Edición Bianual
Marzo - agosto 2023
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 1, No.1, PP.44-53
5. Hernández Muñoz, P., Almenar, E., Del Valle, V., Velez, D., & Gavara, R. (2008).
Effect of chitosan coating combined with postharvest calcium treatment on
strawberry (Fragaria x ananassa) quality during refrigerated storage. Food
Chemistry, 110(2), 428-435.
6. Espino Díaz, M., De Jesús Ornelas-Paz, J., Martínez Téllez, M., & Santillán, C.
(2010). Recubrimientos comestibles basados en hidrocoloides aplicados a frutas:
una revisión. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 9(1), 1-18.
7. García, M. A., Martino, M. N., & Zaritzky, N. E. (2009). Caracterización de
películas comestibles a base de almidón: Microscopía electrónica de barrido,
permeabilidad al vapor de agua y gases. Revista Chilena de Nutrición, 36(2), 122-
129.
8. González Aguilar, G., Valenzuela Soto, E., Lizardi Mendoza, J., Goycoolea, F.,
Martínez Téllez, M., & Villegas Ochoa, M. (2004). Efecto de recubrimientos
comestibles en la calidad de frutos frescos cortados. Revista Fitotecnia Mexicana,
27(4), 389-396.
9. Krochta, J., & Mulder Johnston, C. (1997). Películas poliméricas comestibles y
biodegradables: Desafíos y oportunidades. Tecnología de Alimentos, 10(1), 5-19.
10. Martínez Romero, D., Guillén, F., Valverde, J., Bailén, G., Zapata, P., Serrano,
M., ... Valero, D. (2007). Recubrimientos comestibles y tratamientos postcosecha en
frutas y hortalizas. Revista de Agrobiología, 25(3), 457-466.
11. Hernández Muñoz, P., Almenar, E., Del Valle, V., Velez, D., & Gavara, R. (2008).
Efecto de recubrimientos comestibles a base de quitosano en la calidad postcosecha
de fresas. Revista Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 28(5), 824-838.
12. Ortega Rivera, C., Villafuerte Carrillo, F., Angulo Alegría, C., & Enríquez Estrella,
M. (2021). INFLUENCIA DEL USO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES
52
EN
LA
CONSERVACIÓN
POSCOSECHA
DE
PRODUCTOS
HORTOFRUTÍCOLAS. Reciena, 12(2), 45-56.
13. Palou, L., Crisosto, C., Garner, D., & Slaughter, D. (2007). Recubrimientos
comestibles para el control de patógenos y la mejora de la calidad en frutas. Revista
Internacional de Tecnología de Alimentos, 18(4), 317-329.
14. Pérez Gago, M., Rojas, C., & del Río, M. (2003). Efecto de recubrimientos
comestibles a base de quitosano en la calidad de plátanos durante el almacenamiento.
Revista de Tecnología Alimentaria, 4(2), 83-91.
15. Aaqil, M., Peng, C., Kamal, A., Nawaz, T., & Gong, J. (2024). Recent Approaches
to the Formulation, Uses, and Challenges of Edible Coatings for Postharvest
Preservation of Fruits and Vegetables. Critical Reviews in Food Science and
16. Quintero, J., Falguera, V., & Aldemar, M. (2010). Películas y recubrimientos
comestibles: importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola.
Tumbaga, 5(1), 93-118.
17. Rojas Graü, M., Tapia, M. S., & Martín Belloso, O. (2007). Uso de recubrimientos
comestibles a base de polisacáridos para mantener la calidad de manzanas Fuji
cortadas. Revista de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 27(4), 782-790.
18. Tapia, M., Rojas Graü, M., Rodríguez, F., Ramírez, J., Carmona, A., & Martin
Belloso, O. (2008). Recubrimientos comestibles antimicrobianos para frutas y
hortalizas frescas. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 37(1),
63-82.
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
+593 97 911 9620
52