Edición Bianual
Marzo - agosto 2023
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 1, No.1, PP.55-67
El chuño es un alimento que se realiza en la cordillera de Los Andes (principalmente en
Perú y Bolivia), a una altura superior a los 3.500 metros, desde hace miles de años. Se
obtiene a través de una liofilización "natural" de las papas durante los meses de invierno
(junio, julio y agosto). Para ello las papas recién cosechadas se colocan sobre el suelo en
una zona plana con el fin de que se congelen durante las noches a bajas temperaturas
(que pueden llegar hasta los -5°C) y se deshidraten expuestas al sol durante el día. Este
proceso dura entre siete y diez días. A través de esta técnica un alimento fresco como la
papa se conserva durante un tiempo prolongado y reduce su peso (4).
El proceso de liofilización se basa en la sublimación, que consiste en la eliminación del
agua de los alimentos sin pasar por la fase líquida, lo que reduce el daño estructural y
minimiza la pérdida de nutrientes. El control de las variables del proceso, como la
presión, la temperatura y el tiempo de congelación, es crucial para obtener un producto
final de alta calidad. Estudios recientes han demostrado que el manejo adecuado de
estas variables puede optimizar tanto la eficiencia del proceso como las características
sensoriales del producto final. Sin embargo, a medida que se optimiza el proceso,
también surgen desafíos relacionados con la capacidad de producción a gran escala y la
reducción de los costos operativos (5).
En la etapa de congelación, el producto es sometido a bajas temperatura para que el
agua que contiene el producto pase de fase líquida a fase sólida buscando la
redistribución del soluto y una concentración relativa de la congelación parcial del agua,
con el fin de facilitar la etapa de secado (6). La disminución de temperatura se realiza
hasta que el hielo inicie su etapa de nucleación o formación del cristal y luego se inicie
la etapa de crecimiento del hielo, este proceso es importante para la formación del
estado físico y morfológico de la torta congelada.
57
Etapas del proceso de liofilización.
Se busca que el producto ya congelado tenga una estructura sólida sin intersticios en los
que haya líquido concentrado para propiciar que todo el secado ocurra por sublimación.
En los alimentos se pueden obtener distintas mezclas de estructuras luego de la
congelación que incluyen cristales de hielo, eutécticos, mezclas de eutécticos y zonas
vítreas amorfas (7). Estas últimas son propiciadas por la presencia de azúcares,
alcoholes, cetonas, aldehídos y ácidos, así mismo como por las altas concentraciones de
sólidos en el producto inicial (8). La congelación es la etapa donde se establece la
estructura y las características del producto a obtener después de la etapa de secado, lo
cual le da importancia a conocer variables de congelación como la frecuencia,
temperatura mínima de congelación, temperatura de la capa de congelación durante el
secado, velocidad optima de enfriamiento y temperatura mínima de fusión incipiente (9).
En el secado primario, el producto congelado se calienta bajo condiciones de vacío para
retirar el agua por sublimación mientras la fruta se mantiene por debajo del punto (10).
Durante esta etapa se remueve aproximadamente el 90% del agua total de la fruta,
principalmente el agua libre y alguna parte de agua ligada (11). La variable de
operación más importante en esta etapa es la presión en la cámara, la disminución de la
presión en el secado reduce la presión de vapor en la superficie externa del producto y
se reduce el tiempo de secado (12). La permeabilidad a la difusión de vapor aumenta
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
+593 97 911 9620
57