Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE BIOETANOL  
A PARTIR DE DIFERENTES FRACCIONES DEL MANGO  
Y PIÑA  
COMPARISON OF BIOETHANOL YIELD FROM  
DIFFERENT MANGO AND PINEAPPLE FRACTIONS  
Jennifer Belén Yucta Silva1  
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo  
https://orcid.org/0000-0001-8339-943X  
Fecha de recepción: 13-02-2023  
Fecha de aceptación: 27-02-2023  
Fecha de publicación: 15-03-2023  
RESUMEN  
La búsqueda de alternativas energéticas sostenibles ha adquirido un protagonismo  
notable, impulsando un renovado interés en la producción de biocombustibles a partir  
de residuos agroindustriales, como los derivados de frutas como el mango y la piña. Por  
ello el problema de investigación, se da debido a que existe la necesidad de comparar el  
potencial de cada fracción de los residuos de mango y piña en la producción de  
bioetanol, con el fin de optimizar el aprovechamiento de estos recursos y maximizar la  
eficiencia del proceso de conversión. El objetivo es llevar a cabo una comparación  
exhaustiva del rendimiento en la obtención de bioetanol a partir de las distintas  
fracciones de residuos generados por el mango y la piña. La metodología, se realizó  
mediante una investigación cuantitativa con una revisión sistemática de la literatura  
científica relevante de los últimos 5 años, para evaluar y comparar de manera objetiva el  
rendimiento del bioetanol producido a partir de residuos de mango y piña. Los estudios  
demostraron que tanto los residuos de mango como los de piña son fuentes  
prometedoras de azúcares fermentables para la producción de bioetanol. Los  
pretratamientos ácidos y físicos fueron efectivos para incrementar la liberación de estos  
azúcares, siendo la cáscara de mango ligeramente más eficiente en términos de  
rendimiento de azúcares reductores. En conclusión, los residuos de piña,  
particularmente la celulosa, presentaron los mayores rendimientos de bioetanol,  
llegando a alcanzar hasta un 57.6%, lo que demuestra que los residuos de piña  
constituyen una materia prima más adecuada y eficiente para la producción de este  
biocombustible renovable en comparación con los residuos de mango.  
Palabras clave  
Bioetanol, residuos, azucares, fermentación, hidrolisis, biomasa  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
67  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
ABSTRACT  
The search for sustainable energy alternatives has acquired a notable prominence,  
driving a renewed interest in the production of biofuels from agroindustrial wastes, such  
as those derived from fruits like mango and pineapple. Therefore, the research problem  
arises from the need to compare the potential of each fraction of mango and pineapple  
residues in the production of bioethanol, in order to optimize the use of these resources  
and maximize the efficiency of the conversion process. The objective is to carry out an  
exhaustive comparison of the performance in obtaining bioethanol from the different  
waste fractions generated by mango and pineapple. The methodology was carried out by  
means of quantitative research with a systematic review of the relevant scientific  
literature of the last 5 years, to objectively evaluate and compare the performance of  
bioethanol produced from mango and pineapple wastes. The studies showed that both  
mango and pineapple residues are promising sources of fermentable sugars for  
bioethanol production. Acid and physical pretreatments were effective in increasing the  
release of these sugars, with mango peel being slightly more efficient in terms of  
reducing sugar yield. In conclusion, pineapple residues, particularly cellulose, presented  
the highest bioethanol yields, reaching up to 57.6%, which shows that pineapple  
residues constitute a more suitable and efficient raw material for the production of this  
renewable biofuel compared to mango residues.  
Keywords  
Bioethanol, waste, sugars, fermentation, hydrolysis, biomass  
INTRODUCCIÓN  
La búsqueda de alternativas energéticas sostenibles ha adquirido un protagonismo  
notable y urgente en el discurso contemporáneo, especialmente en un contexto donde  
los efectos perjudiciales asociados al uso intensivo de combustibles fósiles se vuelven  
cada vez más evidentes y alarmantes. Esta creciente preocupación por el cambio  
climático y la degradación ambiental ha impulsado un renovado interés en la producción  
de biocombustibles, en particular aquellos que se generan a partir de residuos  
agroindustriales (1).  
Estos biocombustibles se perfilan como una solución prometedora no solo para mitigar  
los efectos negativos del calentamiento global, sino también para optimizar el uso de los  
recursos naturales disponibles en nuestro entorno, fomentando así una economía más  
sostenible y circular. En este panorama, los residuos derivados de frutas como el mango  
y la piña emergen como una fuente potencialmente valiosa para la producción de  
bioetanol, dado que su procesamiento puede transformar lo que, de otro modo, sería  
considerado un mero desecho en un biocombustible renovable y sustentable que podría  
contribuir significativamente a la seguridad energética de las comunidades y regiones  
involucradas (2).  
El mango y la piña son dos de las frutas más cultivadas y consumidas a nivel mundial,  
lo que resulta en la generación de enormes cantidades de residuos, entre los cuales se  
incluyen cáscaras, semillas y coronas, mismos que son notablemente ricos en  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
68  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
carbohidratos, exhiben un alto contenido de celulosa y hemicelulosa, componentes que  
pueden ser convertidos en azúcares fermentables a través de procesos de pretratamiento  
y posterior hidrólisis. Sin embargo, es fundamental destacar que la composición  
química de estos residuos puede variar considerablemente, dependiendo de la fracción  
específica utilizada, lo que puede influir de manera significativa en el rendimiento del  
bioetanol obtenido. Por lo tanto, se convierte en un imperativo investigar y comparar el  
potencial de cada fracción en la producción de bioetanol, con el fin de optimizar el  
aprovechamiento de los recursos disponibles y maximizar la eficiencia del proceso de  
conversión (3).  
A pesar del potencial evidente que presentan estos residuos, la producción de bioetanol  
enfrenta una serie de desafíos técnicos que están relacionados con la complejidad de la  
matriz lignocelulósica que compone estos subproductos. Esta estructura presenta una  
cohesión robusta, lo que dificulta el acceso a los azúcares fermentables que son  
esenciales para la producción de bioetanol. Para abordar esta complejidad, resulta  
fundamental implementar pretratamientos adecuados que faciliten la descomposición de  
la biomasa y la conversión efectiva de los carbohidratos en azúcares fermentables (4).  
Es crucial señalar que no existe un enfoque universal y homogéneo para el  
pretratamiento, ya que la diversidad en la composición de los residuos exige una  
selección y adaptación cuidadosa de los métodos aplicados, que deben ajustarse a las  
características específicas de cada tipo de biomasa (1).  
En este contexto, la presente investigación se propone llevar a cabo una comparación  
exhaustiva del rendimiento en la obtención de bioetanol a partir de las distintas  
fracciones de residuos generados por el mango y la piña con el objetivo de identificar  
aquellas fracciones que presenten un mayor contenido de azúcares fermentables y, por  
ende, un potencial superior para la producción efectiva de bioetanol. Al evidenciar las  
variaciones en la composición y el rendimiento del bioetanol derivado de estas  
fracciones, se espera contribuir de manera significativa al desarrollo de estrategias más  
eficaces para la utilización de residuos agroindustriales en la producción de  
biocombustibles.  
Este enfoque no solo promovería una economía circular y sostenible, sino que también  
fomentaría un uso responsable y eficiente de los recursos, alineándose con las  
necesidades actuales de conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible  
aprovechando frutas de mango y piña (5).  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
La presente investigación se clasifica como un estudio de tipo cuantitativo, dado que se  
fundamenta en la recopilación y el análisis sistemático de datos numéricos extraídos de  
artículos científicos relevantes. Este enfoque metodológico permite evaluar y comparar  
de manera objetiva el rendimiento del bioetanol producido a partir de residuos de  
mango y piña. A través de este método, se busca establecer patrones, tendencias y  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
69  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
correlaciones que faciliten la formulación de conclusiones bien fundamentadas y  
respaldadas por la evidencia científica disponible en la literatura actual.  
Población o muestra:  
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda sistemática en bases de  
datos científicas de renombre, tales como Scielo y Google Académico. Con el propósito  
de guiar la búsqueda y selección de literatura relevante, se formuló la pregunta de  
investigación: "¿Bioetanol a partir de residuos de mango y piña?". En el proceso de  
revisión, se incluyó un conjunto significativo de estudios que abordan la producción de  
bioetanol derivado de estos residuos frutales.  
Criterios de inclusión: La búsqueda se limitó a artículos científicos publicados en  
revistas revisadas por pares, así como a libros especializados que abarcan los últimos 5  
años. Se incluyeron estudios que investigaron métodos avanzados de extracción de  
compuestos antioxidantes de frutas y hortalizas, siempre que proporcionaran  
información relevante sobre la producción de bioetanol.  
Criterios de exclusión: Se excluyeron aquellos estudios que no proporcionaron  
información pertinente o que resultaron inaccesibles en su totalidad. Asimismo, se  
descartaron artículos que no se centraron específicamente en el bioetanol derivado de  
residuos de mango y piña, así como aquellos que no cumplieron con los estándares de  
revisión por pares o que fueron publicados en revistas de baja calidad. Esto asegura que  
solo se incluyan fuentes confiables y pertinentes que enriquezcan la base de datos de la  
investigación.  
Entorno:  
La investigación se llevó a cabo en un entorno académico y de investigación, utilizando  
recursos bibliográficos accesibles a través de diversas plataformas digitales. Aunque no  
se realizó un trabajo de campo físico, el análisis se fundamentó en literatura científica  
que abarca diferentes contextos geográficos y productivos.  
Mediciones:  
Para la recopilación de datos, se extrajeron datos relevantes de los estudios  
seleccionados, tales como los compuestos antioxidantes investigados, las frutas de  
interés y el bioetanol aplicado en cada caso. En este enfoque, se consideraron variables  
significativas, tales como el tipo de residuos utilizados, los métodos de extracción  
empleados y los rendimientos de bioetanol obtenidos. La información recopilada fue  
organizada de manera temática, lo que permitió abordar aspectos clave como la  
naturaleza de los residuos de frutas en la producción de bioetanol y su aptitud para dicha  
aplicación, facilitando así una comprensión más clara y precisa del potencial de estos  
subproductos.  
Análisis de los datos:  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
70  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
Se realizaron análisis descriptivos para resumir las características de los estudios  
revisados, así como análisis comparativos entre los diferentes métodos de extracción  
utilizados en los trabajos seleccionados. Este proceso permitió resaltar las ventajas,  
limitaciones y aplicaciones específicas de cada enfoque, contribuyendo a una  
comprensión más profunda de las metodologías empleadas en la obtención de bioetanol.  
Finalmente, se elaboró una síntesis de los resultados obtenidos, ofreciendo una  
perspectiva general sobre los últimos avances científicos en métodos avanzados para la  
producción de bioetanol a partir de residuos de mango y piña.  
RESULTADOS  
Azucares fermentables de la cáscara de mango  
Grafica 1. Cáscara de mango  
Fuente: (6)  
Los estudios de (6) demuestran que la biomasa del mango es una fuente significativa de  
carbohidratos, que incluye fibra (29% soluble y 27% insoluble), azúcares (5% sacarosa,  
2% fructosa y 0.5% glucosa), almidón (0.3%) y pectina (15-32%). Esto indica un gran  
potencial para la producción de bioetanol a partir de los residuos de mango.  
Seguidamente, en la Universidad de los Andes (7) se determinó una concentración  
inicial promedio de azúcares reductores de 0.98±0.18 g/L, proveniente de la mezcla de  
residuos de mango y agua. Esta concentración de monosacáridos se debe a los  
componentes extraíbles de los residuos de mango, especialmente de la semilla y la  
cáscara, que contienen un mayor porcentaje.  
Después de la hidrólisis ácida, la concentración de azúcares alcanzó 1.63±0.14 g/L, lo  
cual es esperable debido a la acción de los iones H+ que rompen los enlaces entre los  
azúcares de la hemicelulosa y la celulosa, liberando una mayor cantidad de azúcares  
reductores como la glucosa, xilosa y manosa. Esto representa un incremento del 66.5%  
en comparación con la cantidad inicial de azúcares y una eficiencia de hidrólisis del  
22.61% (8).  
Posteriormente, en bibliografías de (9), (10), (11) se evidenciaron pruebas a la materia  
prima seca, como la determinación de azúcares totales (Método de Antrona), azúcares  
reductores (Método DNS), y contenido de fibra, con el objetivo de obtener datos  
iniciales (testigo) para compararlos con los obtenidos del proceso hidrolítico, además de  
un análisis proximal para caracterizar el residuo de mango.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
71  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
En el proceso de hidrólisis ácida, se obtuvieron altas concentraciones de azúcares  
reductores (azúcares fermentables) utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) al 0,50%,  
logrando rendimientos del 52,75% en comparación con el material sin tratar. La  
hidrólisis de celulosa y hemicelulosa fue significativa con el tratamiento ácido, pero  
también se observó la conversión de estos polisacáridos en compuestos indeseables en  
la solución hidrolizada. Este efecto se refleja en la disminución de azúcares totales y en  
la alta degradación de celulosa y hemicelulosa con el tratamiento ácido (12).  
A
continuación, en (13) se realiza un proceso químico que utiliza ácidos como  
catalizadores para convertir los polisacáridos de la biomasa lignocelulósica en  
monómeros. Entre los ácidos utilizados se encuentran el sulfúrico, clorhídrico, sulfuroso,  
fosfórico, nítrico y fórmico. Los métodos de hidrólisis ácida se dividen en dos  
categorías: el uso de ácidos concentrados (10-30%) a temperaturas de 170-190°C y el  
uso de ácidos diluidos (1-5%) a temperaturas de 160-270°C durante 1-12 segundos.  
La reacción principal es la hidrólisis de hemicelulosa, xilano y glucomano. Con el  
objetivo principal de la hidrólisis es liberar glucosa presente en la biomasa  
lignocelulósica, produciendo azúcares fermentables a partir de la celulosa y  
hemicelulosa. Sin embargo, antes de iniciar la hidrólisis, es necesario realizar un  
pretratamiento para aumentar la susceptibilidad del material. Se utiliza NaOH diluido  
como catalizador en la biomasa lignocelulósica, a 60°C por 24 horas, generando  
reacciones de solvatación y saponificación, lo que permite que la biomasa se expanda y  
sea más accesible a las enzimas.  
En concentraciones alcalinas altas, se produce la degradación y ruptura de los  
polisacáridos, por lo que es importante controlar el pH de la muestra (14), (15). Una  
vez realizado el pretratamiento, se obtiene una muestra sólida insoluble en agua, rica en  
celulosa y lignina, y otra muestra líquida compuesta de hemicelulosa. Luego se realiza  
la hidrólisis de cada muestra, obteniéndose monómeros, es decir, hexosas y pentosas,  
que son la materia prima para la producción de etanol (16).  
Posterior a ello (17), se demuestra que en las cascaras de mango se encontró una  
concentración inicial promedio de azúcares reductores de 0.98±0.18 g/L en la mezcla de  
residuos de mango y agua. Esta concentración de monosacáridos proviene de los  
componentes extraíbles de los residuos de mango, especialmente de la semilla y la  
cáscara, que contienen un mayor porcentaje.  
Tras la hidrólisis ácida, la concentración de azúcares aumentó a 1.63±0.14 g/L, lo cual  
es esperable debido a la acción de los iones H+ que rompen los enlaces entre los  
azúcares de la hemicelulosa y la celulosa, liberando una mayor cantidad de azúcares  
reductores como glucosa, xilosa y manosa. Esto representa un incremento del 66.5% en  
comparación con la cantidad inicial de azúcares y una eficiencia de hidrólisis del  
22.61%.  
Azucares fermentables de la cáscara de piña  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
72  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
Grafica 2. Cascara de piña  
Fuente: (18)  
En el caso de los residuos de piña, la cuantificación de azúcares reductores del sustrato  
extraído de piña con métodos ácidos, en las muestras de A, las concentraciones de  
azúcares reductores revelaron un máximo de 4,66 g/L al inicio de la, disminuyendo  
posteriormente a una concentración mínima de 3,18 g/L y 2.78 g/L después de 108  
horas, en las muestras A y B respectivamente (18).  
Por ello, la concentración de azúcares reductores en las cáscaras de piña hidrolizadas  
con aireación forzada fue de 2,236 g/L, mientras que en la hidrólisis sin aireación  
forzada fue de 1,369 g/L. Estos resultados indican que el pretratamiento físico, como la  
reducción del tamaño del sustrato, es suficiente para obtener azúcares reductores. No es  
necesario realizar pretratamientos químicos al sustrato debido a su baja concentración  
de lignina, un polímero que disminuye la eficiencia de la hidrólisis (19).  
Además, a hidrólisis se llevó a cabo en dos etapas una fuerte al 72% y una diluida al 8%,  
logrando convertir tanto la celulosa como el bagazo de piña en glucosa. La conversión  
del bagazo alcanzó un 40%, mientras que la celulosa alcanzó un 78%. Este aumento se  
debe a que la celulosa contiene una mayor cantidad de unidades de D-glucosa, mientras  
que el bagazo de piña contiene pectina, lignina e impurezas que interfieren en la  
hidrólisis. Mediante fermentación anaerobia con Saccharomyces cerevisiae, se  
transformó la glucosa en etanol, que luego se obtuvo por destilación. Las mejores  
condiciones de fermentación fueron a 30ºC durante 48 horas para el bagazo y 72 horas  
para la celulosa, con rendimientos de 34.5% y 57.6% respectivamente (15).  
Por ultimo los resultados demuestran que tanto los residuos de mango como los de piña  
son fuentes prometedoras de azúcares fermentables para la producción de bioetanol. Los  
pretratamientos ácidos y físicos han sido efectivos para incrementar la liberación de  
estos azúcares, siendo la cáscara de mango ligeramente más eficiente en términos de  
rendimiento de azúcares reductores. Sin embargo, la composición química específica de  
cada fracción de residuo debe ser considerada para optimizar los procesos de hidrólisis  
y conversión a bioetanol.  
DISCUSIÓN  
Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian diferencias significativas en  
el rendimiento de bioetanol a partir de las distintas fracciones de residuos de mango y  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
73  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
piña. Estos hallazgos concuerdan con lo reportado en la literatura científica de (20),  
donde se destaca que la composición química de los residuos agroindustriales puede  
variar considerablemente dependiendo de la fracción específica utilizada.  
En el caso de los residuos de mango, se observó que la cáscara y la semilla presentan un  
mayor contenido de carbohidratos fermentables en comparación con otras partes del  
fruto. Esto se debe a que estos componentes contienen una mayor proporción de fibra  
soluble, azúcares como sacarosa, fructosa y glucosa, así como almidón y pectina, ya que  
los estudios revisados (21) indican que, mediante pretratamientos adecuados como la  
hidrólisis ácida, es posible incrementar significativamente la concentración de azúcares  
reductores a partir de estos residuos, llegando a aumentos del 66.5% en algunos casos.  
Por otra parte, los residuos de piña también mostraron un gran potencial para la  
producción de bioetanol. Particularmente, la cáscara de piña demostró ser una fuente  
rica en carbohidratos fermentables, con concentraciones de azúcares reductores que  
alcanzaron hasta 4.66 g/L en los estudios analizados (22). A diferencia de los residuos  
de mango, los de piña presentan una menor concentración de lignina, lo que facilita la  
hidrólisis y la liberación de los azúcares fermentables. Incluso se evidenció que, en  
algunos casos, el pretratamiento físico, como la reducción del tamaño de partícula, fue  
suficiente para obtener rendimientos satisfactorios sin necesidad de aplicar tratamientos  
químicos.  
Al comparar el rendimiento de bioetanol entre las diferentes fracciones de mango y piña,  
se observa que los residuos de piña, especialmente la cáscara, presentan un mayor  
potencial. Esto se debe a que la composición de la piña contiene una menor proporción  
de compuestos recalcitrantes, como la lignina, lo que facilita la hidrólisis y la  
conversión de los carbohidratos en azúcares fermentables. Además, los estudios (23)  
indican que los rendimientos de bioetanol a partir de la celulosa de piña pueden alcanzar  
hasta un 57.6%, mientras que en el caso del bagazo de piña los rendimientos alcanzan  
un 34.5%.  
En contraste, los residuos de mango, si bien presentan un buen potencial para la  
producción de bioetanol, requieren de etapas de pretratamiento más intensivas, como la  
hidrólisis ácida, para lograr una mayor liberación de los azúcares fermentables. Esto se  
debe a la mayor complejidad de la matriz lignocelulósica presente en los residuos de  
mango, que incluye una mayor proporción de fibra insoluble y otros compuestos  
estructurales que dificultan el acceso a los carbohidratos (24).  
Es importante destacar que la variabilidad en la composición de los residuos, incluso  
dentro de una misma fruta, puede influir de manera significativa en los rendimientos de  
bioetanol obtenidos. Factores como la madurez del fruto, las condiciones de cultivo y  
las prácticas de pos-cosecha pueden afectar la proporción de los diferentes componentes  
presentes en los residuos, lo que se traduce en rendimientos variables (25). Por lo tanto,  
es fundamental considerar estas particularidades al momento de diseñar y optimizar los  
procesos de producción de bioetanol a partir de estos subproductos agroindustriales.  
En general, los resultados del presente estudio resaltan el gran potencial que presentan  
los residuos de mango y piña como sustratos para la producción de bioetanol. Sin  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
74  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
embargo, también ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias de  
pretratamiento y procesos de conversión adecuados que permitan maximizar el  
aprovechamiento de estos recursos y optimizar los rendimientos de bioetanol obtenidos  
(26). El desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la valorización de  
estos residuos agroindustriales contribuirá de manera significativa a la transición hacia  
una economía circular y la mitigación del impacto ambiental asociado a la gestión  
inadecuada de estos subproductos.  
CONCLUSIONES  
Los residuos de mango, particularmente la cáscara y la semilla, demostraron un notable  
potencial para la producción de bioetanol. Mediante la aplicación estratégica de  
pretratamientos ácidos, se logró incrementar de manera significativa la concentración de  
azúcares reductores, lo que se tradujo en un incremento del 66.5% en el rendimiento de  
bioetanol en comparación con los residuos sin tratamiento. Esto evidencia el valioso  
contenido de carbohidratos fermentables que poseen estas fracciones del mango.  
En el caso de los residuos de piña, especialmente la cáscara, también se perfilaron como  
una fuente prometedora de sustratos para la obtención de bioetanol. La menor  
concentración de lignina presente en estos residuos de piña facilitó notablemente los  
procesos de hidrólisis, lo que permitió la liberación y cuantificación de concentraciones  
de azúcares reductores que alcanzaron hasta 4.66 g/L. Estos resultados destacan la  
aptitud de los residuos de piña como materia prima viable para la producción de este  
biocombustible.  
Al realizar una comparación integral del desempeño de las diferentes fracciones de  
mango y piña, se evidenció que los residuos de piña, particularmente la celulosa,  
presentaron los mayores rendimientos de bioetanol, llegando a alcanzar hasta un 57.6%.  
Estos datos demuestran que los residuos de piña, en comparación con los del mango,  
constituyen una materia prima más adecuada y eficiente para la producción de este  
valioso biocombustible renovable.  
AGRADECIMIENTO  
Queremos expresar un agradecimiento a las personas que contribuyeron al desarrollo de  
la investigación de las distintas instituciones como la Universidad de los Andes,  
universidad EAFIT de Colombia Y la fundación Universitaria de Libertadores por  
permitir a los estudiantes tener los recursos requeridos para llevar a cabo sus  
investigaciones que han permitido darnos información para la elaboración de este  
articulo científico. Un profundo agradecimiento a todos los investigadores que han sido  
citados sus trabajos en este artículo de los cuales nos hemos basado para la revisión  
bibliográfica. Su dedicación y esfuerzo han sido de gran importancia para el  
conocimiento de mejores alternativas para la producción de bioetanol a partir de  
residuos procedentes de las frutas.  
CONFLICTOS DE INTERÉS  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
75  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
Por medio de la literatura citada los autores no mencionan la existencia de conflictos de  
interés con relación a sus artículos publicados. Las opiniones mencionadas en esta  
publicación no reflejan puntos de vista de ninguna afiliación o financiadores.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1.  
2.  
Elzinga. El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible  
[Internet]. 2024 [citado 2024]. Disponible en:  
sistema-energetico-sostenible  
Ortiz. OBTENCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES A PARTIR DE  
DIVERSOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES [Internet]. 2017 [citado 2024].  
Disponible  
en:  
oIX_Ortiz.pdf  
3.  
4.  
ONU  
[Internet].  
2020  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
Guerrero. OBTENCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR  
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE MANGO  
(Mangífera Indica L.) [Internet]. 2017 [citado 2024]. Disponible en:  
ero%20-%20V%C3%A1squez%20Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Corona M. PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES A PARTIR DE  
RESIDUOS DE NARANJA Citrus spp. PARA LA PRODUCCIÓN DE  
5.  
BIOETANOL  
[Internet].  
2017  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
Correcctabcv.pdf;jsessionid=8301C9A175011BFA017C04BBDDD10FA9?seque  
nce=1  
6.  
7.  
Aguilar. Biocombustibles mediante residuos agroindustriales [Internet]. 2021  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
file:///C:/Users/edgar/Downloads/1410-  
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5426-1-10-20220106.pdf  
García A. PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE  
MANGO (Manguifera indica) [Internet]. 2019 [citado 2024]. Disponible en:  
42ef-b635-f0cfa8dc83b1/content#:~:text=Los%20desechos%20de%20mango%  
J S. Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad [Internet]. 2019 [citado  
8.  
9.  
L M. Aprovechamiento del residuoagroindustrial del mango com´un (Mangifera  
indica L.) en la obtenci´on deaz´ucares fermentables [Internet]. 2007 [citado  
2024].  
Disponible  
en:  
file:///C:/Users/hp/Downloads/lbenavid,+Gestor_a+de+la+revista,+440-1219-1-  
CE.pdf  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
76  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
10. Marín T. PRODUCCIÓN DE BIOETANOL  
FERMENTACIÓN EN BATCH DE LA CÁSCARA DE MANGO  
(MANGIFERA INDICA) USANDO COMO INOCULO LA  
SACCHAROMYCES CEREVISIAE [Internet]. 2018 [citado 2024]. Disponible  
A
TRAVÉS DE LA  
5059-493f-aa7e-737798a7a8f3/content  
11. Ramos. Obtención de azúcares fermentables por hidrólisis enzimática a partir de  
los residuos de mango (Mangífera Indica L.) [Internet]. 2017 [citado 2024].  
Disponible  
en:  
0e9499c6/Details  
12. Busgos L. CUANTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES DEL [Internet].  
2018 [citado 2024]. Disponible en: file:///C:/Users/hp/Downloads/ART.+5.pdf  
13. Chandler C. Hidrólisis ácida diluida en dos etapas de bagazo de caña de azúcar  
para la producción de azúcares fermentables [Internet]. 2022 [citado 2024].  
14. Kapilraj N, Keerthanan S, Sithambaresan M. Natural Plant Extracts as Acid-Base  
Indicator and Determination of Their pKa Value. Journal Of Chemistry.  
2019;2019:1-6. doi: 10.1155/2019/2031342  
15. Kim Y, Jang J, Park S, Um B. Dilute sulfuric acid fractionation of Korean food  
waste for ethanol and lactic acid production by yeast. Waste Management.  
2018;74:231-240. doi: 10.1016/j.wasman.2018.01.012  
16. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Indicadores e Instrumentos Cadena  
de  
Mango  
[Internet].  
2018  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
ctoriales/002%20-  
%20Cifras%20Sectoriales%20%202018%20Septiembre%20Mango.pdf  
17. Agronet. Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo  
Rural  
[Internet].  
2017  
[citado  
2024].  
Disponible  
en:  
18. Carrillo-Nieves D, Rostro Alanís M, de la Cruz Quiroz R, Ruiz H, Iqbal H, Parra-  
Saldívar R. Current status and future trends of bioethanol production from  
agroindustrial wastes in Mexico. Renewable And Sustainable Energy Reviews.  
2019; 102:63-74. doi: 10.1016/j.rser.2018.11.03  
19. Ayala-Zavala JF. Agro-industrial potential of exotic fruit byproducts as a source  
of food additives. Food Research International. 2011;44(7):1866-1874. doi:  
20. Patiño Ardila K, Torres Navarrete S. ALTERNATIVA DE OBTENCIÓN DE  
ETANOL A PARTIR DE LOS DESECHOS DE PIÑA GENERADOS POR  
INDUSTRIAS KARPOS SAS [Proyecto integral de grado]. Bogotá: Fundación  
Universidad de América; 2021. Medina Rico RE.  
21. Kapilraj N, Keerthanan S, Sithambaresan M. Natural Plant Extracts as Acid-Base  
Indicator and Determination of Their pKa Value. Journal Of Chemistry. 2019;  
2019:1-6. doi: 10.1155/2019/2031342  
22. Bio-Rad Laboratories, Inc. Chromatography Aminex HPLC Columns [Internet].  
[citado 2024]. Disponible en: http://www.bio-rad.com/  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
77  
Edición Bianual  
Marzo - agosto 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.1, PP.67-78  
23. Ávila Núñez R, Rivas Pérez B, Hernández Motzezak R, Chirinos M. Contenido de  
azúcares totales, reductores y no reductores en Agave cocui Trelease.  
MULTICIENCIAS. 2012;12(2).  
24. Kumar S, Dheeran P, Singh S, Mishra I, Adhikari D. Kinetic studies of twostage  
sulphuric acid hydrolysis of sugarcane bagasse. Renewable Energy. 2019; 83:850-  
858. doi: 10.1016/j.renene.2015.05.033  
25. Kim Y, Jang J, Park S, Um B. Dilute sulfuric acid fractionation of Korean food  
waste for ethanol and lactic acid production by yeast. Waste Management. 2018;  
74:231-240. doi: 10.1016/j.wasman.2018.01.012  
26. Li X, Yu B, Curran P, Liu S. Impact of two Williopsis yeast strains on the volatile  
composition of mango wine. International Journal Of Food Science & Technology.  
2012;47(4):808-815. doi: 10.1111/j.1365-2621.2011. 02912.  
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 97 911 9620  
78