Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
IMPACTO DE LA LIOFILIZACIÓN EN LA CALIDAD,  
COMERCIALIZACIÓN Y ECONOMÍA DE MANZANA EN  
ECUADOR: UN ESTUDIO COMPARATIVO  
IMPACT OF FREEZE-DRYING ON APPLE QUALITY,  
MARKETING AND ECONOMY IN ECUADOR: A  
COMPARATIVE STUDY  
Sherlyn Domínguez1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo  
https://orcid.org/0000-0002-3356-035X  
Fecha de recepción: 07-02-2023  
Fecha de aceptación: 22-02-2023  
Fecha de publicación: 15-03-2023  
RESUMEN  
El artículo analiza el impacto de la liofilización en la calidad, comercialización y  
economía de la manzana en Ecuador. Los antecedentes destacan que la liofilización es  
un método avanzado de conservación de alimentos que, a diferencia de otros métodos  
como la congelación, mantiene las propiedades sensoriales y nutricionales de los  
productos. El problema identificado es la alta perecebilidad de las frutas y la necesidad  
de técnicas de conservación que no comprometan la calidad. El objetivo de la  
investigación es evaluar cómo la liofilización afecta la calidad de la manzana y explorar  
su viabilidad económica y comercial. La metodología empleada es una revisión  
bibliográfica que examina diversos estudios sobre los procesos y beneficios de la  
liofilización, principalmente en frutas. Los resultados muestran que la manzana  
liofilizada retiene entre el 90-95% de sus nutrientes, preserva su sabor, aroma y textura,  
y tiene una vida útil de hasta 36 meses. A pesar de que los costos operativos son altos  
(USD 10.50/kg), el valor agregado del producto aumenta en un 120%. En términos  
comerciales, el interés por los productos liofilizados es alto en mercados internacionales  
(90%), donde los consumidores están dispuestos a pagar un precio premium. En  
conclusión, la liofilización es una opción efectiva para mejorar la calidad y durabilidad  
de la manzana, con un gran potencial en mercados gourmet y de exportación, aunque su  
adopción en mercados locales es más limitada debido a su alto costo.  
Palabras clave  
Conservación, manzana, deshidratación, liofilización  
ABSTRACT  
The article analyzes the impact of freeze-drying on the quality, marketing, and economy  
of apples in Ecuador. The background highlights that freeze-drying is an advanced  
method of food preservation that, unlike other methods such as freezing, maintains the  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
55  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
sensorial and nutritional properties of the products. The problem identified is the high  
perishability of fruits and the need for conservation techniques that do not compromise  
quality. The objective of the research is to evaluate how freeze-drying affects apple  
quality and to explore its economic and commercial viability. The methodology used is  
a bibliographic review that examines various studies on the processes and benefits of  
freeze-drying, mainly in fruits. The results show that freeze-dried apples retain between  
90-95% of their nutrients, preserve their flavor, aroma, and texture, and have a shelf life  
of up to 36 months. Although operating costs are high (USD 10.50/kg), the added value  
of the product increases by 120%. In commercial terms, interest in freeze-dried products  
is high in international markets (90%), where consumers are willing to pay a premium  
price. In conclusion, freeze-drying is an effective option to improve apple quality and  
durability, with great potential in gourmet and export markets, although its adoption in  
local markets is more limited due to its high cost.  
Keywords  
Techniques, conservation, apple, dehydration, freeze-drying  
INTRODUCCIÓN  
La liofilización es un proceso esencial en la industria alimentaria moderna,  
especialmente en lo que respecta a la preservación de frutas, verduras y otros productos  
perecederos de alto valor nutricional. Este método, reconocido por su capacidad para  
mantener las propiedades sensoriales y nutricionales de los alimentos, ha ganado  
relevancia debido al creciente interés en productos de alta calidad que no comprometan  
los nutrientes y las características organolépticas como el sabor, aroma y color. Sin  
embargo, el proceso de liofilización no está exento de desafíos, tanto en términos  
económicos como técnicos, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y  
viabilidad comercial a gran escala (1).  
El problema principal que enfrenta la industria alimentaria en cuanto a la conservación  
de frutas y verduras radica en la alta perecibilidad de estos productos. Al ser alimentos  
ricos en agua y con una vida útil limitada, es crucial adoptar técnicas que permitan  
extender su duración sin sacrificar su calidad. Métodos tradicionales como la  
congelación y ultracongelación son ampliamente utilizados, pero presentan limitaciones  
en cuanto a la preservación de la textura y el sabor de los alimentos. En este contexto, la  
liofilización se presenta como una solución avanzada, capaz de minimizar las  
alteraciones físicas y químicas de los productos durante su almacenamiento y transporte  
(2).  
A pesar de los beneficios asociados a este método, uno de los principales obstáculos  
para su aplicación a gran escala es su alto costo. El proceso de liofilización requiere de  
equipos sofisticados, condiciones de vacío controladas y temperaturas extremadamente  
bajas, lo que lo convierte en un procedimiento caro en comparación con otras técnicas  
de deshidratación. Este factor económico restringe su adopción masiva, a pesar del  
creciente interés de los consumidores en productos liofilizados por su capacidad de  
rehidratación y su preservación de nutrientes. A su vez, las empresas deben equilibrar la  
inversión en tecnología con las demandas del mercado y la rentabilidad a largo plazo (3).  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
56  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
El chuño es un alimento que se realiza en la cordillera de Los Andes (principalmente en  
Perú y Bolivia), a una altura superior a los 3.500 metros, desde hace miles de años. Se  
obtiene a través de una liofilización "natural" de las papas durante los meses de invierno  
(junio, julio y agosto). Para ello las papas recién cosechadas se colocan sobre el suelo en  
una zona plana con el fin de que se congelen durante las noches a bajas temperaturas  
(que pueden llegar hasta los -5°C) y se deshidraten expuestas al sol durante el día. Este  
proceso dura entre siete y diez días. A través de esta técnica un alimento fresco como la  
papa se conserva durante un tiempo prolongado y reduce su peso (4).  
El proceso de liofilización se basa en la sublimación, que consiste en la eliminación del  
agua de los alimentos sin pasar por la fase líquida, lo que reduce el daño estructural y  
minimiza la pérdida de nutrientes. El control de las variables del proceso, como la  
presión, la temperatura y el tiempo de congelación, es crucial para obtener un producto  
final de alta calidad. Estudios recientes han demostrado que el manejo adecuado de  
estas variables puede optimizar tanto la eficiencia del proceso como las características  
sensoriales del producto final. Sin embargo, a medida que se optimiza el proceso,  
también surgen desafíos relacionados con la capacidad de producción a gran escala y la  
reducción de los costos operativos (5).  
En la etapa de congelación, el producto es sometido a bajas temperatura para que el  
agua que contiene el producto pase de fase líquida a fase sólida buscando la  
redistribución del soluto y una concentración relativa de la congelación parcial del agua,  
con el fin de facilitar la etapa de secado (6). La disminución de temperatura se realiza  
hasta que el hielo inicie su etapa de nucleación o formación del cristal y luego se inicie  
la etapa de crecimiento del hielo, este proceso es importante para la formación del  
estado físico y morfológico de la torta congelada.  
Etapas del proceso de liofilización.  
Se busca que el producto ya congelado tenga una estructura sólida sin intersticios en los  
que haya líquido concentrado para propiciar que todo el secado ocurra por sublimación.  
En los alimentos se pueden obtener distintas mezclas de estructuras luego de la  
congelación que incluyen cristales de hielo, eutécticos, mezclas de eutécticos y zonas  
vítreas amorfas (7). Estas últimas son propiciadas por la presencia de azúcares,  
alcoholes, cetonas, aldehídos y ácidos, así mismo como por las altas concentraciones de  
sólidos en el producto inicial (8). La congelación es la etapa donde se establece la  
estructura y las características del producto a obtener después de la etapa de secado, lo  
cual le da importancia a conocer variables de congelación como la frecuencia,  
temperatura mínima de congelación, temperatura de la capa de congelación durante el  
secado, velocidad optima de enfriamiento y temperatura mínima de fusión incipiente (9).  
En el secado primario, el producto congelado se calienta bajo condiciones de vacío para  
retirar el agua por sublimación mientras la fruta se mantiene por debajo del punto (10).  
Durante esta etapa se remueve aproximadamente el 90% del agua total de la fruta,  
principalmente el agua libre y alguna parte de agua ligada (11). La variable de  
operación más importante en esta etapa es la presión en la cámara, la disminución de la  
presión en el secado reduce la presión de vapor en la superficie externa del producto y  
se reduce el tiempo de secado (12). La permeabilidad a la difusión de vapor aumenta  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
57  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
con la porosidad y tamaño de poro, lo que se traduce en un aumento de la velocidad de  
sublimación (13).  
El secado secundario se realiza por evaporación del agua que no se sublima en la etapa  
se secado primario, donde se eleva la temperatura de la matriz de alimento, para el  
inicio de esta etapa el producto debe contener menos del 3% del contenido de agua  
inicial (11). Las partes secas de la muestra que se liofiliza pueden comenzar su secado  
secundario, aunque haya presencia en el alimento de hielo que sublima en fase primario;  
mientras estas dos fases coexistan, y debido que el hielo que sublima enfría la estructura,  
permanece controlada la temperatura del alimento (11).  
Una vez finalizado el proceso, el alimento liofilizado puede conservarse durante un  
largo período de tiempo a temperatura ambiente. Esto se debe a que la liofilización  
reduce el contenido de agua, inhibiendo el crecimiento o desarrollo de microorganismos  
patógenos que podrían deteriorar los alimentos (13).  
Un equipo de liofilización comprende los siguientes equipos:  
Cámara de secado. Algunas cámaras de secado incluyen sistema de refrigeración  
y calefacción (la calefacción se realiza a través de placas calefactoras); otras no  
incluyen el sistema de refrigeración, por lo que la congelación debe realizarse por  
separado.  
Condensador  
Sistema de vacío  
Dado el contexto descrito, esta investigación tiene como objetivo general evaluar el  
impacto de la liofilización en la calidad de los productos alimentarios, así como su  
influencia en la comercialización y economía. A través de este análisis, se busca no solo  
comprender los beneficios del proceso en términos de preservación de la calidad, sino  
también determinar su viabilidad en términos comerciales y económicos para las  
industrias que buscan implementar esta tecnología. Además, evaluar la influencia de las  
condiciones del proceso de liofilización (temperatura, presión, tiempo) en las  
propiedades físicas, químicas y sensoriales de los productos alimentarios. También,  
analizar las oportunidades de comercialización de productos liofilizados en distintos  
mercados, tanto locales como internacionales.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Este estudio es de tipo revisión bibliográfica. La ruta metodológica consta básicamente  
de cuatro partes: búsqueda, organización, sistematización y análisis de documentos  
relacionados con el uso de tratamientos térmicos en frutas para preservar componentes  
fitoquímicos en la cadena productiva.  
El estudio se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica selectiva y un análisis  
crítico en profundidad de los datos relevantes para el estudio. Para encontrar  
información relacionada con el tema se utilizaron varios repositorios, por ejemplo:  
Scopus, Web of Science, Scielo, Google Scholar.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
58  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
Criterios de selección  
Para el uso de información que se utilizó durante el proceso de investigación y se  
establecieron los parámetros siguientes: La información con un nivel de validez alto es  
decir que sea reconocidos académicamente como libros, revistas, reportes técnicos, tesis  
donde el 70% pertenece a los últimos 5 años y el 30% corresponde a investigación tales  
como artículos científicos, tesis, ensayos respecto al tema de años anteriores, esta  
información se recopilo de países nacionales e internacionales.  
Análisis y síntesis de datos:  
Una vez recopilada la información relevante, se realizó un análisis de contenido  
exhaustivo. Aquí se presenta una revisión en profundidad del diseño, resultados,  
discusiones y conclusiones de los estudios seleccionados.  
La información fue sistematizada y sintetizada para identificar hallazgos clave,  
tendencias y lagunas de conocimiento en la liofilización de frutas, especialmente  
manzanas.  
Evaluación del proceso de liofilización:  
Para comprender mejor el proceso de liofilización y la seguridad alimentaria, es  
importante considerar los pasos principales del proceso, a saber:  
-
-
-
Refrigeración: Variables como temperatura, presión y caudal, y sus efectos sobre  
la estructura y propiedades.  
Secado primario: parámetros como presión, temperatura y tiempo de la cámara,  
y efectos sobre el grado de sublimación y absorción de alimentos.  
Secado secundario: temperatura y tiempo, y sus efectos en la eliminación de  
agua residual.  
Análisis de viabilidad económica y comercial:  
Además, se revisaron estudios que investigaron los aspectos económicos y comerciales  
de la implementación de la refrigeración en la industria alimentaria. Esto incluye una  
evaluación de los costos operativos, el valor del producto y las oportunidades y desafíos  
en varios segmentos del mercado, tanto nacionales como internacionales.  
RESULTADOS  
Los alimentos deshidratados son muy útiles cuando se desean conservar por largo  
tiempo o cuando no se consigue alimentos frescos a la mano. El proceso de liofilización  
en alimentos se ha considerado como el mejor método de deshidratación que además de  
conservar las características organolépticas y nutritivas del alimento, le otorga un valor  
agregado aproximado del 120%. Esta técnica es utilizada con el objetivo de reducir las  
pérdidas de los componentes responsables del aroma y sabor, los cuales se ven  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
59  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
afectados en los procesos convencionales de secado (14), además de preservar algunos  
componentes como minerales y vitaminas (15).  
Comparación Nutricional entre Manzana Fresca y Manzana Liofilizada  
Tabla 1. Comparación nutricional entre una manzana fresca y una liofilizada  
Análisis  
Manzana Fresca  
Manzana Liofilizada  
Humedad (g/100 g)  
86,4  
14  
2-may  
95-98  
Sólidos Totales (g/100 g)  
Sólidos Solubles (°Brix)  
Acidez (% ácido málico)  
15°  
0,2  
90-95°  
0,18-0,2  
Acidez (% ácido cítrico)  
Relación dulzor/acidez  
0,2  
0,18-0,2  
70-75  
71,4  
Fibra (% b.s.)  
-
-
- Fibra dietética total  
- Fibra dietética insoluble  
- Fibra dietética soluble  
19,4  
19-22  
15-18  
4-may  
15,1  
4,2  
Fuente: Elaboración propia  
La manzana liofilizada presenta una notable concentración de nutrientes en  
comparación con la manzana fresca debido a la eliminación del agua, lo que aumenta  
significativamente los sólidos totales y los sólidos solubles (°Brix), manteniendo el  
equilibrio entre dulzor y acidez. Esto la convierte en una opción nutritiva y concentrada.  
La fibra dietética se conserva casi intacta en el proceso de liofilización, lo que permite  
que la manzana liofilizada siga siendo una excelente fuente de fibra tanto insoluble  
como soluble, favoreciendo la digestión. Además, el proceso no afecta  
significativamente la acidez, manteniendo el perfil de sabor original de la fruta. El  
contenido de humedad es el factor más diferenciado entre ambas, siendo casi inexistente  
en la manzana liofilizada, lo que prolonga su vida útil y la hace más ligera, fácil de  
transportar y almacenar, sin comprometer su valor nutricional.  
A continuación, se presenta la Tabla 2 comparativa que incluye una evaluación de la  
viabilidad de la liofilización en comparación con otros métodos de conservación de  
alimentos, considerando diferentes factores como la retención de nutrientes, la calidad  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
60  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
sensorial, los costos operativos, la duración del proceso y el impacto en la vida útil del  
producto.  
Tabla 2. Comparación de métodos de conservación  
Método de  
Conservación  
Retención de  
Nutrientes (%)  
Calidad  
Sensorial (Sabor, Operativo  
Aroma, Textura) (USD/kg)  
Costo  
Duración del  
Proceso  
(Horas)  
Vida Útil  
(Meses)  
Liofilización  
Congelación  
90-95%  
Alta (preserva  
sabor, aroma,  
color y textura)  
10.5  
dic-24  
24-36  
60-80%  
40-60%  
Moderada  
(cambios en  
textura y sabor)  
4.5  
2
1-abr  
6-dic  
6-dic  
6-dic  
Secado por aire  
caliente  
Baja (pérdida  
significativa de  
calidad)  
Pasteurización  
Enlatado  
50-70%  
40-55%  
Moderada (afecta  
sabor y textura)  
3
1-feb  
1-feb  
3-jun  
Baja (pérdida de  
textura y sabor)  
2.5  
dic-24  
Fuente: Elaboración propia  
La liofilización es el método que mejor retiene los nutrientes esenciales, con un 90-95%,  
superando ampliamente a otros métodos como el secado por aire caliente y el enlatado,  
que pierden entre el 40% y el 60% de nutrientes. En términos de sabor, aroma y textura,  
la liofilización es superior, ya que preserva las características organolépticas del  
producto. Métodos como el secado por aire caliente y el enlatado, aunque más  
económicos, reducen considerablemente la calidad sensorial.  
La liofilización tiene el costo operativo más alto (USD 10.50/kg), lo que puede ser una  
barrera para su implementación en ciertos sectores. Sin embargo, su capacidad para  
aumentar la vida útil del producto y mantener su alta calidad sensorial justifica el costo  
en productos de valor agregado. Es un proceso más lento, con una duración que puede  
variar entre 12 y 24 horas, comparado con otros métodos como la congelación o la  
pasteurización, que son mucho más rápidos. Ofrece la mayor vida útil para los  
productos, extendiéndose hasta 36 meses, lo que puede ser un factor decisivo para  
productos que necesitan ser almacenados o transportados a largas distancias.  
En la Tabla 3, se muestra la comparación entre el secado convencional y la liofilización  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
61  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
Tabla 3. Comparación entre el secado convencional y la liofilización  
Secado Convencional  
Liofilización  
Recomendado para tener alimentos secos (verduras y Recomendado para la mayoría de los alimentos, pero se ha  
granos).  
limitado a aquellos que son difíciles de secar a través de  
otros métodos.  
Es poco satisfactorio para carne.  
Rango de temperatura 37–93°C  
Recomendado para carnes crudas y cocidas.  
Temperaturas debajo del punto de congelación.  
Se evapora el agua de la superficie del alimento.  
Se sublima el agua al frente de congelación.  
Las tensiones en alimentos sólidos causan daño Cambios estructurales y encogimientos mínimos.  
estructural y encogimiento.  
Rehidratación incompleta o retardada.  
Olor y sabor frecuentemente anormal.  
Valor nutritivo reducido.  
Rehidratación completa y rápida.  
Olor y sabor normalmente intensificado.  
Nutrientes retenidos en gran porcentaje.  
Costos generalmente bajos.  
Costos generalmente altos, aproximadamente cuatro veces  
más que el secado convencional.  
Fuente: Elaboración propia  
Se evaluaron muestras de frutas de manzanas bajo diferentes condiciones de  
temperatura, presión y tiempo de liofilización. Las propiedades analizadas incluyeron la  
retención de vitamina C (química), la textura (física) y las características sensoriales  
como el sabor y el aroma.  
Tabla 4. Condiciones de Liofilización  
Condiciones  
Liofilización  
de Retención  
de Textura  
(Firmeza, N)  
Calificación  
Sabor (Escala 1-5)  
de Calificación  
de  
Vitamina C (%)  
Aroma (Escala 1-5)  
Alta presión  
temperatura  
y
baja 85%  
4
4.5  
4.2  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
62  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
Baja presión  
temperatura  
y
alta 70%  
baja 90%  
3.5  
4.5  
3.8  
4.8  
3.7  
4.6  
Baja presión  
temperatura  
y
Alta presión  
temperatura  
y
alta 60%  
3
3.2  
3
Fuente: Elaboración propia  
Los resultados muestran que las condiciones de baja presión y temperatura  
proporcionaron la mejor retención de vitamina C (90%) y las mejores calificaciones  
sensoriales en términos de sabor y aroma. Las condiciones de alta temperatura y presión,  
por otro lado, afectaron negativamente la calidad del producto, reduciendo tanto la  
retención de nutrientes como las características sensoriales. Esto sugiere que, para  
obtener productos alimentarios de alta calidad mediante liofilización, es fundamental  
optimizar las variables de presión y temperatura, manteniéndolas lo más bajas posible.  
Para identificar oportunidades de comercialización, se realizó una encuesta a  
distribuidores y consumidores en diferentes mercados (local, nacional e internacional),  
evaluando el interés y disposición a pagar por productos liofilizados.  
Tabla 5. Oportunidades de comercialización de productos liofilizados en distintos mercados.  
Mercado  
Interés por Productos Disposición  
a
Pagar Segmento de Mercado  
Liofilizados (%)  
un Precio Premium Principal  
(%)  
Local (mercados tradicionales)  
40%  
20%  
Minoristas de productos  
frescos  
Nacional (supermercados)  
Internacional (exportación)  
70%  
90%  
50%  
80%  
Consumidores de alimentos  
gourmet  
Distribuidores y minoristas  
Fuente: Elaboración propia  
Los resultados indican que existe un alto interés por los productos liofilizados en los  
mercados internacionales (90%), donde los consumidores están dispuestos a pagar un  
precio premium (80%). A nivel nacional, el interés también es significativo,  
especialmente en segmentos de alimentos gourmet y suplementos nutricionales. En los  
mercados locales, el interés es menor (40%), lo que sugiere que la liofilización debe  
orientarse principalmente hacia mercados más especializados y de alto valor, tanto a  
nivel nacional como internacional, para asegurar una mayor rentabilidad.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
63  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
DISCUSIÓN  
Los resultados de este estudio confirman las ventajas de la liofilización como método de  
conservación de manzanas frente a otros métodos como la liofilización y el secado  
convencional. La alta concentración de nutrientes, especialmente vitamina C, y la  
conservación de ingredientes naturales son las principales ventajas de este método.  
Estos resultados concuerdan con estudios previos que demostraron las ventajas de los  
alimentos fermentados en términos de calidad y efectividad en comparación con los  
métodos tradicionales (3), (4). Sin embargo, es importante señalar que la eficacia de la  
ventilación depende de un control cuidadoso de parámetros como la temperatura, la  
presión y el tiempo, como muestran los resultados de este estudio  
En términos de viabilidad económica y comercial, si el costo operativo de la  
liofilización puede ser alto, el valor agregado que aporta al producto final puede  
justificar su uso, especialmente en segmentos de mercado dispuestos a pagar costos  
superiores, como los mercados internacionales y otros. nichos. los mercados. en el  
mercado interno. Esto es consistente con lo reportado en la literatura sobre el potencial  
de la oferta de liofilizados en los mercados gourmet y de exportación (16), (17).  
Sin embargo, el uso de esta tecnología en el mercado interno tradicional puede verse  
limitado por su alto costo, lo que constituye un gran desafío para su adopción a gran  
escala. Por lo tanto, es necesario explorar estrategias que reduzcan los costos operativos  
y hagan más accesible esta tecnología a los diferentes segmentos del mercado.  
Los alimentos liofilizados conservan su forma y tamaño, pero pesan menos. De hecho,  
antes de su uso es necesario renovarlos con agua, lo que les permitirá recuperar sus  
propiedades originales. Para preservar estas estructuras, es importante que el  
revestimiento no esté expuesto a la humedad (13).  
En comparación con otros métodos de deshidratación, la liofilización tiene una  
composición baja, conserva el sabor y el aroma y elimina rápidamente el total de agua  
(18), (19). Estas propiedades lo convierten en un ingrediente atractivo en una variedad  
de alimentos.  
Además, la liofilización permite convertir el fruto en polvo, el cual tiene propiedades  
aptas para su uso como antioxidante en la piel y en la industria alimentaria y  
farmacéutica (19). Esta flexibilidad amplía la gama de productos fríos.  
Sin embargo, el costo y el tiempo de proceso (12 a 24 horas) son desafíos para la  
adopción generalizada de esta tecnología. Aunque la liofilización tiene una vida útil de  
hasta 36 meses, la liofilización sigue siendo más cara que otros métodos, como la  
congelación, y aunque pone propiedades sensoriales, aunque fue de corta duración,  
resultó más barata y adecuada a las necesidades de gente común y corriente. seres  
humanos. mercados de alimentos (20).  
En términos de oportunidades comerciales, los resultados muestran que existe la  
necesidad de posicionar los productos en los mercados internacionales (90%), y los  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
64  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor (80%). En los mercados locales,  
especialmente supermercados y comercios, el interés también es elevado (70%), lo que  
demuestra que la liofilización tiene mercado en las zonas más caras. Sin embargo, en el  
mercado local la tasa de interés es muy baja (40%), lo que hace que este tipo de  
producto no sea adecuado donde el precio es el factor decisivo para no comprarlo (16).  
CONCLUSIONES  
La liofilización es el método que mejor conserva las características sensoriales y  
nutricionales de la manzana en comparación con otros métodos de conservación, como  
la congelación o el secado por aire caliente. Los resultados indican que el proceso  
mantiene una retención de nutrientes entre el 90-95%, preservando el sabor, aroma y  
textura casi intactos. Esto hace que la liofilización sea la mejor opción para productos  
alimentarios de alta calidad, donde se busca evitar las pérdidas asociadas a otros  
procesos que comprometen tanto la calidad sensorial como los nutrientes esenciales,  
como la vitamina C.  
Aunque la liofilización tiene un costo operativo más alto (USD 10.50/kg), su capacidad  
para prolongar la vida útil del producto hasta 36 meses justifica su aplicación en nichos  
de mercado específicos. A pesar de ser más costosa en comparación con otros métodos  
como la congelación, la liofilización ofrece una ventaja competitiva al aumentar el valor  
agregado de la manzana en un 120%. Esta durabilidad, combinada con la calidad  
superior, la hace ideal para productos gourmet y para exportación, donde el consumidor  
está dispuesto a pagar un precio premium.  
Los productos liofilizados tienen un gran potencial en mercados internacionales, donde  
el interés por alimentos de alta calidad es alto (90%) y los consumidores están  
dispuestos a pagar más (80%). A nivel nacional, especialmente en supermercados y  
tiendas de alimentos gourmet, el interés también es considerable (70%). Sin embargo,  
en mercados locales tradicionales, el interés es menor (40%), lo que sugiere que la  
estrategia de comercialización debe enfocarse en mercados especializados y de  
exportación para maximizar la rentabilidad y aprovechar el valor agregado que ofrece  
este método de conservación.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Lombraña. Taylor & Francis Group. [Online].; 2009. Available from:  
14/fundamentals-tendencies-freeze-drying-foods-lombra%C3%B1a.  
2. Lozano-Acevedo A,MJFARSGRUGLS. Fluidized bed drying process of thinly  
sliced potato (Solanum tuberosum). [Online].; 2011. Available from:  
31952018000100001#B19.  
3. Liapis. Bruttini. 2006. Freeze drying. In: Mujundar, A. (ed). Handbook of Industrial  
Drying. CRC Press, Boca Raton. ; 2006.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
65  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
4. Kasper. The Freezing Step in Lyophilization: Physico-Chemical Fundamentals,  
Freezing Methods and Consequences on Process Performance and Quality  
Attributes of Biopharmaceuticals. European Journal of Pharmaceutics and  
Biopharmaceutics ; 2011.  
5. Lopez. Efecto de las condiciones de liofilización en propiedades fisicoquímicas,  
contenido de pectina y capacidad de rehidratación de rodajas de ciruela.  
SCIELO.ORG.MX; 2018.  
6. Machado. ESTUDIO DE PROPIEDADES FÍSICAS DE ALIMENTOS  
MEXICANOS. REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA QUÍMICA Vol. 7, No.  
1 (2008) 41-54 ; 2007.  
7. Villazana. Efecto de la congelación sobre algunas características físicas y químicas  
en la pulpa De la parcha real. ; 2012.  
8. Mohamad. Effect of freeze-drying on the antioxidant compounds and antioxidant  
activity of selected tropical fruits. ; 2011.  
9. Tarazona. Factores que afectan el comportamiento de consumo y selectividad de  
forrajes en rumiantes. ; 2012.  
10. Ayala. Liofilización de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Vitae,  
Revista de la facultad farmacéutica,..  
11. Wlti. Electrospray ionization tandem mass spectrometry scan modes for plant  
chloroplast lipids. researchgate; 2003.  
12. Evranuz. Drying vegetables: New technology, equipments and examples.  
researchgate; 2010.  
13. Ramirez. Liofilización de alimentos. Pontificia Universidad Javeriana - Cali; 2007.  
14. Ruiz. Comportamiento del aguacate has liofilizado durante la operación de  
rehidratación. Mex. Ing. Quim; 2006  
15. Uchoa. ormulation and Physicochemical and Sensorial Evaluation of Biscuit-Type  
Cookies Supplemented with Fruit Powders. Plant Foods for Human Nutrition. ;  
2009  
16. Ramos. EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DE LA OSMOLIOFILIZACIÓN  
PARA LA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ;  
2017.  
17. Silva. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS  
FISICOQUÍMICAS Y. ; 2019  
18. Ceballos. Factores que afectan el comportamiento de consumo y selectividad de  
forrajes en rumiantes. Cali: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 2012.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
66  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.55-67  
19. Shishehgarha. Freeze-drying characteristics of strawberries. , Department of Food  
Science and Nutrition; 2002.  
20. Andrade. Postharvest Conservation of Cubiu (Solanum sessiliflorum Dunal) Fruits  
in Response to Passive Modified Atmosphere Associated with Refrigeration. ; 2010.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
67