VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
166
PRESENCIA DE AFLATOXINAS EN ALIMENTOS:
IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
PRESENCE OF AFLATOXINS IN FOOD: IMPLICATIONS FOR
HEALTH AND FOOD SAFETY
Daniel Alejandro Luna Velasco
1
,
Karen Lisseth Moyano Orozco
2
{daniel.luna@unach.edu.ec
1
, karenmoyanosmj92@gmail.com
2
}
Fecha de recepción: 04/06/2025 / Fecha de aceptación: 06/06/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: La presencia de aflatoxinas en alimentos representa un grave problema de salud
pública y seguridad alimentaria, especialmente en países tropicales y subtropicales, donde
las condiciones climáticas favorecen la proliferación de hongos productores de estas
micotoxinas. Las aflatoxinas, en particular la aflatoxina B1, han sido clasificadas como
compuestos altamente tóxicos, inmunosupresores y cancerígenos; generando preocupación
tanto por sus efectos en la salud humana como por sus repercusiones económicas y
comerciales. Esta problemática se agrava en regiones con escasa infraestructura para el
monitoreo y control de contaminantes alimentarios, lo que justifica la necesidad de revisar
de forma crítica y sistemática la evidencia científica disponible. El objetivo de este estudio
fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre la presencia de
aflatoxinas en alimentos, sus efectos en la salud y sus implicaciones para la seguridad
alimentaria, aplicando la metodología PRISMA. La investigación se desarrolló con un
enfoque cualitativo-descriptivo, utilizando como fuentes de información las bases de datos
PubMed, ScienceDirect, Scopus y SciELO. Los resultados indican que la aflatoxina B1 (AFB1)
es la más prevalente y tóxica, asociada principalmente con el desarrollo de carcinoma
hepatocelular, inmunosupresión y retraso en el crecimiento infantil. Se detectó su presencia
en alimentos como maíz, maní, arroz, nueces y productos procesados. Asimismo, la
aflatoxina M1 (AFM1), derivada de la excreción de AFB1 en leche de animales, representa
un riesgo elevado en lactantes. Se observaron variaciones significativas en los límites
regulatorios establecidos por distintas autoridades sanitarias, lo que genera dificultades en
el comercio internacional y expone a las poblaciones más vulnerables a riesgos sanitarios
elevados. En conclusión, la evidencia recopilada revela que las aflatoxinas siguen siendo un
contaminante alimentario prioritario, que requiere estrategias integrales de prevención,
control y regulación. Se destaca la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia,
promover buenas prácticas agrícolas y desarrollar tecnologías accesibles para la detección
temprana, especialmente en contextos con recursos limitados.
1
Palabras clave: Aflatoxinas, alimentos contaminados, seguridad alimentaria, salud pública
ABSTRACT: The presence of aflatoxins in food represents a serious public health and food
safety problem, especially in tropical and subtropical countries, where climatic conditions
favor the proliferation of fungi that produce these mycotoxins. Aflatoxins, particularly
aflatoxin B1, have been classified as highly toxic, immunosuppressive, and carcinogenic
compounds, raising concerns both for their effects on human health and their economic and
1
Universidad Nacional de Chimborazo, https://orcid.org/0000-0002-3574-526X.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, https://orcid.org/0009-0005-2586-466X.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
167
commercial repercussions. This problem is exacerbated in regions with limited
infrastructure for monitoring and controlling food contaminants, justifying the need to
critically and systematically review the available scientific evidence. The objective of this
study was to conduct a systematic review of the scientific literature on the presence of
aflatoxins in food, their effects on health, and their implications for food safety, applying
the PRISMA methodology. The research was conducted using a qualitative-descriptive
approach, using the PubMed, ScienceDirect, Scopus, and SciELO databases as sources of
information. The results indicate that aflatoxin B1 (AFB1) is the most prevalent and toxic,
primarily associated with the development of hepatocellular carcinoma,
immunosuppression, and childhood growth retardation. Its presence was detected in foods
such as corn, peanuts, rice, nuts, and processed foods. Likewise, aflatoxin M1 (AFM1),
derived from the excretion of AFB1 in animal milk, poses a high risk to infants. Significant
variations were observed in the regulatory limits established by different health authorities,
generating difficulties in international trade and exposing the most vulnerable populations
to high health risks. In conclusion, the evidence gathered reveals that aflatoxins remain a
priority food contaminant, requiring comprehensive prevention, control, and regulation
strategies. The need to strengthen surveillance systems, promote good agricultural
practices, and develop accessible technologies for early detection is highlighted, especially
in resource-limited settings.
Keywords: Aflatoxins, contaminated food, food safety, public health
INTRODUCCIÓN
La seguridad de la alimentación es uno de los principios básicos para el desarrollo humano
sostenible, al que proporciona alimentos inocuos, nutritivos y suficientes, para una vida
activa y saludable (1). Sin embargo, este principio está siendo desestabilizado por la
existencia en el segmento agroalimentario de contaminantes químicos y biológicos, y dentro
de estos últimos destacan las micotoxinas, son compuestos tóxicos generados por ciertos
hongos filamentosos (2). Entre este grupo, las aflatoxinas representan un riesgo importante
tanto para la salud pública como para la rama agrícola y alimentaria económica en toda la
escala mundial (3).
Las aflatoxinas son compuestos secundarios metabolizados, producidos principalmente por
los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, dentro de una gran cantidad de
productos agrícolas, semillas, maíz, maní, arroz, maní, entre otros. Estas toxinas crecen
principalmente en un ambiente húmedo y cálido y, como habitual en los países de clima
tropical y subtropical, incrementan su aparición en mucho de los países en las regiones en
desarrollo (4). Desde el punto de vista toxicológico, las aflatoxinas, en particular, la aflatoxina
B1, son ampliamente reconocidos como compuestos hepatotóxicos, inmunosupresores y
cancerígenos. Por eso la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) tiene
catalogada la aflatoxina B1 como carcinógeno del Grupo 1, con evidencia suficiente de
carcinogenicidad en humanos (5).
El contacto humano con aflatoxina puede ser directo consumiendo alimentos tóxicos
contaminados o indirectamente a través de productos de origen animal provenientes de
animales alimentados con razón contaminada. Esta situación es particularmente
preocupante en poblaciones sensibles, como niños, mujeres embarazadas o individuos
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
168
inmunodeprimidos, donde se ha dicho que en sitios con exposición prolongada a aflatoxinas
está relacionado con el retraso en el crecimiento de niños, afectación a los riñones y mayor
probabilidad de cáncer hepático mayormente en concurrencia con las infecciones por el virus
de la hepatitis B (6).
Las metodologías de investigación en el ámbito de las aflatoxinas han experimentado una
transformación significativa en las últimas décadas. Tradicionalmente, los estudios se
centraban exclusivamente en la cuantificación de estos compuestos tóxicos mediante
técnicas analíticas convencionales, particularmente la cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC) y los ensayos por inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA)(79).
Sin embargo, el paradigma investigativo ha evolucionado hacia enfoques más
comprehensivos e integrales que trascienden la mera determinación analítica. Los estudios
contemporáneos incorporan ltiples dimensiones del problema, abarcando factores
agronómicos que influyen en la producción de aflatoxinas, aspectos socioeconómicos que
determinan la vulnerabilidad de las comunidades afectadas, y el marco normativo que regula
la presencia de estos contaminantes en los alimentos (10).
Generalmente, las revisiones sistémicas son potentes herramientas para sintetizar el
conocimiento que existe sobre una cuestión relevante, convirtiendo los resultados de
diferentes investigaciones primarias en un cuerpo de evidencia con enfoque rigoroso y
transparente. En este sentido, el empleo de la metodología PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) permite garantizar la calidad, la
reproductibilidad y la exhaustividad en la recopilación, selección y análisis de los trabajos
participantes en una revisión. PRISMA proporciona una guía estructurada que relata
claramente y detalladamente los criterios de inclusión y exclusión, las estrategias de
búsqueda bibliográfica, la evaluación de la sesión y la síntesis de los resultados.
En la literatura científica reciente vuelve a darse un incremento gradual en los trabajos sobre
el estudio de la presencia de aflatoxinas en alimentos principalmente en zonas donde su
control se encuentra limitado por barreras técnicas o económicas. Tales mecanismos están
asociados con el consumo de alimentos contaminados por aflatoxinas, como maíz o leche
cruda, en niveles alarmantes, superiores a los establecidos por organismos internacionales
como el Codex Alimentarius o la Unión Europea (11, 12).
Frente a esto la presente investigación tiene como objetivo revisar sistemáticamente la
literatura científica disponible sobre la presencia de aflatoxinas en alimentos y sus
implicaciones en la salud y la seguridad alimentaria, seguidas por los lineamientos
metodológicos diseñados por el protocolo PRISMA.
Con esta revisión sistemática se espera aportar una visión crítica, estructurada y actualizada
sobre uno de los contaminantes alimentarios más peligrosos y persistentes, con
implicaciones directas para las políticas públicas de salud, la regulación alimentaria y el
diseño de intervenciones a nivel productivo y comunitario.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
169
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque
La presente investigación se realizó con enfoque cualitativo y descriptivo, con la aplicación
de la revisión sistemática de literatura según la guía PRISMA (Preferred reporting items for
sistemática reviews and meta-analyses). Esta metodología permite recopilar, analizar y
recibir de forma sistemática los datos científicos disponibles acerca de la presencia de
aflatoxinas en alimentos y sus implicaciones en la salud pública y seguridad alimentaria. La
revisión busca identificar información y estrategias actuales de control, guiadas así por
estudios empíricos publicados en los cinco últimos años.
Criterios de inclusión
Para garantizar la pertinencia y calidad de los estudios seleccionados, se establecieron los
siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones científicas originales (artículos de investigación, reportes técnicos con
revisión por pares).
Estudios publicados entre enero de 2013 y diciembre de 2023.
Investigaciones enfocadas en la detección, cuantificación, impacto o control de
aflatoxinas en alimentos destinados al consumo humano o animal.
Estudios que reporten datos específicos sobre niveles de aflatoxinas (ya sea en
μg/kg o ng/mL), métodos de análisis empleados o efectos sobre la salud.
Artículos escritos en idioma español o inglés.
Estudios realizados en contextos nacionales o internacionales, sin restricción
geográfica.
Criterios de exclusión
Revisiones narrativas, editoriales, cartas al editor, ponencias, tesis no publicadas o
documentos sin revisión por pares.
Estudios que traten otras micotoxinas sin incluir datos específicos sobre aflatoxinas.
Investigaciones centradas exclusivamente en cepas fúngicas sin vinculación con
matrices alimentarias.
Artículos con información insuficiente sobre métodos analíticos, niveles de
detección o resultados de salud.
Duplicados o versiones preliminares de artículos ya incluidos.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
170
Fuente de datos
La búsqueda sistemática se llevó a cabo en cuatro bases de datos científicas reconocidas por
su amplia cobertura en el ámbito de las ciencias agrícolas, alimentarias y de la salud,
específicamente: PubMed, ScienceDirect, Scopus y SciELO. Para ello, se utilizaron estrategias
de búsqueda estructuradas con combinaciones de palabras clave y operadores booleanos,
tales como: "aflatoxins" AND "food contamination" OR "food safety" AND "human health",
"aflatoxinas" AND "alimentos contaminados" AND "seguridad alimentaria", y "aflatoxin
exposure" AND "public health" AND "detection methods", entre otros términos equivalentes
en inglés y español. Además, la búsqueda se complementó mediante el uso de descriptores
normalizados, como los términos MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en
Ciencias de la Salud), y se aplicaron filtros por idioma (inglés y español), rango de años de
publicación (20202025) y tipo de documento (artículos originales con revisión por pares).
Análisis de datos
Los artículos seleccionados fueron evaluados en tres etapas consecutivas: primero, se realizó
la lectura de títulos y resúmenes; posteriormente, se revisó el texto completo de los estudios
potencialmente relevantes; y finalmente, se procedió a la extracción de datos clave para su
sistematización. De cada artículo incluido se recopiló información específica como los
autores y el año de publicación, el país o región donde se realizó el estudio, el tipo de
alimento analizado, el método de detección utilizado (como HPLC, ELISA, LC-MS, entre
otros), la concentración de aflatoxinas reportada, la comparación con los límites regulatorios
establecidos por organismos como el Codex Alimentarius, la Unión Europea o la FDA, los
impactos en la salud o evaluaciones de riesgo asociadas, así como las estrategias de
prevención o mitigación propuestas. Los datos fueron organizados en matrices comparativas
y categorizados según el tipo de alimento (cereales, leche, frutos secos, entre otros), el tipo
de aflatoxina (B1, B2, G1, G2, M1) y la región geográfica. Esta clasificación permitió identificar
tendencias comunes, variaciones significativas entre contextos y vacíos de investigación en
la literatura revisada.
Herramientas utilizadas
Tabla 1. Herramientas utilizadas para la revisión bibliográfica.
Herramienta
Mendeley
Excel
Método PRISMA
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/7vdqx151
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
171
Figura 1. Método Prisma en revisión bibliográfica.
Después de aplicar el método Prisma, se identificaron inicialmente 52 artículos en las bases de
datos, pero tras la eliminación de duplicados y el análisis de pertinencia, solo 15 artículos fueron
seleccionados para una evaluación detallada. Finalmente, se incluyeron 8 estudios en la síntesis
cualitativa. Cabe señalar que únicamente los 15 artículos seleccionados fueron considerados
para el análisis de resultados del presente estudio.
RESULTADOS
A continuación, se presenta la Tabla 2, la cual resume los hallazgos más relevantes de la
revisión sistemática realizada sobre la presencia de aflatoxinas en alimentos, su clasificación
según el tipo, los alimentos comúnmente contaminados, las enfermedades asociadas, los
límites regulatorios establecidos y sus implicaciones para la seguridad alimentaria. Esta
sistematización permite visualizar de manera comparativa no solo la toxicidad diferencial de
cada tipo de aflatoxina, sino también su impacto potencial en la salud pública y en la calidad
e inocuidad de los productos alimenticios. La información recopilada pone en evidencia la
necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo y control, especialmente en regiones
donde las condiciones climáticas y las prácticas postcosecha favorecen la proliferación de
hongos productores de estas micotoxinas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
172
Tabla 2. Resultados de la revisión sistemática sobre aflatoxinas: tipo, alimentos contaminados, enfermedades causadas, límites regulatorios y repercusiones en la
seguridad alimentaria.
Tipo de aflatoxina
Alimento(s)
frecuentemente
contaminado(s)
Enfermedades que
causa
Límites
regulatorios
(μg/kg)
Implicaciones para la
seguridad alimentaria
Referencias
principales
AFB1 (Aflatoxina B1)
Maíz, maní, arroz,
especias, nueces,
productos
procesados
Hepatotoxicidad
aguda, carcinoma
hepatocelular,
inmunosupresión,
retraso del
crecimiento infantil,
mutagénesis
2 (UE), 20 (EE.
UU.)
Alta toxicidad y
estabilidad; limita
exportaciones y
representa un grave
riesgo en climas
tropicales
(13), (14), (15),
(16), (17), (18),
(19)
AFB2 (Aflatoxina B2)
Maíz, frutos secos,
aceites vegetales
Genotoxicidad
moderada,
conversión
metabólica a AFB1
0.10.5 (UE)
Refuerza toxicidad
cuando coexiste con
AFB1; su presencia
implica contaminación
múltiple
(20), (21), (22),
(23), (24)
, AFG1 (Aflatoxina G1)
Maní, arroz, maíz,
frutas secas
Daño hepático
crónico, posible
cancerogenicidad,
alteraciones
inmunológicas
2 (UE)
Agrava toxicidad
combinada en
alimentos
contaminados; menor
frecuencia, pero igual
de peligrosa
(25), (26), (27),
(28)
AFG2 (Aflatoxina G2)
Maíz, higos,
Toxicidad hepática
0.10.5 (UE)
Menos prevalente,
(29,30)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
173
almendras, café
leve; potencial
mutagénico
pero relevante en
evaluaciones de
riesgo; su detección
sugiere contaminación
múltiple
AFM1 (Aflatoxina M1)
Leche y derivados
(queso, yogur),
carne de animales
alimentados con
piensos
contaminados
Riesgo cancerígeno,
especialmente en
niños; daño hepático
crónico,
inmunosupresión
0.05 (UE), 0.5
(EE. UU.)
Altamente
preocupante en
lactantes y niños; su
control es clave en la
cadena láctea
(31), (32), (33),
(34), (35)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
174
Por otro lado, se realizó un análisis de las interacciones químicas y biológicas, según los
artículos revisados, en la que se pudo establecer cuáles son los compuestos químicos, que se
relacionan con la presencia de aflatoxina B1. El tamaño de la burbuja indica la cantidad de
documentos que hablan sobre este tema, mientras que las flechas muestran qué temas se
referencian entre sí, como se lo evidencia en la Figura 2.
Figura 2. Interacciones y relaciones de la Aflatoxina B1 con compuestos bioquímicos y otras micotoxinas.
En la Figura 2 muestra que los estudios revisados coinciden en que la aflatoxina B1 (AFB1) es la más
prevalente, tóxica y con mayor capacidad de inducir cáncer hepático, especialmente en individuos con
coinfección por hepatitis B (36). La presencia de esta toxina en productos básicos como el maíz o el
maní plantea un problema crítico en regiones de África, Asia y América Latina, donde su monitoreo
aún es limitado. Por su parte, la aflatoxina M1 (AFM1) ha generado preocupación creciente por su
presencia en leche cruda y productos derivados, especialmente en niños, debido a su transmisión
directa a través de animales alimentados con piensos contaminados (32).
Los límites regulatorios varían según la legislación internacional, siendo la Unión Europea más estricta
que Estados Unidos, lo cual tiene implicaciones directas en la comercialización internacional de
productos alimenticios. La falta de cumplimiento con estas normativas puede derivar en el rechazo de
lotes, pérdidas económicas y sanciones para los productores.
En términos de seguridad alimentaria, la presencia de aflatoxinas representa una amenaza directa a la
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
175
disponibilidad y aceptabilidad de los alimentos, ya que impide garantizar la inocuidad y calidad exigidas
(37). Además, la exposición crónica a bajos niveles de aflatoxinas puede tener consecuencias
acumulativas a largo plazo, especialmente en poblaciones con dietas poco diversificadas (38).
En el análisis de las interacciones y relaciones de la aflatoxina B1, se observa que esta micotoxina
mantiene vínculos indirectos con compuestos como la amilasa, la yema y la sucrasa, los cuales están
relacionados con la alantoína y el caroteno. Esto sugiere posibles interacciones en rutas metabólicas o
en la respuesta biológica frente a la aflatoxina B1. Asimismo, la calidad proteica y la etoxiquina,
también asociadas al caroteno, podrían desempeñar un papel en la protección frente a los efectos de
la aflatoxina B1 o en su impacto sobre la calidad de los alimentos. Por otro lado, la enzima oxidativa,
vinculada con la alantoína, podría estar implicada en la respuesta al estrés oxidativo inducido por esta
toxina. La relación entre aflatoxina y lisina, mediada por la alantoína, sugiere posibles efectos sobre el
metabolismo de los aminoácidos.
Además, la conexión entre micotoxinas como la patulina y la aflatoxina B1, a través de la ocratoxina,
indica un escenario de contaminación múltiple. El mapa conceptual revela que la aflatoxina B1 se
encuentra en el centro de una red de interacciones bioquímicas y toxicológicas, donde su coexistencia
con otras micotoxinas (como ocratoxina, fumonisina y patulina) podría potenciar sus efectos negativos
sobre la salud. Finalmente, las asociaciones con enzimas, aminoácidos y antioxidantes (como el
caroteno) apuntan a posibles mecanismos de mitigación o daño biológico, mientras que términos
como calidad proteica” y “yema” reflejan un impacto potencial en el valor nutricional de los alimentos
contaminados.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática evidencian la relevancia global del problema de
la contaminación por aflatoxinas en alimentos, especialmente en regiones tropicales y
subtropicales donde las condiciones de temperatura y humedad favorecen el crecimiento de
hongos del género Aspergillus, productores de estas micotoxinas. De los diferentes tipos de
aflatoxinas identificados en la literatura, la aflatoxina B1 (AFB1) destaca por ser la más
prevalente, tóxica y con mayor evidencia de efectos adversos para la salud humana,
principalmente por su relación directa con el desarrollo de carcinoma hepatocelular,
particularmente en individuos con coinfección por el virus de la hepatitis B.
Los alimentos más frecuentemente contaminados con aflatoxinas incluyen el maíz, los frutos
secos (especialmente el maní), el arroz, las especias y los productos lácteos, lo cual es
consistente con otros estudios previos realizados en África, Asia y América Latina (39). Esta
contaminación no solo representa un riesgo directo para la salud pública, sino que también
constituye una seria amenaza para la seguridad alimentaria, ya que afecta tanto la
disponibilidad como la aceptabilidad de los alimentos en el mercado nacional e
internacional. En este sentido, los países con regulaciones más estrictas, como los de la
Unión Europea, suelen rechazar productos alimenticios que exceden los límites máximos
permitidos de aflatoxinas, generando pérdidas económicas significativas para los
productores de regiones menos desarrolladas (40).
La aflatoxina M1 (AFM1), presente en leche y derivados, adquiere especial relevancia por su
excreción directa a través de animales que consumen piensos contaminados con AFB1. Su
detección en productos lácteos destinados al consumo infantil representa una preocupación
crítica, dada la mayor susceptibilidad de los niños a los efectos tóxicos de estas sustancias.
Aunque su toxicidad es menor en comparación con la AFB1, su presencia es un indicador
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
176
indirecto de la exposición crónica a aflatoxinas en la cadena alimentaria (35).
Una observación importante derivada del análisis comparativo es la co-ocurrencia frecuente
de varios tipos de aflatoxinas en un mismo alimento, lo que puede aumentar el riesgo
toxicológico por efectos aditivos o sinérgicos. Las aflatoxinas B2, G1 y G2, aunque menos
potentes individualmente, contribuyen al riesgo total cuando están presentes junto con
AFB1, lo que justifica la necesidad de establecer límites conjuntos y no solo individuales en
las normativas de seguridad alimentaria (20).
Asimismo, se identificó una gran variabilidad en los límites regulatorios establecidos por
diferentes organismos internacionales. Por ejemplo, mientras la Unión Europea mantiene
límites muy estrictos (2 μg/kg para AFB1 y 0.05 μg/kg para AFM1), los Estados Unidos
permiten concentraciones mayores, lo que genera desafíos en el comercio internacional.
Esta disparidad también refleja diferencias en la capacidad de vigilancia y control, donde los
países en desarrollo enfrentan mayores dificultades para implementar sistemas de
monitoreo efectivos, debido a limitaciones tecnológicas, económicas y normativas (41, 42).
En cuanto a las implicaciones para la salud pública, los efectos de las aflatoxinas pueden
dividirse en agudos y crónicos. La exposición aguda, aunque menos común, puede provocar
intoxicaciones graves con desenlaces fatales, como se ha documentado en varios brotes en
Kenia y la India. Sin embargo, la exposición crónica, a bajos niveles, pero sostenida en el
tiempo, es la forma más insidiosa de afectación, vinculada no solo al cáncer hepático, sino
también a inmunosupresión, desnutrición infantil, menor eficacia de vacunas y alteraciones
del desarrollo (43, 44).
Finalmente, los estudios revisados sugieren que, además de los controles en los productos
finales, es fundamental implementar estrategias preventivas en las etapas de producción,
cosecha, almacenamiento y transporte de alimentos. Prácticas como el secado rápido y
adecuado de granos, el uso de fungicidas naturales, el monitoreo de condiciones
ambientales y la introducción de tecnologías de detección rápidas y sensibles (HPLC, ELISA,
LC-MS) pueden contribuir significativamente a reducir la carga de aflatoxinas en la cadena
alimentaria. Asimismo, la educación de agricultores y productores sobre buenas prácticas
agrícolas y la necesidad de implementar sistemas de trazabilidad resultan claves para mitigar
este riesgo (45).
En conjunto, los resultados evidencian que la contaminación por aflatoxinas es un problema
multifactorial que requiere un enfoque integrado, que combine medidas regulatorias,
tecnológicas, educativas y sanitarias para garantizar alimentos seguros y proteger la salud
pública, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura evidencia que las aflatoxinas son contaminantes alimentarios de
alta preocupación debido a su toxicidad, estabilidad y amplia distribución en productos de
consumo cotidiano. Su impacto no solo se refleja en la salud humana, con enfermedades
como el cáncer hepático y la inmunosupresión, sino también en la seguridad alimentaria,
afectando la calidad, disponibilidad y comercialización de alimentos. Las diferencias en los
límites regulatorios entre países, junto con las limitaciones tecnológicas en regiones
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
177
vulnerables, dificultan una respuesta uniforme y eficaz al problema. Frente a ello, es
indispensable fortalecer los sistemas de control a lo largo de toda la cadena alimentaria,
impulsar el desarrollo de tecnologías accesibles para la detección temprana y promover
políticas públicas orientadas a la reducción del riesgo de exposición crónica. La lucha contra
las aflatoxinas debe ser multidisciplinaria, coordinada y sostenida, priorizando tanto la salud
pública como el derecho a una alimentación inocua y nutritiva.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
178
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FAO el F la O el W o el UNICEF. PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Panorama de la seguridad alimentaria y
nutricional en América Latina y el Caribe 2020 [Internet]. 2023 [cited 2025 Jun
2];https://doi.org/10.4060/cb2242es. Available from:
http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/178
2. Ramírez-Juárez J, Ramírez-Juárez J. Seguridad alimentaria y la agricultura familiar en
México. Rev Mex De Cienc Agric [Internet]. 2022 May 7 [cited 2025 Jun 2];13(3):55365.
Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342022000300553&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Tozcano L, Atonal R, Galicia S, Garrido V. LAS AFLATOXINAS,¿ UN LAS AFLATOXINAS,¿ UN
PELIGRO SILENCIOSO? PELIGRO SILENCIOSO? researchgate.net [Internet]. [cited 2025 Jun 2];
Available from: https://www.researchgate.net/profile/Martha-
Bibbins/publication/378977196_vol-20-3/links/65f4ad01286738732d4d506b/vol-20-3.pdf
4. Vila-Donat P, Sánchez D, LMR, 2024 undefined. DETERMINACIÓN DE AFLATOXINA B1 Y
OCRATOXINA A EN EXCREMENTOS DE RATAS WISTAR EXPUESTAS A DIETAS NATURALMENTE
CONTAMINADAS. search.ebscohost.com [Internet]. [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=
crawler&jrnl=02127113&asa=N&AN=182334646&h=di12cq2wKzC4fkbdaIGneZwFC53Asyw7
Kt1qZqf1xjPexopNa0LdeXcW0IETM0Nyoi9yXp9d2fRgvrq6NqoW5Q%3D%3D&crl=c
5. Olguin RE, Delgado ER. Control de Aspergillus spp. aflatoxigénicos con bacterias asociadas
a pasas no contaminadas con aflatoxinas. 2024 [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/13688
6. Lizet I, Vera S, Arturo G, Romero Á. Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos.
repository.uaeh.edu.mx [Internet]. 2025 [cited 2025 Jun 2];2(4):114. Available from:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14054
7. Rebaza Chavez CA. Detección de aflatoxina B1 en Granos de kiwicha mediante
nanosensores aptaméricos y remediación fotoquímica con rayos ultravioleta [Internet].
Universidad Nacional de Trujillo; 2021 [cited 2025 Jun 2]. Available from:
https://hdl.handle.net/20.500.14414/21057
8. Abid SA, Ahmed Muneer A, Al-Kadmy IMS, Sattar AA, Beshbishy AM, Batiha GES, et al.
Biosensors as a future diagnostic approach for COVID-19. Life Sci. 2021 May 15;273.
9. Abbas M. Chromatographic Techniques for Estimation of Aflatoxins in Food Commodities.
Aflatoxins - Occurrence, Detoxification, Determination and Health Risks. 2022 Feb 9;
10. Pérez JG. Aflatoxinas, tricotecenos de tipo ay hongos productores en maíz y avena. Nuevos
antifúngicos y su impacto en salud. 2021 [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://producciocientifica.uv.es/documentos/61e65759ab9201745649db60
11. Quichimbo AG, López AL. Detección de Aflatoxinas totales en bocaditos de frutos secos
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
179
comerciales. 2023 [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/58551/1/T113824%20GRANDA%2
0ANGIE-LOOR%20ANA%20MAR%C3%83%20A-signed.pdf
12. Balda NT. Efecto de las Aflatoxinas en Alimentación Animal. 2024 [cited 2025 Jun 2];
Available from: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17395
13. Contreras Trigo BI. Desarrollo de un protocolo para la detección de aflatoxina b1 en pienso
para bovino lechero basado en un apta- nanobiosensor. 2021 [cited 2025 Jun 2]; Available
from: https://repositorio.uss.cl/handle/uss/8641
14. Lizet I, Vera S, Arturo G, Romero Á. Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos.
XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No 6 [Internet]. 2025 Jan 5 [cited 2025 Jun
2];2(4):114. Available from:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14054
15. Pinedo YC, … IMMP (1692, 2023 undefined. Determinación y cuantificación de los niveles
de aflatoxina en huevos de consumo. search.ebscohost.com [Internet]. [cited 2025 Jun 2];
Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=
crawler&jrnl=16928261&AN=164812782&h=YzPtFhiR8u1P2Uq3%2FdOqwhECamWDQ%2B2
10V%2F6yz%2FHXmj1B5OjdmT0brRdqedaHBGSlDm0Pi02uSc5KXqzCSoaaA%3D%3D&crl=c
16. Miranda MM. Evaluación de riesgo de aflatoxinas en arroz. 2023 [cited 2025 Jun 2];
Available from:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YfjBEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=aflatoxin
a+b1+cancer&ots=DvPDwP7uTP&sig=sxdkscPkNorXyFzoiqxSMPvXByM
17. AJ L, AM M, Toxicología MMR de, 2022 undefined. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A
AFLATOXINA B1 Y DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE EXCRECIÓN DE AFLATOXINA M1 EN
LECHE EN GANADO. search.ebscohost.com [Internet]. [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=
crawler&jrnl=02127113&asa=N&AN=160974140&h=8AL%2BukPKw4F1Rrw1vJns%2F9faW0X
z0pHYUHWdlp%2B3wPioyGREoRUHJSrdcoJLtubxRRZSzX8QVlek63jmLtwaLQ%3D%3D&crl=c
18. Lizet I, Vera S, Arturo G, Romero Á. Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos.
repository.uaeh.edu.mx [Internet]. 2025 [cited 2025 Jun 2];2(4):114. Available from:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14054
19. Ruíz-García E, Ruan J, Vega HA de la. Epidemiología del cáncer hepático. researchgate.net
[Internet]. [cited 2025 Jun 2]; Available from: https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-
Ramirez-Gutierrez-De-
Velasco/publication/362113250_Importancia_de_la_imagen_en_el_diagnostico_y_seguimie
nto_del_carcinoma_hepatocelular/links/62d71eb585824c670f58e310/Importancia-de-la-
imagen-en-el-diagnostico-y-seguimiento-del-carcinoma-hepatocelular.pdf#page=20
20. Calderón R, Palma P, Godoy M, Vidal M, Rivera A. Co-occurrence and estimation of the risk
of total aflatoxins (B1, B2, G1, and G2) and ochratoxin A in agri-food products consumed in
Chile. Food Control [Internet]. 2023 Apr 1 [cited 2025 Jun 2];146:109493. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956713522006867
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
180
21. Deshmukh MT, Wankhede PR, Chakole N, Kale PD, Jadhav MR, Kulkarni MB, et al. Towards
intelligent food safety: Machine learning approaches for aflatoxin detection and risk
prediction. Trends Food Sci Technol [Internet]. 2025 Jul 1 [cited 2025 Jun 2];161:105055.
Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224425001918
22. Romero-Sánchez I, Alonso-Núñez I, Gracia-Lor E, Madrid-Albarrán Y. Analysis and
evaluation of in vitro bioaccessibility of aflatoxins B1, B2, G1 and G2 in plant-based milks. Food
Chem [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2025 Jun 2];460:140538. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814624021885
23. Al tamim A, Alharbi R, Aldosari Z, Almasoud Y, Al Sayari AA, Almutairi MA, et al.
Occurrence of total aflatoxins (B1, B2, G1, G2) in commercial peanut and peanut butter from
the Saudi market in the period from 2015 to 2020. Toxicol Rep [Internet]. 2024 Dec 1 [cited
2025 Jun 2];13:101797. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221475002400180X
24. Schrenk D, Bignami M, Bodin L, Chipman JK, del Mazo J, Grasl-Kraupp B, et al. Evaluación
de riesgos de las aflatoxinas en los alimentos. EFSA. [Internet]. 2020 Mar 1 [cited 2025 Jun
2];18(3):6040. Available from:
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2903/j.efsa.2020.6040
25. Patel A. Aflatoxin removal and biotransformation aptitude of food grade bacteria from
milk and milk products- at a glance. Toxicon [Internet]. 2024 Oct 1 [cited 2025 Jun
2];249:108084. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0041010124006561
26. Dabare S, Rajapaksha S, Munaweera I. Empowering innovative strategies: Utilizing
polymer-based nanotechnology for the prevention, control, and detection of aflatoxins,
ochratoxins, and fusarium toxins in food systems. Grain & Oil Science and Technology
[Internet]. 2025 Mar 28 [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590259825000184
27. Romero-Sánchez I, Ramírez-García L, Gracia-Lor E, Madrid-Albarrán Y. Simultaneous
determination of aflatoxins B1, B2, G1 and G2 in commercial rices using immunoaffinity
column clean-up and HPLC-MS/MS. Food Chem [Internet]. 2022 Nov 30 [cited 2025 Jun
2];395:133611. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814622015734
28. Karapinar HS, Eczacioglu N, Dogan F. Comprehensive and sensitive validation of the
method and determination of measurement uncertainty for simultaneous specification of
aflatoxin B1, B2, G1 and G2 in nuts. Measurement: Food [Internet]. 2024 Mar 1 [cited 2025
Jun 2];13:100124. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772275923000485
29. Yagudayev E, Ray SD. Aflatoxin. Encyclopedia of Toxicology, Fourth Edition: Volume 1-9
[Internet]. 2024 Jan 1 [cited 2025 Jun 2];1:193200. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128243152001792
30. Miklós G, Angeli C, Ambrus Á, Nagy A, Kardos V, Zentai A, et al. Detección de aflatoxinas
en diferentes matrices y posiciones de la cadena alimentaria. Fronteras en [Internet]. 2020
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
181
Aug 14 [cited 2025 Jun 2];11. Available from:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2020.01916/full
31. Patel A. Aflatoxin removal and biotransformation aptitude of food grade bacteria from
milk and milk products- at a glance. Toxicon [Internet]. 2024 Oct 1 [cited 2025 Jun
2];249:108084. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0041010124006561
32. Byakika S, Mukisa IM. Microbial diversity, aflatoxin M1 contamination and potential lactic
acid starters for commercially produced traditional fermented dairy beverages, a case of
Bongo from Uganda. Int Dairy J [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2025 Jun 2];159:106069. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0958694624001894
33. Hsu P, Pokharel A, Scott CK, Wu F. Aflatoxin M1 in milk and dairy products: The state of
the evidence for child growth impairment. Food and Chemical Toxicology [Internet]. 2024 Nov
1 [cited 2025 Jun 2];193:115008. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S027869152400574X
34. Abedini A, Sadighara P, Akbari-Adergani B, Eskandari S, Yousefi M. Determination of
aflatoxin M1 levels in cheese in Iran’s market. Journal of Food Composition and Analysis
[Internet]. 2025 Apr 1 [cited 2025 Jun 2];140:107267. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S088915752500081X
35. Almasoud Y, Alwelaie M, Aldosari Z, Alotaibi S, Alsayari A, Alzyadi G, et al. An assessment
of the prevalence of Aflatoxin M1 level in milk and milk powder based on high performance
liquid chromatography and dietary risk assessment. Toxicol Rep [Internet]. 2024 Dec 1 [cited
2025 Jun 2];13:101787. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214750024001707
36. Lu Y, He F, Zhu X, Tang J, Lu Y, Wang J, et al. On-site tracking of trace Aflatoxin B1 in food
waste composting via a portable colorimetric sensing platform with nanozymes. J Hazard
Mater [Internet]. 2025 Aug 5 [cited 2025 Jun 2];493:138333. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304389425012488
37. Chilenga C, Mainje M, Watts AG, Munkhuwa V, Ndhlovue B, Machira K. Factors influencing
willingness to pay for aflatoxin-safe foods among farmers, traders, and consumers in sub-
Saharan Africa: A systematic review. Applied Food Research [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2025
Jun 2];4(2):100511. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772502224001215
38. Zhao W, Ma X, Yan H, Zhang L, Shi W, Zhou Y. Aspergillus flavus and aflatoxins control in
long-term storage of food ingredients of Puerh tea, peanut and polished rice. Food Chem
[Internet]. 2024 Dec 15 [cited 2025 Jun 2];461:140805. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814624024555
39. Blasco J, Berrada H, Toxicología YRR de, 2024 undefined. PREVALENCIA Y EXPOSICIÓN
DE LAS AFLATOXINAS EN CACAHUETES Y ANACARDOS. search.ebscohost.com [Internet]. [cited
2025 Jun 2]; Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=
crawler&jrnl=02127113&asa=N&AN=182334701&h=iTOf%2FSSRSwFaEPcI%2BIl0Vc5441dPh
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3, No.6, PP.166-182
182
M1VeJMUPUe1GTc%2BM5MDTNNUx0EmF95OXoZbfQkonNziWVmmomLFFCrAdA%3D%3D&
crl=c
40. Cristos D. Estudio de las aflatoxinas en alimento balanceado, de sus efectos adversos en
una especie de pez autóctona de importancia para la acuicultura, el pacú (Piaractus. 2022
[cited 2025 Jun 2]; Available from: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143867
41. Maldonado LE, Chulze S. rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y
cuantificación. 2020 [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27603
42. Kousar M ul, Yaseen M, Yousouf M, Malik MA, Mushtaq A, Mukhtar T, et al. Aflatoxins in
cereal based products-an overview of occurrence, detection and health implication. Toxicon
[Internet]. 2024 Nov 28 [cited 2025 Jun 2];251:108148. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0041010124007207
43. Godswill Awuchi C, Otuosorochi Amagwula I, Priya P, Kumar R, Yezdani U, Gayoor Khan M.
Aflatoxinas en alimentos y piensos: una revisión sobre las implicaciones para la salud, la
detección y el control. . Pharmacol Ciencias de la Vida [Internet]. 2020 [cited 2025 Jun
2];9:14955. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Chinaza-
Awuchi/publication/346076078_Aflatoxins_In_Foods_And_Feeds_A_Review_On_Health_Im
plications_Detection_And_Control/links/5fd6fb3aa6fdccdcb8c48c44/Aflatoxins-In-Foods-
And-Feeds-A-Review-On-Health-Implications-Detection-And-Control.pdf
44. Miklós G, Angeli C, Ambrus Á, Nagy A, Kardos V, Zentai A, et al. Detección de aflatoxinas
en diferentes matrices y posiciones de la cadena alimentaria. Fronteras en [Internet]. 2020
Aug 14 [cited 2025 Jun 2];11. Available from:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2020.01916/full
45. Ríos AV, Franco H, Reyes S, De León J, Bonilla A. Aflatoxina b1 de aspergillus spp generado
en arroz, su detección y cuantificación por métodos fluorométricos y hplc. redalyc.org
[Internet]. [cited 2025 Jun 2]; Available from:
https://www.redalyc.org/journal/4263/426358213003/426358213003.pdf