerdo con (3) demuestran estabilidad en un  
rango de pH de 4 a 5 y son razonablemente estables en un rango de pH de 5 a 7, pero se  
tornan inestables ante la exposición a la luz y al aire. Factores adicionales como la  
actividad del agua y la presencia de oxígeno también influyen en la estabilidad de estos  
pigmentos (4).  
Históricamente, el uso de tintes naturales experimentó un declive significativo con la  
llegada, en 1856, de tintes sintéticos más económicos y fácilmente accesibles, los cuales  
ofrecían propiedades de solidez del color que variaban de moderadas a excelentes (5) .  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
34  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
No obstante, en tiempos recientes, ha resurgido un interés creciente en la aplicación de  
tintes naturales. Aunque estos tienden a tener costos más elevados y menor estabilidad  
en condiciones de almacenamiento y procesamiento en comparación con los tintes  
artificiales, la conciencia global sobre el medio ambiente, la ecología y el control de la  
contaminación ha impulsado el interés por productos más ecológicos (6).  
La seguridad asociada a los tintes naturales derivados de la flora y la fauna, debido a su  
naturaleza no tóxica, no cancerígena y biodegradable, ha contribuido a su resurgimiento  
(7) . Los tintes naturales, al ganar popularidad a nivel mundial, son cada vez más  
reconocidos por sus propiedades terapéuticas, médicas y por los beneficios que aportan.  
Este reconocimiento se acentúa frente a la conocida alta toxicidad de los colorantes  
sintéticos (8).  
La consideración de los colorantes naturales cobra una importancia fundamental en este  
estudio, ya que se busca obtener estos pigmentos a partir de la remolacha con el  
propósito de utilizarlos en el proceso de teñido de fibras animales (9). La adaptación de  
estas prácticas a la contemporaneidad implica explorar los colorantes existentes en la  
actualidad, destacando la relevancia de lograr una mayor difusión y aplicación de  
técnicas de teñido artesanal y colorante natural (10).  
Las coloraciones naturales han sido históricamente empleadas para pigmentar sustratos  
alimentarios, así como para teñir cuero y fibras proteicas naturales como lana, seda y  
algodón. Estas prácticas han perdurado desde épocas prehistóricas, constituyendo áreas  
fundamentales de aplicación (11). A pesar de que la antigua técnica de teñir con tintes  
naturales ha logrado resistir el paso del tiempo, se ha experimentado un declive rápido  
en su práctica debido a la amplia disponibilidad y accesibilidad económica de tintes  
sintéticos (12) . No obstante, incluso después de un siglo, la utilización de tintes  
naturales no ha desaparecido por completo y continúa siendo empleada.  
Colorante natural (Beta vulgaris)  
Los pigmentos naturales han adquirido una relevancia significativa debido a los  
beneficios que ofrecen para la salud humana. En este contexto, resulta crucial analizar la  
cinética de degradación de estos elementos, con el propósito de determinar su  
estabilidad en diversas condiciones de procesamiento y almacenamiento (13).  
E-162 Rojo de remolacha (Betacianina)  
La remolacha (Beta vulgaris L.) destaca por sus propiedades antioxidantes, las cuales se  
atribuyen a la presencia de pigmentos nitrogenados solubles en agua conocidos como  
betalaínas (14). Estas sustancias se dividen en dos grupos principales: las betacianinas  
rojas y las betaxantinas amarillas. Es relevante destacar que estas betalaínas son  
consideradas escasas en la naturaleza, siendo la remolacha (Beta vulgaris L.) la única  
fuente donde se encuentran de manera significativa (15).  
El pigmento coloreado presente en la remolacha roja Beta vulgaris y en los frutos de  
diversas especies del género Opuntia es un componente valioso. La obtención de este  
pigmento se realiza mediante el exprimido y pasteurización del extracto líquido de la  
hortaliza y de los frutos, respectivamente. Esta sustancia consiste en el extracto acuoso  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
35  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
de la raíz de la remolacha roja Beta vulgaris y se extrae comúnmente después de la  
cocción en agua, presentando un característico color rosado (16).  
Betalaínas  
Las betalaínas, carotenoides y antocianinas son pigmentos naturales de relevancia en la  
industria alimentaria, mostrando efectos biológicos significativos, especialmente en la  
prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad y  
enfermedades cardiovasculares (17).  
Aparte de su uso como colorante alimentario natural (E162), la betanina se emplea en la  
industria cosmética y farmacéutica. Recientemente, se ha explorado el potencial  
impacto positivo en la salud de las betalaínas presentes en alimentos como la remolacha  
roja y Opuntia sp (18). La betanina, además de ser un eliminador de especies reactivas  
de oxígeno, exhibe actividad reguladora de genes, induciendo enzimas de fase II y  
mecanismos antioxidantes, y posiblemente previniendo la oxidación del LDL y el daño  
del ADN.  
La investigación tiene como objetivo principal analizar la viabilidad de la remolacha  
(Beta vulgaris) como colorante natural en la industria textil, evaluando su potencial para  
sustituir a los colorantes sintéticos. Se plantea como propósito sintetizar la información  
científica actual sobre las propiedades colorantes de la remolacha, abarcando aspectos  
clave como la extracción de sus pigmentos, su estabilidad frente a diferentes  
condiciones de uso y su eficacia en el teñido de fibras textiles. Además, se propone  
evaluar el impacto ambiental y la sostenibilidad de este colorante, explorando su posible  
contribución a la reducción de contaminantes en el proceso de teñido. En conjunto, esta  
investigación busca contribuir al desarrollo de prácticas textiles más sostenibles y eco-  
amigables mediante el aprovechamiento de alternativas naturales.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Este estudio se llevó a cabo mediante una investigación de tipo bibliográfica, enfocada  
en recopilar y analizar críticamente la literatura científica sobre el uso de la remolacha  
(Beta vulgaris) como colorante natural en la industria textil. La población de esta  
revisión incluyó publicaciones académicas y científicas disponibles entre 2015 y 2024,  
provenientes de bases de datos como Scopus, PubMed, Web of Science, Google Scholar  
y el sistema de bibliotecas académicas JSTOR.  
Para la selección de los estudios, se aplicaron filtros específicos para identificar  
investigaciones relevantes en español e inglés, utilizando palabras clave como  
"colorante natural de remolacha", "pigmentos de remolacha en textiles", "sustitución de  
colorantes sintéticos" y "teñido textil sostenible".  
Muestra, criterios de inclusión y exclusión  
La muestra final incluyó artículos revisados por pares, estudios experimentales,  
revisiones de literatura y tesis, los cuales fueron seleccionados en función de su enfoque  
en las propiedades colorantes de la remolacha, métodos de extracción de sus pigmentos,  
estabilidad del color y su aplicabilidad en procesos textiles. Se excluyeron documentos  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
36  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
que no aportaban información directamente relevante para la industria textil o que solo  
analizaban la remolacha en contextos alimentarios.  
Mediciones y técnicas de recolección de datos  
Para profundizar en el análisis de los pigmentos de remolacha, se incluyeron estudios  
sobre su contenido en betalaínas, destacando la concentración y la estabilidad de estos  
pigmentos en diferentes condiciones de pH, temperatura y exposición a la luz. Además,  
se consideraron investigaciones que evaluaron la adherencia y durabilidad del color en  
distintas fibras textiles (algodón, lana, poliéster) mediante técnicas de teñido y pruebas  
de solidez al color.  
Análisis de datos  
La información recolectada fue tabulada y categorizada según las propiedades  
colorantes, métodos de extracción y estabilidad de la remolacha, permitiendo así una  
comparación estructurada de los estudios.  
Para el análisis estadístico, se utilizó un enfoque descriptivo, resaltando las tendencias y  
frecuencias de los estudios sobre la eficacia de los pigmentos de remolacha en el teñido  
textil. Esto permitió identificar tanto la viabilidad técnica como los posibles beneficios  
ambientales de este colorante natural en comparación con opciones sintéticas.  
RESULTADOS  
Para comprender el potencial de la remolacha (Beta vulgaris) como colorante natural en  
la industria textil, es fundamental analizar diversos aspectos que afectan su rendimiento  
y viabilidad en aplicaciones comerciales. Las propiedades colorantes de la remolacha  
dependen de factores como el pH, la exposición a la luz y la temperatura, los cuales  
pueden influir en la intensidad y estabilidad del pigmento en distintos tipos de textiles.  
Además, la elección de la fibra textil desempeña un rol importante en la adherencia del  
pigmento, lo que define la durabilidad del color en el producto final. Estos aspectos  
técnicos son esenciales para determinar la efectividad del uso de la remolacha en  
sustitución de colorantes sintéticos.  
Por otra parte, el impacto ambiental de este colorante y su aceptación entre los  
consumidores son elementos clave en su valoración como una alternativa sostenible. El  
análisis comparativo entre la remolacha y los colorantes sintéticos revela las ventajas y  
desafíos en términos de toxicidad, biodegradabilidad y emisiones de CO₂, factores  
cruciales en la búsqueda de soluciones eco-amigables para la industria. Asimismo, la  
respuesta del consumidor frente a los textiles teñidos naturalmente con remolacha  
proporciona una perspectiva sobre su potencial comercial y aceptación en el mercado.  
Tabla 1. Propiedades colorantes de los pigmentos de remolacha en diferentes condiciones  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
37  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
Estabilidad del  
Color  
Observaciones sobre la  
Intensidad de Color  
Condición Evaluada Tipo de Pigmento  
Color rojizo intenso, mayor  
adherencia  
pH Ácido (4-5)  
pH Neutro (7)  
Betacianina  
Betacianina  
Alta  
Disminución leve en  
intensidad  
Moderada  
Coloración tenue, tendencia  
a la decoloración  
pH Alcalino (8-9)  
Betacianina  
Baja  
Decoloración rápida en  
tejidos expuestos  
Exposición a Luz UV Betacianina  
Baja  
Baja  
Temperatura Alta  
Betacianina  
(>60°C)  
Pérdida significativa de  
color  
Los resultados revelan que la estabilidad del pigmento de remolacha, compuesto  
principalmente por betacianinas, varía significativamente según las condiciones de pH y  
exposición ambiental. En ambientes ácidos (pH 4-5), la betacianina mantiene su color  
intenso y adherencia, lo que favorece su aplicación en procesos de teñido que puedan  
ajustarse a condiciones ácidas. Sin embargo, cuando el pigmento se somete a  
condiciones neutras o alcalinas, la intensidad del color disminuye, lo cual limita su  
efectividad en entornos de teñido que no pueden adaptarse a un pH específico. Además,  
el pigmento presenta baja resistencia a la luz UV y a temperaturas elevadas (más de  
60°C), lo que sugiere que los textiles teñidos con remolacha podrían perder color más  
rápidamente si están expuestos a luz intensa o lavados a altas temperaturas. Estos  
factores representan desafíos importantes para el uso de la remolacha en textiles que  
requieren alta durabilidad de color, indicando que su aplicación puede ser más adecuada  
para productos textiles delicados o aquellos que no estén expuestos a condiciones  
extremas.  
Tabla 2. Comparación de la adherencia del pigmento de remolacha en diferentes fibras textiles  
Adherencia del  
Pigmento  
Fibra Textil  
Observación de la Durabilidad  
Algodón  
Alta  
Buen mantenimiento del color en lavado suave  
Lana  
Media  
Baja  
Pérdida moderada del color con el tiempo  
Baja absorción y poca durabilidad del color  
Poliéster  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
38  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
La adherencia del pigmento de remolacha varía considerablemente entre diferentes tipos  
de fibras textiles, mostrando mejores resultados en fibras naturales. En el caso del  
algodón, la remolacha demuestra una alta adherencia y buena retención de color, incluso  
después de lavados suaves, lo que sugiere que el algodón teñido con remolacha podría  
ser una opción viable en prendas de uso ocasional y delicado. La lana, aunque tiene una  
adherencia moderada al pigmento, presenta una pérdida gradual de color con el tiempo,  
especialmente cuando se somete a lavados o exposición a la luz. Este comportamiento  
indica que los productos de lana teñidos con remolacha podrían requerir cuidados  
específicos o tratamientos adicionales para prolongar su vida útil. En contraste, el  
poliéster, una fibra sintética, muestra baja absorción del pigmento y escasa retención de  
color, lo que limita la aplicabilidad de la remolacha en productos textiles hechos de este  
material. Este análisis sugiere que, aunque la remolacha tiene potencial en textiles  
naturales, se necesitarían técnicas de tratamiento o fijación especiales para mejorar su  
adherencia y durabilidad en fibras sintéticas.  
Tabla 3. Análisis de impacto ambiental del uso de remolacha vs. colorantes sintéticos  
Parámetro Ambiental  
Colorante de Remolacha  
Colorantes Sintéticos  
Toxicidad en Aguas Residuales  
Biodegradabilidad  
Baja  
Alta  
Alta  
Baja  
Emisiones de CO₂ durante el  
Proceso  
Baja  
Alta  
Alta  
Uso de Energía en Extracción  
Moderada  
Los resultados ambientales demuestran que la remolacha ofrece varias ventajas  
significativas sobre los colorantes sintéticos. Su baja toxicidad en aguas residuales  
representa una ventaja clara en la reducción de la contaminación acuática, lo cual es una  
preocupación crítica en la industria textil debido al impacto de los tintes sintéticos en  
ecosistemas acuáticos. Además, la alta biodegradabilidad del pigmento de remolacha  
permite una descomposición natural, reduciendo la acumulación de residuos persistentes  
en el ambiente. Las emisiones de CO₂ también son menores durante el proceso de  
extracción de color de la remolacha, lo que contribuye a la reducción de la huella de  
carbono en la industria. Sin embargo, el uso de energía en el proceso de extracción de  
pigmentos de remolacha es moderado y podría requerir mejoras para competir con la  
eficiencia de algunos colorantes sintéticos. En general, estos resultados respaldan la  
remolacha como una alternativa eco-amigable y sostenible en el teñido textil, pero  
también indican la necesidad de optimización en el proceso de extracción para  
maximizar su viabilidad en términos de energía.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
39  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
Tabla 4. Evaluación de la aceptación del colorante de remolacha en productos textiles (encuesta a  
consumidores)  
Pregunta de Encuesta  
Respuesta Mayoritaria  
Porcentaje (%)  
¿El color natural obtenido es  
atractivo?  
Sí  
Sí  
Sí  
78%  
82%  
65%  
¿Preferiría productos teñidos  
naturalmente?  
¿Pagaría más por productos eco-  
amigables?  
¿Percibe alguna diferencia en la  
calidad del color?  
No  
55%  
La encuesta de aceptación revela una respuesta favorable de los consumidores hacia el  
uso de remolacha como colorante natural en productos textiles. El 78% de los  
encuestados considera atractivo el color obtenido, lo que sugiere que el pigmento de  
remolacha cumple con las expectativas estéticas de la mayoría de los consumidores.  
Además, el 82% expresa una preferencia por productos teñidos naturalmente, lo cual  
subraya una tendencia de consumo hacia productos sostenibles y naturales. El 65%  
estaría dispuesto a pagar un precio premium por textiles eco-amigables, lo que indica  
que existe un nicho de mercado dispuesto a invertir en alternativas más sostenibles.  
Aunque el 55% de los encuestados no percibió una diferencia notable en la calidad del  
color frente a productos teñidos sintéticamente, este aspecto podría variar según las  
expectativas individuales sobre la durabilidad y apariencia del color. Estos hallazgos  
respaldan el potencial comercial de la remolacha como colorante textil, especialmente  
en segmentos de mercado conscientes del impacto ambiental y dispuestos a apoyar  
prácticas de producción más ecológicas.  
DISCUSIÓN  
En el contexto actual, se observa un creciente interés en el desarrollo, utilización y  
consumo de colorantes naturales destinados al teñido de fibras. Este interés encuentra su  
máxima expresión en la industria textil, donde se estima que se consumen alrededor de  
30 millones de toneladas de textiles en todo el mundo. La magnitud de esta cifra hace  
inevitable el uso de colorantes artificiales, lo que en algunos casos ha llevado a  
repercusiones en la salud, como reacciones alérgicas o incluso toxicidad (19).  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
40  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
En el ámbito de los colorantes naturales, la remolacha destaca por su potente capacidad  
para conferir tonalidades intensas. Este fenómeno se atribuye principalmente a la  
presencia de betanina, un componente que genera el característico color púrpura. La  
remolacha, considerada históricamente como una planta tintórea, era apreciada por los  
romanos tanto con fines medicinales como para teñir tejidos (20).  
En el ámbito de la cosmética natural, la remolacha despliega su poder, especialmente en  
la coloración y cuidado capilar a base de hierbas (21) . El proceso implica secar  
suavemente las verduras para luego molerlas hasta obtener un polvo sin aditivos. Este  
tinte natural se revela como una opción ideal para conferir al cabello un resplandor  
rojizo, al mismo tiempo que contribuye a mejorar su brillo. La riqueza de vitamina B y  
minerales en la remolacha aporta un efecto nutritivo, y a diferencia de los tintes  
químicos, su ingrediente activo no interfiere con la estructura natural del cabello, sino  
que forma una película protectora que preserva su integridad (22).  
En la remolacha roja, la betacianina constituye la mayoría de los pigmentos,  
representando entre el 75% y el 95% (16,18). Además de la betacianina, se encuentran  
otros pigmentos como isobetanina, prebetanina e isoprebetanina, siendo estos dos  
últimos monoésteres sulfatados de la betanina e isobetanina, respectivamente. Las  
betalaínas, incluida la betacianina, han sido aprobadas como aditivos por la FDA de  
Estados Unidos y están permitidas en la Unión Europea con la designación de E-162.  
Estos pigmentos se comercializan en forma de polvo de remolacha, que contiene el  
pigmento y estabilizantes como azúcares, proteínas y antioxidantes, así como en forma  
de extracto líquido concentrado (23).  
Las betalaínas presentes en la remolacha roja Beta vulgaris L. no solo le confieren  
propiedades antioxidantes, sino que también aportan beneficios a la salud humana. Estos  
pigmentos, clasificados en betacianinas rojas y betaxantinas amarillas, se destacan por  
su rareza en la naturaleza, siendo exclusivos de esta hortaliza. Además, el proceso de  
extracción y pasteurización del pigmento coloreado de la remolacha roja Beta vulgaris  
revela un valioso compuesto que, tras la cocción en agua, adquiere un tono rosado,  
mostrando así su versatilidad en distintos contextos.  
Las betacianinas, pigmentos de tonalidad rojo- púrpura, se forman por la condensación  
de ácido betalámico con derivados de ciclodopa, pudiendo estar glicosiladas. La  
glicosilación implica la formación de glucósidos, productos de la reacción entre el grupo  
alcohol de una molécula y otro grupo alcohol perteneciente a un azúcar, ya sea  
monosacárido u oligosacárido. Este proceso contribuye a la diversidad estructural de las  
betacianinas, lo que es crucial para su funcionalidad en diversos contextos biológicos y  
tecnológicos.  
La estabilidad de la betanina, principal tinte presente en Beta vulgaris, está  
intrínsecamente vinculada a su entorno de pH, con un rango crítico entre 3 y 7, siendo  
óptimo entre 4 y 5. El espectro de color de la betanina abarca desde tonalidades rosadas  
hasta rojas. Sin embargo, su fragilidad se manifiesta en su susceptibilidad a la luz y al  
oxígeno, además de su degradación a altas temperaturas.  
Según estudios de (24) señala que la regeneración de betanina a temperaturas de 30, 40  
y 50 °C es mínima, un factor relevante que puede interferir con la degradación cinética  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
41  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
del tinte.  
Además (22), en su investigación sobre la degradación de betalaínas en remolacha (Beta  
Vulgaris), ha abordado la cinética de la degradación mediante la medición de la  
absorbancia a 537 y 465 nm, indicando que la reacción exhibe un orden de primer grado,  
determinando el tiempo medio y la constante de degradación. Asimismo, destaca que la  
degradación de la betalaína es inferior a la de la betaxantina.  
La degradación de las betalaínas, según diversos estudios, se ve influenciada por la  
temperatura y sigue una cinética de reacción de primer orden, la cual es dependiente del  
pH del medio. Durante los procesos térmicos, las betalaínas pueden experimentar  
distintos mecanismos de degradación, tales como isomerización, desglicosilación,  
hidrólisis, deshidrogenación y descarboxilación.  
En el caso específico del proceso térmico del jugo de betabel, se observa una  
degradación de las betalaínas, dando como resultado diversas formas de betacianinas  
mono, di y tricarboxiladas. Este fenómeno refleja la complejidad de los procesos  
térmicos en la estabilidad y degradación de los tintes naturales presentes en Beta  
vulgaris (24).  
El proceso de teñido con colorantes naturales requiere la consideración de varios  
factores y la aplicación de ciertos principios para lograr resultados óptimos. En primer  
lugar, es esencial reconocer que la mayoría de los tintes naturales no son sustanciales  
para los textiles, lo que implica que necesitan ser utilizados en conjunto con un  
mordiente o compuestos auxiliares (20) . Estos últimos son cruciales para mejorar la  
afinidad del colorante con las fibras textiles y asegurar una fijación adecuada del color  
(18).  
La inconsistencia en los tonos de los colorantes naturales es una característica común,  
atribuida a la variabilidad de los parámetros de teñido y la falta de condiciones estándar  
(15). Por lo tanto, se hace necesario llevar a cabo la estandarización y optimización del  
proceso de coloración, teniendo en cuenta las correlaciones específicas entre el tipo de  
tinte, la fibra textil y el mordiente utilizado.  
Las fibras naturales puras, como algodón, viscosa, celulosa y lino, son generalmente  
más receptivas al teñido. Sin embargo, se destaca que las fibras sintéticas, como  
poliéster, acrílico y poliacrílico, no pueden teñirse fácilmente. Se recomienda  
precaución especial al tratar con seda y lana, ya que solo son aptas para teñir con tintes  
naturales. En caso de duda, se aconseja abstenerse de teñir estas fibras, ya que el uso de  
tintes convencionales podría resultar en daño irreversible a la prenda. En resumen, el  
éxito del proceso de teñido con colorantes naturales radica en la selección adecuada de  
fibras textiles, el uso de mordientes apropiados y la aplicación de prácticas de  
estandarización para garantizar resultados consistentes y duraderos (25).  
Uso de mordientes  
Un mordiente, comúnmente constituido por una sal metálica o sustancias coordinantes  
que forman complejos, presenta afinidad tanto hacia el componente colorante como  
hacia la fibra textil. Su capacidad para formar complejos, como precipitados o lagos de  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
42  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
compuestos complejos, que combinan fibra-mordiente-tinte natural, resulta en la  
creación de una unión insoluble anclada específicamente sobre las fibras textiles. Este  
proceso es esencial en el teñido para mejorar la solidez del color y garantizar una  
adhesión duradera entre el colorante y la fibra (26).  
En el ámbito del teñido, un mordiente actúa como una sustancia química cuya función  
principal es optimizar la fijación del colorante a las fibras textiles, incrementando así la  
resistencia y durabilidad del color. Su papel resulta particularmente crucial al trabajar  
con tintes naturales, pero también se extiende a la aplicación en el teñido con tintes  
sintéticos. La acción del mordiente generalmente involucra la formación de complejos  
químicos entre el colorante y el mordiente, facilitando la unión efectiva del colorante a  
la fibra (25).  
Entre los mordientes más habituales se encuentran las sales metálicas como el sulfato de  
aluminio, el sulfato de hierro o el cloruro de calcio. Estos compuestos metálicos  
desempeñan el papel de agentes anclaje, contribuyendo a estabilizar y fijar el colorante  
en las fibras textiles durante el proceso de teñido. Su presencia y acción son  
fundamentales para asegurar una calidad consistente y duradera en los resultados del  
teñido (21).  
CONCLUSIONES  
Los resultados muestran que la remolacha (Beta vulgaris) posee un alto potencial como  
colorante natural para textiles, especialmente en fibras naturales como el algodón. La  
adherencia y la intensidad del color rojizo que proporcionan sus pigmentos, en  
particular la betacianina, son más eficaces en condiciones de pH ácido. Sin embargo, su  
baja resistencia a la luz ultravioleta y a altas temperaturas presenta limitaciones para su  
uso en textiles expuestos a condiciones extremas o a lavados frecuentes. Estos hallazgos  
sugieren que la remolacha puede ser una alternativa viable en la industria textil,  
especialmente para productos que requieran condiciones controladas de exposición,  
pero que se podrían explorar métodos adicionales para mejorar su durabilidad y  
resistencia en diferentes aplicaciones.  
Comparada con los colorantes sintéticos, la remolacha demuestra ventajas significativas  
en términos de impacto ambiental. Su uso contribuye a reducir la toxicidad en aguas  
residuales, ya que es biodegradable y produce bajas emisiones de CO₂ durante el  
proceso de extracción. Esto respalda su viabilidad como alternativa sostenible en la  
industria textil, minimizando el impacto negativo de los colorantes sintéticos sobre el  
medio ambiente. Sin embargo, el proceso de extracción de pigmentos de remolacha  
todavía requiere optimización en cuanto a consumo energético para que su aplicación a  
gran escala en la industria sea más competitiva.  
La aceptación del consumidor hacia textiles teñidos con remolacha es alentadora, con  
una alta valoración de la apariencia del color y una preferencia significativa por  
productos naturales. La disposición a pagar más por textiles eco-amigables indica un  
nicho de mercado que podría impulsarse mediante estrategias de mercadeo centradas en  
la sostenibilidad y el cuidado ambiental. Aunque algunos consumidores no perciben  
diferencias en la calidad del color frente a productos sintéticos, este aspecto podría  
mejorar aplicando técnicas de tratamiento adicionales.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
43  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1.  
2.  
Yanchapanta D. Obtención De Un Colorante Natural La Betalaina a Partir De La  
Remolacha Para Su Aplicación En Alimentos Y Bebidas, Sin Que Sus Propiedades  
Organolépticas Afecten Su Utilidad [Internet]. Universidad Técnica De Ambato. 2017.  
Antigo JLD, Bergamasco R de C, Madrona GS. Effect of ph on the stability of red beet  
extract (Beta vulgaris l.) microcapsules produced by spray drying or freeze drying. Food  
Science and Technology (Brazil). 2018;38(1):72–7.  
3.  
4.  
Gobierno M. Remolacha. Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. 2019;4–6.  
Welinski J, Michelloti M, Francisco Á, Cuquel F. Duración del calabacín con la  
aplicación de ácido glutámico. Idesia (Arica). 2017;35(1):73–7.  
5.  
6.  
Yousefian Z, Hosseini B, Rezadoost H, Palazón J, Mirjalili M. Production of the  
anticancer compound withaferin a from genetically transformed hairy root cultures of  
withania somnifera. Nat Prod Commun. 2018;13(8):943–8.  
García O. Elaboración industrial de mermelada de remolacha (Beta vulgaris), utilizando  
las variedades de Boro F1, Bohan F1, Avalanche [Internet]. 2022. Available from:  
027_garcia_valle_oscar_andre.pdf  
7.  
8.  
Demanet R, Canales C. Remolacha forrajera. watts. 2020;1272:15.  
Cardoso GA, Sosa ME, Ballard T, Liceaga A, San Martín MF. Microwave-assisted  
extraction of betalains from red beet (Beta vulgaris). LWT - Food Science and  
Technology. 2014;59(1):276–82.  
9.  
Daniel M, Espinoza D, David D, Castillo E, Patricia S, Luna A, et al.  
“ACLIMATACIÓN DE 14 CULTIVARES DE REMOLACHA (Beta vulgaris var.  
conditiva), EN LA ESPOCH, MACAJÍ, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE  
CHIMBORAZO.” REVISTA CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES. 2019;(2254–  
7630):1–24.  
10. Goktas O, Bozkaya YT, Yeniocak M. the Use of Herbal Extracts in Lacquer Paint  
Coloring and Determination of Some Mechanical Resistance Properties on Wood-Based  
Surfaces. Maderas: Ciencia y Tecnologia. 2023;25(25):1–10.  
11. Beatriz Y, Ortega S. Propiedades físicas , químicas y biológicas del pigmento natural  
Beta vulgarisꢀ: revisión y propuesta de un protocolo experimental. REINCASOL.  
2024;3:3146–65.  
12. Raikos V, McDonagh A, Ranawana V, Duthie G. Processed beetroot (Beta vulgaris  
L.)as a natural antioxidant in mayonnaise: Effects on physical stability, texture and  
sensory attributes. Food Science and Human Wellness [Internet]. 2016;5(4):191–8.  
13. Bárta J, Bártová V, Šindelková T, Jarošová M, Linhartová Z, Mráz J, et al. Effect of  
boiling on colour, contents of betalains and total phenolics and on antioxidant activity of  
colourful powder derived from six different beetroot (Beta vulgaris L. var. conditiva)  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
44  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.33-45  
cultivars. Pol J Food Nutr Sci. 2020;70(4):377–85.  
14. Bucur L, Ţarălungă G, Schroder V. The betalains content and antioxidant capacity of red  
beet (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris) root. Farmacia. 2016;64(2):198–201.  
15. Caguasango A. DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DEL CICLO DE CULTIVO  
DE REMOLACHA (Beta vulgaris L.) VAR. BORO” [Internet]. Universidad Técnica De  
Ambato.  
2023.  
40–55  
p.  
Available  
from:  
16. Mendelová A, Mendel Ľ, Solgajová M, Kolesárová A, Mareček J. Increasing the  
Stability of Polyphenols and Betacyanins in Beetroot Chips By Treatment Before Drying.  
Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciences. 2024;14(1):5–8.  
17. Paltán G, Ruchi G. OBTENCIÓN DEL PIGMENTO ROJO (Betacianina) A PARTIR  
DE LA REMOLACHA (Betavulgaris) Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN  
DE UN REFRESCO EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA CHIMBORAZO. 2015.  
18. Azucena M, Mancha A, Monterrubio L. ESTRUCTURA Y ESTABILIDAD DE LAS  
BETALAÍNAS. Interciencia. 2019;2:1–11.  
19. Duque A, Mejía C, Fernández J. Caracterización Físico Química y Contenido Fenólico  
de la Remolacha (Beta vulgaris L.) en Fresco y Sometida a Tratamiento Térmico.  
Revista ION. 2018;31(1):43–7.  
20. Hossain A. Pollution Free Dyeing on Cotton Fabric Extracted from Swietenia  
macrophylla and Musa Acuminata as Unpolluted Dyes and Citrus. Limon (L.) as  
Unpolluted Mordanting Agent. CRIMSON PUBLISHERS Wings to the Research.  
2018;3(2):286–93.  
21. Fuentes H, Muñoz D, Aguilera R, González C. Influencia de los compuestos bioactivos  
de betarraga (Beta vulgaris L) sobre el efecto cardio-protector: Una revisión narrativa.  
Rev Chil Nutr. 2018;45(2):178–82.  
22. Moreno M, Viloria A, Belen D. Degradación de betalainas en remolacha (beta vulgaris  
L.) estudio cinético. Revista Cientifica [Internet]. 2019;12(2):133–6. Available from:  
23. Saavedra G. Betarraga [Internet]. Centro de origen y características botánicas. 2022.  
121–139  
p.  
Available  
from:  
Betarraga.pdf?sequence=10&isAllowed=y  
24. Esatbeyoglu T, Wagner AE, Schini-Kerth VB, Rimbach G. Betanin-A food colorant  
with biological activity. Mol Nutr Food Res. 2015;59(1):36–47.  
25. Seijas N. Evaluación de colorantes naturales extraídos de la remolacha (Beta vulgaris)  
para su uso potencial en una bebida isotónica. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA  
[Internet].  
2023;15(1):123–33.  
Available  
from:  
26. Melo MJ. History of Natural Dyes in the Ancient Mediterranean Civilization. Handbook  
of Natural Colorants. 2023. 1–26 p.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
45