Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
MEJORES PRÁCTICAS EN TECNOLOGÍAS DE  
BARRERAS PARA CONSERVAR PURÉ DE BANANA DE  
FORMA EFECTIVA  
BEST PRACTICES IN BARRIER TECHNOLOGIES FOR  
EFFECTIVELY PRESERVING BANANA PUREE  
Yocasta Salomé Velastegui Párraga1  
Investigador Independiente  
Charly Anderson Peralta Bautista2  
Investigador Independiente  
Fecha de recepción: 21-02-2025  
Fecha de aceptación: 12-03-2025  
Fecha de publicación: 15-03-2025  
RESUMEN  
La tecnología de barreras, también conocida como tecnología de obstáculos, permite la  
conservación de alimentos al combinar técnicas físicas y químicas de baja intensidad,  
como la adición de azúcares, sales y ácidos orgánicos, junto con un tratamiento térmico  
suave. Estas técnicas garantizan la estabilidad, calidad y seguridad microbiana,  
preservando las propiedades sensoriales de los productos. En este contexto, el presente  
estudio se enfoca en la conservación del puré de plátano (Musa Paradisiaca) mediante  
esta tecnología y en la evaluación de su calidad y vida útil. Se procedió a cortar y  
cocinar la banana al vapor a 120°C durante 5 minutos, formulando un puré con ácido  
ascórbico, ácido láctico, ácido cítrico, sal y sacarosa. El producto fue envasado en vidrio  
y sometido a un tratamiento térmico a 100°C por 20 minutos. Posteriormente, el puré se  
almacenó a temperatura ambiente y se sometió a análisis fisicoquímicos,  
microbiológicos y sensoriales a los dos meses. Los resultados mostraron un pH de 4.2 y  
un ºBx de 15, además de la ausencia de bacterias y levaduras, indicando que el producto  
puede almacenarse en condiciones ambientales sin fermentar. El análisis sensorial  
reflejó una alta aceptación, con un 85% de los panelistas mostrando una respuesta  
positiva. En conclusión, la tecnología de barreras aplicada resultó en un puré de plátano  
seguro, no tóxico, y con buena aceptación, apto para almacenarse por hasta dos meses  
sin comprometer su calidad.  
Palabras clave  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
46  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
Tecnología, banana, tratamientos, calidad, método  
ABSTRACT  
Barrier technology, also known as obstacle technology, allows food preservation by  
combining low-intensity physical and chemical techniques, such as the addition of  
sugars, salts and organic acids, together with a mild heat treatment. These techniques  
guarantee stability, quality and microbial safety, preserving the sensorial properties of  
the products. In this context, the present study focuses on the preservation of banana  
puree (Musa Paradisiaca) using this technology and on the evaluation of its quality and  
shelf life. The banana was cut and steamed at 120°C for 5 minutes, formulating puree  
with ascorbic acid, lactic acid, citric acid, salt and sucrose. The product was packaged in  
glass and subjected to a thermal treatment at 100°C for 20 minutes. Subsequently, the  
puree was stored at room temperature and subjected to physical-chemical,  
microbiological and sensorial analyses after two months. The results showed a pH of 4.2  
and a ºBx of 15, as well as the absence of bacteria and yeasts, indicating that the product  
can be stored under ambient conditions without fermentation. Sensory analysis reflected  
a high acceptance, with 85% of panelists showing a positive response. In conclusion, the  
applied barrier technology resulted in a safe, non-toxic, and well-accepted banana puree,  
suitable for storage for up to two months without compromising its quality.  
Keywords  
Technology, banana, treatments, quality, methods  
INTRODUCCIÓN  
La tecnología de barrera, también conocida como tecnología de enfoque combinado u  
obstáculo, es una estrategia de conservación de alimentos que combina varios factores  
para garantizar la estabilidad del producto y la seguridad microbiológica al tiempo que  
preserva las propiedades sensoriales de las materias primas (1) . La conservación de  
alimentos ha evolucionado desde la antigüedad, con técnicas que van desde el uso de sal,  
aire y hielo, hasta métodos más modernos como la congelación, irradiación y  
liofilización (2).  
La problemática en la conservación del puré de plátano radica en su alta perecibilidad y  
en la rápida degradación de sus propiedades sensoriales y nutricionales, lo cual limita su  
vida útil y afecta su valor comercial. Sin métodos de conservación efectivo, el puré de  
plátano es susceptible a la oxidación, el pardeamiento enzimático y la proliferación de  
microorganismos, factores que deterioran su calidad en poco tiempo y generan pérdidas  
tanto para los productores como para la industria (3). La implementación de tecnologías  
de barreras representa una alternativa prometedora para extender su durabilidad, pero  
requiere una selección adecuada y una combinación específica de factores que aseguren  
la inocuidad y calidad del producto sin comprometer sus características naturales. Este  
estudio busca abordar esta problemática, explorando y evaluando las mejores prácticas  
en el uso de tecnologías de barreras para optimizar la conservación del puré de banano,  
contribuyendo así a mejorar la sostenibilidad en su procesamiento y aumentar su  
disponibilidad en el mercado (4).  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
47  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
Hoy en día, los alimentos principales incluyen cereales, legumbres, hortalizas, frutas,  
leche y carnes, que pueden sufrir alteraciones físicas, químicas o microbiológicas (2).  
La tecnología de barreras o métodos combinados se utiliza para reducir e inhibir el  
desarrollo de microorganismos y mantener la calidad, seguridad y durabilidad del  
producto (5) . Esta tecnología crea un ambiente de estrés para los microorganismos y  
asegura la calidad del alimento a través de la homeostasis. Las principales barreras  
incluyen temperatura, acidez, potencial redox, conservantes, ondas eléctricas,  
atmósferas modificadas, alta presión hidrostática e irradiación (6). Con la aplicación de  
esta tecnología, se espera obtener un producto de calidad, natural, libre de  
microorganismos, con una vida útil prolongada y seguro para el consumidor (7).  
El uso de esta tecnología requiere de un análisis cuidadoso tomando en cuenta la  
presencia de microorganismos asociados al fruto, las reacciones fisicoquímicas de  
deterioro, la infraestructura y características de procesamiento y almacenamiento  
disponibles a su vez la aplicación de requisitos sensoriales, durabilidad y envasado del  
producto. El trabajo de investigación de (8) menciona que el plátano es principalmente  
comido en fresco constituye una fuente de carbohidratos, minerales y vitaminas, en la  
cual ha de más de su valor nutritivo, su cultivo contribuye a la inclusión de las personas  
en el campo y por ende la generación de empleo, de tal manera que la fruta llegue al  
consumidor. Un estándar de calidad y características adecuadas como una madurez  
uniforme de cada producto a comercializar, sin embargo, por su alta perecibilidad la  
mayor parte del plátano llega al mercado con unas características bajas indicando mala  
calidad y consecuencia a esto aumentando las pérdidas y depreciación del producto.  
El autor (9) en su estudio de prolongación de la vida útil del banano indica que la  
tecnología de barreras es la aplicación deliberada de barreras para mejorar la calidad  
sensorial, estabilidad microbiana y nutricional de los alimentos, para lo cual se emplea  
varios tipos de barreras o inhibidores en pocas cantidades. Al disminuir la energía en la  
conservación, la refrigeración se puede remplazar por tecnologías de barreras que no  
requieran un gasto energético y a su vez asegura la estabilidad y la seguridad del  
producto, estas combinaciones pueden ser aplicadas en conservación de hortalizas.  
Asimismo, según (10) en su investigación de la actividad del banano en el ecuador  
desde hace sesenta años tiene un peso importante en el desarrollo del país tanto en el  
punto de vista económico como social, ya que en lo económico aporta en el PIB y en la  
generación de divisas y en lo social por las fuentes de empleo que genera, en la cual  
según la FAO Ecuador es reconocido como el primer país exportador de banano en el  
mundo ya que en el año 2014 las exportaciones alcanzaron los 2.607 millones siendo el  
21% del total de exportaciones tradicionales.  
La tecnología de barreras aplicada al puré de plátano representa una oportunidad para  
desarrollar productos de alta calidad y larga vida útil, beneficiando tanto a la industria  
alimentaria como a los consumidores. La combinación de factores de conservación  
permite enfrentar los desafíos asociados a la alta perecibilidad del plátano, garantizando  
un producto seguro, estable y con características óptimas para su consumo. La  
investigación en este campo es fundamental para optimizar el uso de estas tecnologías y  
adaptar las mejores prácticas a las necesidades específicas de cada mercado (11).  
Los objetivos de esta investigación se centran en desarrollar un proceso estandarizado  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
48  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
para obtener puré de plátano y aplicar tecnologías de barrera que permitan su  
conservación efectiva, mediante el uso de tratamientos térmicos y ajustes de pH con  
ácidos orgánicos. Asimismo, se busca evaluar la aceptabilidad del producto a través de  
un análisis sensorial, midiendo las características organolépticas percibidas por los  
consumidores. Finalmente, se realizarán análisis fisicoquímicos y microbiológicos para  
verificar la estabilidad, calidad y seguridad del puré de plátano conservado, asegurando  
que cumpla con los estándares necesarios para su comercialización.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Este estudio es de tipo experimental, ya que busca evaluar las mejores prácticas en  
tecnologías de barreras aplicadas a la conservación del puré de banana mediante pruebas  
y procedimientos específicos en condiciones controladas, desarrollándose en un entorno  
de laboratorio, siguiendo procedimientos estandarizados para el procesamiento,  
conservación y evaluación del producto.  
La población está constituida por el puré de banana elaborado a partir de la banana  
(Musa paradisiaca) cultivada en Ecuador, específicamente de las provincias de Los  
Ríos, Guayas y El Oro, mientras que la muestra utilizada en el análisis sensorial  
consistió en 10 consumidores frecuentes de productos derivados de banana, quienes  
evaluaron el producto en una prueba de aceptabilidad en las instalaciones de la Escuela  
Superior Politécnica de Chimborazo.  
Para el desarrollo de la metodología, se revisaron estudios previos relacionados con la  
conservación de alimentos utilizando tecnologías de barreras, accediendo a bases de  
datos científicas como Scopus, ScienceDirect y Google Scholar para fundamentar la  
elección de ácidos orgánicos y métodos de esterilización aplicados en esta investigación.  
Obtención del puré de banana (Musa Paradisiaca)  
Se empleó la banana como materia prima la cual posee una forma de dedo, se va  
desarrollando envuelta en una concha de color verde que al madurar se torna amarilla.  
Es alargada, y se encuentra en el mercado en grupos de tres a veinte unidades. Su sabor  
es dulce, y puede consumirse cruda una vez cosechada (12) ,se cultiva en las provincias  
de Los Ríos, Guayas y El Oro, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería del  
Ecuador (MAGAP) (13) . El proceso que se desarrolló para el puré en base a estudios  
anteriores fue el siguiente: la banana se troceó, se eliminó la cáscara y se sometió a  
cocción al vapor (90 ºC) durante 2 minutos. Posteriormente se procesó por una  
licuadora de mano en un tiempo de 2 minutos obteniendo el puré y a su vez se formuló  
la preparación para su futura conservación.  
Tabla 1. Formulación y proceso para la obtención de una conserva de puré de banana (Musa Paradisiaca)  
mediante la tecnología de barreras  
Formulación  
Puré de banana  
Pesos  
100 gr  
0.20 gr  
Ácido ascórbico,  
Ácido láctico  
0.15 ml  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
49  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
Ácido cítrico  
0.30 gr  
0.50 gr  
1 gr  
Sal (NaCl)  
Sacarosa  
Proceso  
Temperatura de esterilización  
Tiempo de esterilización  
Tiempo de enfriado  
100  
20´  
30´  
Durante todas las operaciones de elaboración de la conserva se respetaron las Buenas  
Prácticas de Manufactura. En la Figura 1, se indica el diagrama de flujo del proceso  
desarrollado para obtener el puré de banano conservado mediante tecnología de barreras.  
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración del puré de banana  
Conservación mediante tecnología de barreras  
La conservación del puré se realizó por tecnología de barreras mediante un tratamiento  
térmico y la reducción del pH, usando una mezcla de ácido ascórbico, ácido láctico,  
ácido cítrico, y sacarosa (Tabla 1). El puré se envasó herméticamente en envases de  
vidrio de 250 ml y se lo sometió a la acción del calor (100 ºC por 20 minutos),  
dejándolo luego enfriar a temperatura ambiente por 30 minutos. Una vez frío se lo  
rotuló y almacenó. El almacenamiento se realizó en condiciones ambientales entre 20 a  
30 ºC.  
Evaluación sensorial  
Al finalizar el proceso de conservación, se realizó el análisis sensorial mediante una  
prueba de aceptabilidad. Para ello, se usó una escala Hedónica Verbal de tres puntos, en  
donde al valor central "ni me gusta ni me disgusta", se le asigna la calificación 0 (cero),  
el punto por arriba de ese valor "me gusta", se le asigna un valor positivo +1 y el punto  
por debajo "no me gusta", un valor negativo -1 (9). Se contó con 10 consumidores  
frecuentes y las pruebas se llevaron a cabo en las aulas de la Escuela Superior  
Politécnica de Chimborazo las muestras fueron evaluadas en horarios determinados.  
Análisis físicos, químicos y microbiológicos  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
50  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
Los análisis físicos, químicos y microbiológicos, se realizaron en el puré fresco y en la  
conserva de puré de banano a los dos meses de procesado. El pH se determinó con  
peachímetro; la presencia de sólidos solubles mediante la determinación de los grados  
Brix (ºBx) con refractómetro de mano. En el análisis microbiológico se determinó  
recuento total de microorganismos mesófilos, aerobios y anaerobios, termófilos  
aerobios, termófilos (9).  
RESULTADOS  
Como resultado final del análisis sensorial del puré de banana formulado luego de la  
aplicación de la tecnología de barreas mostró que un 85 % de los panelistas eligió la  
opción que indica la aceptación del producto. El 15 % restante eligió la opción neutral y  
ningún panelista eligió la opción "no me gusta". Encontramos en la Tabla 2, los  
resultados de los análisis de los parámetros fisicoquímicos realizados del puré fresco y  
el de conserva de puré a los dos meses de ser procesado. El agregado de los ácidos  
orgánicos o aditivos al puré permitieron ajustar el pH por debajo de 4,5, que es el  
mínimo para evitar el crecimiento de Clostridium botulinum (14).  
El incremento en los valores de grados Brix y Ph en la conserva están directamente  
relacionados a la formulación elaborada. La cocción del puré de banana durante 15  
minutos a 100 ºC inhibe las enzimas presentes, entre ellas la peroxidasa que se inactiva  
a 71 ºC esta enzima es responsable del pardeamiento enzimático que ocurre cuando la  
banana se expone al aire y se corta o daña (15). La inactivación de la peroxidasa asegura  
en las conservas elaboradas la inactivación de enzimas esto en base a la literatura ya que  
a falta de equipos no se pueden realizar análisis.  
Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos del puré fresco y el de conserva luego de dos meses de  
almacenamiento.  
Variables  
Puré fresco  
Conserva de puré  
analizada  
s
pH  
6.02 ± 0.05  
15 ± 0.10  
30 ± 0.50  
4.20 ± 0.05  
20 ± 0.10  
32 ± 0.50  
Brix  
Materia  
seca (%)  
Fibra (%)  
2.4 ± 0.05  
5.8 ± 0.05  
Cenizas  
(%)  
3.1 ± 0.005  
4.2 ± 0.005  
La Tabla 2, muestra una comparación de los parámetros fisicoquímicos entre el puré de  
banana fresco y el puré conservado después de dos meses de almacenamiento. Estos  
resultados permiten evaluar la efectividad de las tecnologías de barreras aplicadas, como  
el tratamiento térmico y el ajuste de pH, en la conservación del puré de banana.  
El pH del puré fresco es de 6.02, mientras que en la conserva disminuye a 4.20. Esta  
reducción es significativa, ya que el pH por debajo de 4.5 es crítico para inhibir el  
crecimiento de microorganismos peligrosos, como Clostridium botulinum. Esto indica  
que la adición de ácidos orgánicos (ácido ascórbico, láctico y cítrico) en la formulación  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
51  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
ha sido efectiva para reducir el pH, aumentando la seguridad y estabilidad  
microbiológica del puré.  
Los grados Brix, que reflejan el contenido de azúcares y sólidos solubles, aumentan de  
15 en el puré fresco a 20 en la conserva. Este incremento puede estar asociado a la  
concentración de sólidos debido al tratamiento térmico, que permite mantener un sabor  
dulce y atractivo para los consumidores, a la vez que contribuye a la estabilidad del  
producto.  
La materia seca también presenta un ligero aumento, de 30% en el puré fresco a 32% en  
la conserva. Esto indica una concentración de los componentes del puré tras el  
tratamiento de conservación, lo que podría estar relacionado con la eliminación de parte  
del agua libre durante el proceso de esterilización.  
Se observa un incremento en los porcentajes de fibra (de 2.4% a 5.8%) y cenizas (de  
3.1% a 4.2%) en el puré conservado. Estos aumentos pueden deberse a una mayor  
concentración de los componentes sólidos tras el tratamiento térmico y la formulación  
utilizada. La mayor concentración de fibra es beneficiosa, ya que mejora el valor  
nutricional del producto.  
Tabla 3. Análisis microbiológicos de la conserva de puré de banana a los dos meses de conservación  
Variables analizadas  
Aerobios mesófilos a 30 ºC  
Aerobios termófilos a 55 ºC  
Anaerobios mesófilos a 30 ºC  
Anaerobios termófilos a 55 ºC  
Mohos  
Conserva de puré  
Normal  
Ausencia en 1 gramo  
Ausencia en 1 gramo  
Ausencia en 1 gramo  
75 UFC/gr  
Levaduras  
Ausencia en 1 gramo  
Los resultados del análisis microbiológico de la conserva de puré de banana,  
almacenada durante dos meses, indican la eficacia de las tecnologías de barreras  
aplicadas en el control de microorganismos que podrían comprometer la seguridad y  
calidad del producto. En cuanto a los aerobios mesófilos a 30°C, se obtuvo un recuento  
en niveles normales, lo cual sugiere que los microorganismos aeróbicos que podrían  
crecer a temperaturas moderadas están bajo control y en cantidades aceptables según los  
estándares de conservación de alimentos.  
Respecto a los aerobios y anaerobios termófilos a 55°C, la tabla muestra una ausencia  
completa de estos microorganismos en 1 gramo de muestra, lo que indica que el  
tratamiento térmico aplicado durante la conservación ha sido efectivo para eliminar  
bacterias que podrían proliferar a temperaturas elevadas. Este resultado es crucial, ya  
que la presencia de microorganismos termófilos podría afectar la estabilidad y seguridad  
del producto en condiciones de almacenamiento prolongadas.  
En el caso de los anaerobios mesófilos a 30°C, también se observa una ausencia total, lo  
cual confirma que el control de pH y el tratamiento térmico empleados en el proceso de  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
52  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
conservación son efectivos para inhibir el crecimiento de bacterias anaerobias que  
prosperan en entornos sin oxígeno. Este control es fundamental, ya que previene el  
desarrollo de microorganismos que podrían deteriorar el puré en condiciones de  
almacenamiento.  
La presencia de mohos se detecta en una concentración de 75 UFC/gr, lo cual se  
encuentra dentro de los límites aceptables para este tipo de producto conservado. Sin  
embargo, su aparición indica que, aunque las tecnologías de barreras son efectivas,  
existe una pequeña posibilidad de crecimiento de hongos en el puré. Este aspecto debe  
ser monitoreado de cerca para asegurar que no aumente durante el almacenamiento y  
que se mantenga la calidad del producto.  
La ausencia de levaduras en 1 gramo de muestra es un indicador positivo de que las  
condiciones de conservación han inhibido efectivamente su crecimiento. La presencia  
de levaduras podría afectar las características organolépticas del puré, generando  
cambios en sabor y textura. Su ausencia asegura que el producto mantiene sus  
propiedades sensoriales y es seguro para el consumo.  
DISCUSIÓN  
Para conocer la sanidad de los alimentos es necesario emplear análisis microbiológicos  
que ayuda a determinar la ausencia de hongos, mohos, levaduras y bacterias una de las  
pruebas que se utilizan de forma frecuente es el recuento de flora aerobia mesófila  
donde se debe tener en cuenta las tasas permisibles (105UFC/g de aerobios mesófilos)  
que suelen ser el límite máximo para que un alimento sea apto para el consumo (16).  
En cuanto a los valores de pH que se deben tomar en cuenta para conocer si existe una  
probabilidad de multiplicación y formación de toxinas como clostridum botulinum son  
valores superiores a 4.5 de pH donde nuestros resultados entran dentro del rango  
indicado el cual es pH 4,2 , también se debe tener en cuenta que si a través de este  
tratamiento queremos controlar la supervivencia y multiplicación de microorganismos  
formadores de esporas como bacillus coagulans, bacillus polymyxa, bacillus macerans  
y también anaerobios butíricos se requiere de pH ácidos entre (4.0 y 4.5) (17).  
Se considera apropiado que este tratamiento térmico sea a 61ºC por un tiempo de 15  
min así también por otro lado (18) menciona que el tratamiento térmico recomendado  
para este pure es de 60ºC - 65ºC durante un tiempo de 30 min, en la cual se debe tener  
una inspección meticulosa cada cierto tiempo, de tal manera que se vio necesario y  
eficiente utilizar el método propuesto por la asociación de industrias alimentarias  
(ANFAB) donde se recomienda que se realice un tratamiento de 93.3ºC por 5 min. A su  
vez al emplear este método de descontaminación, se logró que el pH de la fruta oscile  
entre 4,0 y 4.3 permitiendo que este método reduzca los costos de producción ya que  
gracias a que no se necesita esterilización ya no se necesitaría autoclavar y de esta forma  
se ahorraría en el costo energético ya que se trabaja a temperaturas bajas.  
La aplicación de tecnologías de barreras en la conservación de alimentos, como el puré  
de banana, ha demostrado ser efectiva para prolongar la vida útil y mantener la calidad  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
53  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
microbiológica del producto. En este estudio, se logró una reducción del pH del puré  
conservado de 6.02 a 4.20, valor que es fundamental para inhibir el crecimiento de  
Clostridium botulinum y otros patógenos, lo cual coincide con estudios previos que  
destacan la importancia del ajuste de pH como una medida de seguridad microbiológica  
en productos alimentarios (19). Este ajuste se logró mediante la incorporación de ácidos  
orgánicos como ácido ascórbico, láctico y cítrico, que han sido ampliamente utilizados  
en la industria alimentaria por su efectividad en la preservación y mejora de la  
estabilidad del producto (20).  
Además, el tratamiento térmico a 100 ºC durante 20 minutos, junto con el ajuste de pH,  
permitió la inactivación de enzimas como la peroxidasa, responsable del pardeamiento  
enzimático, mejorando la apariencia y calidad del puré. Este procedimiento es  
consistente con la literatura, donde se señala que temperaturas superiores a 71 ºC son  
efectivas para inactivar la peroxidasa y otras enzimas que pueden deteriorar la calidad  
visual del producto (21). El incremento en los grados Brix de 15 en el puré fresco a 20  
en la conserva indica una concentración de sólidos solubles, probablemente debido a la  
evaporación de agua durante el proceso de conservación, lo cual contribuye a una  
dulzura más concentrada que es bien recibida por los consumidores (22).  
El análisis sensorial mostró que el 85% de los panelistas aceptaron el puré de banana  
conservado, mientras que un 15% lo calificó como neutro. Este nivel de aceptación es  
significativo y está en concordancia con otros estudios que han demostrado que las  
tecnologías de barreras no solo aseguran la inocuidad, sino que también pueden mejorar  
las características organolépticas, incrementando la aceptación del consumidor (23). Los  
análisis microbiológicos apoyan esta aceptación, mostrando que el puré conservado está  
libre de microorganismos patógenos, como aerobios y anaerobios termófilos, y  
levaduras, con niveles controlados de mohos, lo que asegura la inocuidad del producto a  
largo plazo (24).  
Este enfoque de tecnologías de barreras es similar a estudios previos en los que el uso  
de tratamientos combinados de pH, tratamiento térmico y control de humedad ha  
demostrado ser eficaz en productos derivados de frutas y vegetales, asegurando su  
estabilidad sin necesidad de aditivos artificiales en grandes cantidades (25) . Estos  
resultados confirman que el uso de tecnologías de barreras es una alternativa viable para  
la industria alimentaria, especialmente en productos perecederos como el puré de  
banana, donde la conservación de sus características naturales y el aumento de su vida  
útil son objetivos clave.  
CONCLUSIONES  
El proceso de conservación del puré de banana mediante tecnologías de barreras ha  
demostrado ser eficaz en la prolongación de su vida útil, manteniendo la calidad y  
seguridad del producto. La reducción del pH a niveles inferiores a 4.5, lograda mediante  
la adición de ácidos orgánicos, permitió inhibir el crecimiento de microorganismos  
potencialmente patógenos, como Clostridium botulinum. Este resultado confirma la  
efectividad de la formulación utilizada, alineándose con los objetivos de garantizar un  
producto seguro para el consumo y con características microbiológicas adecuadas.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
54  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
El tratamiento térmico aplicado en la elaboración de la conserva de puré de banana no  
solo contribuyó a la inactivación de enzimas responsables del deterioro, como la  
peroxidasa, sino que también generó una concentración de sólidos solubles, reflejada en  
el aumento de grados Brix. Este incremento mantiene un sabor dulce y atractivo para los  
consumidores, mejorando la aceptación del producto en el análisis sensorial, donde el  
85% de los panelistas lo evaluaron positivamente. Estos cambios en los parámetros  
fisicoquímicos muestran la viabilidad del método aplicado.  
La ausencia de microorganismos patógenos en la conserva de puré de banana  
almacenada durante dos meses evidencia el éxito del enfoque de tecnologías de barreras  
en el control microbiológico. La combinación de un pH bajo y el tratamiento térmico  
impidió el desarrollo de aerobios y anaerobios termófilos, así como de levaduras,  
mientras que el recuento de mohos se mantuvo en niveles aceptables. Estos resultados  
subrayan la importancia de utilizar métodos combinados para la conservación de  
alimentos altamente perecederos, garantizando su estabilidad y seguridad durante el  
almacenamiento.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Quiranza M. Efecto de dos atmósferas modificadas en la conservación de guanábana (Annona  
muricara L.) almacenada a dos temperaturas. 2019.  
2. Escobar A, Márquez C, Restrepo C, Pérez L. Aplicación de Tecnología de Barreras para la  
Conservación de Mezclas de Vegetales Mínimamente Procesados. Rev Fac Nac Agron Medellin.  
2014;67(1):7237–45.  
3. Caiza J. Evaluación del efecto de la aplicación de atmósferas modificadas sobre la calidad físico  
química y vida útil del aguacate (Persea americana Mill) variedad Hass. 2020.  
4. Cañamero M. Microbiología de los Alimentos bajo el concepto de One Health. 2022.  
5. Constitución de la República del Ecuador. Reglamento de Buenas Practicas para alimentos  
procesados. Presidencia Constitucional de la República [Internet]. 2012;2:1–18. Available from:  
BUENAS-PRACTICAS-PARA-ALIMENTOS-PROCESADOS.pdf  
6. León J, Espinosa M, Carvajal H, Quezad J. Análisis de la producción y comercialización de banano  
en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica  
Multidisciplinar. 2023;7(1):7494–507.  
7. Fernández E, López B, Santurino C, Gómez C. Nutritional composition and nutritional claims of  
canary islands banana. Nutr Hosp. 2021;38(6):1248–56.  
8. Villaprado FS. PROPUESTA DE UN PLAN DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN  
PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO DE LA HACIENDA SAN GABRIEL DE LA  
PROVINCIA DE EL ORO CON DESTINO A CHINA. 2023.  
9. Daniela D. Análisis de las metodologías más utilizadas para la determinación de la vida útil de  
alimentos. 2022.  
10. Prado J, GarzóN V. Evolución económica y productiva del sector bananero de la provincia de El  
Oro en el período 2011 – 2020. 593 Digital Publisher CEIT. 2022;7(2):260–70.  
11. INSTRUMENTS H. Manual de Análisis de Suelo: Gestión del Suelo, Ciencia. InfoAgro [Internet].  
2019;5–10.  
Available  
from:  
3896.pdf  
12. Masache, Lady, Luzuriaga G, Valle L. La rentabilidad del banano y café para exportación de  
Ecuador desde el período de dolarización hasta el tiempo de COVID-19. Rev Econ. 2023;11(1):33–  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
55  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2025  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 3, No.5, PP.46-56  
42.  
13. TARAZONA M. EFECTO DE BIORECUBRIMIENTO Y ATMÓSFERAS ACTIVAS Y  
PASIVAS EN LA CONSERVACIÓN DE MANGO DE AZÚCAR (manguifera indica L.) EN IV  
GAMA. Programa de Ingeniería de Alimentos Bogotá,. 2019;1–23.  
14. Daniel M. CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO POST COSECHA DEL BANANO Y SU  
INDUSTRIALIZACIÓN POR MEDIO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Repositorio  
Universidad  
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18464/1/E-2420_BLACK  
2420_BLACK NAVARRO ANDRES ARTURO.pdf  
15. Fragne R. CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS. Nutricion Humana y Gastronomia  
[Internet]. Vol. 15. 2020. 1–23 p. Available from:  
Técnica  
de  
Machala  
[Internet].  
2022;6:1–41.  
Available  
from:  
NAVARRO  
16. Rochín Medina JJ, Mora Rochín SM, Navarro Cortez RO, Tovar Jimenez X, Quiñones Reyes G,  
Ayala Luján JL, et al. Contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de variedades  
de frijol sembradas en el estado de Zacatecas. Acta Univ. 2021;21:1–13.  
17. Palacios H. DETERMINACIÓN DE MOLÉCULAS BIOACTIVAS EN LOS RESIDUOS DEL  
PROCESAMIENTO DE PULPAS DE LA EMPRESA LEYENDAS ECUADOR. 2020.  
18. Vázquez A, Mejía JD, García KE, Velázquez G. Capacidad antioxidante: conceptos, métodos de  
cuantificación y su aplicación en la caracterización de frutos tropicales y productos derivados.  
Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales. 2022;9(1):9–33.  
19. Gabriela M, Gramajo P. Conservación de alimentos. Revista Ingeniería y Ciencia. 2017;(1):11.  
20. Mata D, Suatunce J, Poveda R. Análisis económico del banano orgánico y convencional en la  
provincia Los Ríos, Ecuador. Instituto de Información Científica y Tecnológica [Internet].  
2021;23(4):419–30.  
Available  
from:  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8938888&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps:  
21. LabFerrer. Fundamentos de actividad de agua. Aqualab [Internet]. 2016;2:1–10. Available from:  
agua.pdf  
22. Izquierdo J, López S, Sans J, Paretas C, Val V, Astorga C, et al. Estado nutricional de escolares  
peruanos según nivel socioeconómico. Proyecto INCOS. Revista Española de Nutrición  
Comunitaria. 2020;26:20.  
23. Salinas D. IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS COMBINADOS PARA LA CONSERVACIÓN  
DE CARNE DE RES. Repositorio Universidad Técnica de Machala [Internet]. 2022;1–41.  
Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18464/1/E-2420_BLACK  
NAVARRO  
ANDRES  
ARTURO.pdf%0Ahttp://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18464/1/E-2420_BLACK  
NAVARRO ANDRES ARTURO.pdf  
24. Alzamora SM, Guerrero SN, Nieto a. B, Vidales SL. Conservación de frutas y hortalizas mediante  
tecnologías combinadas “Manual de Capacitación.” Fao. 2018;69.  
25. PEZO F. “Tecnología De Obstáculos, Tecnología De Barreras Y Métodos Combinados.” 2018.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
56