Edición Bianual
Marzo - agosto 2025
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 3, No.5, PP.46-56
Hoy en día, los alimentos principales incluyen cereales, legumbres, hortalizas, frutas,
leche y carnes, que pueden sufrir alteraciones físicas, químicas o microbiológicas (2).
La tecnología de barreras o métodos combinados se utiliza para reducir e inhibir el
desarrollo de microorganismos y mantener la calidad, seguridad y durabilidad del
producto (5) . Esta tecnología crea un ambiente de estrés para los microorganismos y
asegura la calidad del alimento a través de la homeostasis. Las principales barreras
incluyen temperatura, acidez, potencial redox, conservantes, ondas eléctricas,
atmósferas modificadas, alta presión hidrostática e irradiación (6). Con la aplicación de
esta tecnología, se espera obtener un producto de calidad, natural, libre de
microorganismos, con una vida útil prolongada y seguro para el consumidor (7).
El uso de esta tecnología requiere de un análisis cuidadoso tomando en cuenta la
presencia de microorganismos asociados al fruto, las reacciones fisicoquímicas de
deterioro, la infraestructura y características de procesamiento y almacenamiento
disponibles a su vez la aplicación de requisitos sensoriales, durabilidad y envasado del
producto. El trabajo de investigación de (8) menciona que el plátano es principalmente
comido en fresco constituye una fuente de carbohidratos, minerales y vitaminas, en la
cual ha de más de su valor nutritivo, su cultivo contribuye a la inclusión de las personas
en el campo y por ende la generación de empleo, de tal manera que la fruta llegue al
consumidor. Un estándar de calidad y características adecuadas como una madurez
uniforme de cada producto a comercializar, sin embargo, por su alta perecibilidad la
mayor parte del plátano llega al mercado con unas características bajas indicando mala
calidad y consecuencia a esto aumentando las pérdidas y depreciación del producto.
El autor (9) en su estudio de prolongación de la vida útil del banano indica que la
tecnología de barreras es la aplicación deliberada de barreras para mejorar la calidad
sensorial, estabilidad microbiana y nutricional de los alimentos, para lo cual se emplea
varios tipos de barreras o inhibidores en pocas cantidades. Al disminuir la energía en la
conservación, la refrigeración se puede remplazar por tecnologías de barreras que no
requieran un gasto energético y a su vez asegura la estabilidad y la seguridad del
producto, estas combinaciones pueden ser aplicadas en conservación de hortalizas.
Asimismo, según (10) en su investigación de la actividad del banano en el ecuador
desde hace sesenta años tiene un peso importante en el desarrollo del país tanto en el
punto de vista económico como social, ya que en lo económico aporta en el PIB y en la
generación de divisas y en lo social por las fuentes de empleo que genera, en la cual
según la FAO Ecuador es reconocido como el primer país exportador de banano en el
mundo ya que en el año 2014 las exportaciones alcanzaron los 2.607 millones siendo el
21% del total de exportaciones tradicionales.
La tecnología de barreras aplicada al puré de plátano representa una oportunidad para
desarrollar productos de alta calidad y larga vida útil, beneficiando tanto a la industria
alimentaria como a los consumidores. La combinación de factores de conservación
permite enfrentar los desafíos asociados a la alta perecibilidad del plátano, garantizando
un producto seguro, estable y con características óptimas para su consumo. La
investigación en este campo es fundamental para optimizar el uso de estas tecnologías y
adaptar las mejores prácticas a las necesidades específicas de cada mercado (11).
Los objetivos de esta investigación se centran en desarrollar un proceso estandarizado
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
+593 97 911 9620
48