Edición Bianual
Septiembre - febrero 2023
DOI
ISSN
3091-180X
Vol. 1, No.2, PP.6-17
niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno, ayuda a retardar la maduración y
disminuir la tasa de respiración del banano, contribuyendo así a su preservación. Por
otra parte, la aplicación de recubrimientos comestibles actúa como una capa protectora
que reduce la pérdida de humedad y retarda el proceso de maduración del fruto,
protegiéndolo de daños físicos y ataques de patógenos.
La refrigeración, al mantener temperaturas bajas durante el almacenamiento, conserva la
firmeza, el color y el sabor del banano, prolongando su vida útil en el mercado. Por
último, los tratamientos postcosecha, que incluyen el uso de productos químicos como
fungicidas, bactericidas y reguladores de crecimiento, inhiben la descomposición
microbiana y controlan la maduración del banano mediante la manipulación de la
exposición al etileno, garantizando su frescura y calidad para los consumidores.
DISCUSIÓN
Según (20), (21), los hallazgos son consistentes con estudios previos que han
demostrado que la firmeza del banano disminuye a medida que avanza el proceso de la
maduración debido a la degradación del almidón en azúcares más simples. Además, la
inclusión de información proporcionado por autores adicionales puede enriquecer la
discusión. Por ejemplo, trabajos realizados (23) han demostrado que la maduración
controlada del banano puede ser influenciada por factores externos como la temperatura
y la humedad, lo que afecta directamente su color y calidad. Además, estudios de (24)
han destacado la importancia de las características fisicoquímicas del fruto, como el
contenido de azúcares y ácidos, en su percepción sensorial y aceptabilidad para el
consumidor. Estos aportes adicionales resaltan la complejidad de los procesos de
maduración en los bananos y la necesidad de considerar múltiples factores para lograr
una maduración controlada y una calidad óptima del fruto evitando su rápida
degradación.
14
Según (20), se presenta una clasificación del color del banano en diferentes etapas de
maduración, junto con los resultados de los análisis de carbohidratos. Se observa un
aumento gradual en el contenido de almidón y azúcares a medida que el banano avanza
en su proceso de maduración, lo que concuerda con la revisión literaria previa que ha
establecido esta relación entre la madurez y la composición química del fruto (25). Por
otro lado, (22) aborda la maduración del banano desde una perspectiva fisicoquímica
más amplia, incluyendo parámetros como el contenido de almidón, azúcares totales y
reductores, residuo seco soluble, pH, contenido de agua y proporción en peso pulpa/piel.
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión amplia y detallada de
los cambios que ocurren durante la maduración del fruto de banano y su relación con
características organolépticas como el color.
El control de la atmósfera, al regular los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y
etileno, ralentiza los tiempos de la maduración del banano y reduce su tasa de
respiración, lo cual coincide con hallazgos previos de estudios como el de (26), que
destacan la importancia de esta técnica en la conservación del fruto. Por otro lado, el
recubrimiento comestible, que ha sido respaldada por investigaciones como las de (27),
ha demostrado ser eficaz en la reducción de la pérdida de humedad, el retardo en la
maduración y la protección contra daños mecánicos y patógenos en diversas frutas,
incluido el banano. La refrigeración, como se ha señalado en estudios de (28), es crucial
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
14