Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA Y FISIOLÓGICA DURANTE  
LA MADURACIÓN DEL BANANO (MUSA  
PARADISIACA L.)  
X
BIOCHEMICAL AND PHYSIOLOGICAL EVOLUTION  
DURING THE RIPENING OF BANANA (MUSA X  
PARADISIACA L.)  
César Hernández Maya1  
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil - Ecuador.  
Fecha de recepción: 12-08-2023  
Fecha de aceptación: 29-08-2023  
Fecha de publicación: 15-09-2023  
RESUMEN  
El banano (Musa × Paradisiaca L.) es una fruta climatérica cuya maduración,  
controlada por la producción de etileno, induce cambios bioquímicos y fisiológicos  
significativos. Este proceso involucra la conversión de almidón en azúcares, la  
degradación de la clorofila y el ablandamiento de la pulpa, lo que afecta su color,  
textura y sabor, propiedades esenciales para su calidad. El objetivo del estudio es  
analizar los principales cambios bioquímicos y fisiológicos durante la maduración del  
banano y las estrategias empleadas para conservar su calidad postcosecha. La  
metodología consistió en una revisión integradora de la literatura sobre los cambios  
bioquímicos y fisiológicos del banano durante su maduración. Se analizaron estudios  
previos sobre firmeza, color y composición nutricional del fruto, así como las  
tecnologías de conservación utilizadas, como el control atmosférico y los  
recubrimientos comestibles. Los resultados muestran que el contenido de almidón  
disminuye drásticamente durante la maduración, mientras que el contenido de azúcares  
aumenta, lo que afecta tanto la firmeza como la textura del fruto. Además, el color de la  
cáscara cambia de verde a amarillo debido a la degradación de la clorofila. El uso de  
tecnologías de conservación, como el control de la atmósfera y los recubrimientos  
comestibles, ralentiza la maduración y preserva la calidad del banano durante el  
transporte y almacenamiento. Se concluye que la maduración del banano es un proceso  
complejo influenciado por factores genéticos y ambientales, y que la implementación de  
estrategias de conservación adecuadas es crucial para garantizar su calidad en el  
mercado global.  
Palabras clave  
Banano, bioquímicos, maduración, fisiológicos  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
6
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
ABSTRACT  
The banana (Musa × Paradisiaca L.) is a climacteric fruit whose ripening, controlled by  
ethylene production, induces significant biochemical and physiological changes. This  
process involves the conversion of starch into sugars, chlorophyll degradation, and pulp  
softening, which affect its color, texture, and flavor—key properties for its quality. The  
study aims to analyze the main biochemical and physiological changes during banana  
ripening and the strategies employed to preserve its post-harvest quality. The  
methodology consisted of an integrative literature review on the biochemical and  
physiological changes of bananas during ripening. Previous studies on the fruit’s  
firmness, color, and nutritional composition were analyzed, as well as the conservation  
technologies used, such as atmospheric control and edible coatings. The results show  
that starch content drastically decreases during ripening, while sugar content increases,  
affecting both the firmness and texture of the fruit. Additionally, the peel color changes  
from green to yellow due to chlorophyll degradation. The use of conservation  
technologies, such as atmospheric control and edible coatings, slows ripening and  
preserves banana quality during transportation and storage. In conclusion, banana  
ripening is a complex process influenced by genetic and environmental factors, and the  
implementation of appropriate conservation strategies is crucial to ensure its quality in  
the global market.  
Keywords  
Banana, biochemical, ripening, physiological  
INTRODUCCIÓN  
La maduración de frutas climatéricas, como el banano (Musa × Paradisiaca L.), es un  
proceso fundamental que determina su calidad y aceptación comercial. Este fenómeno  
implica una serie de cambios bioquímicos y fisiológicos que afectan atributos clave del  
fruto, tales como el color, sabor, textura y valor nutricional (1). En este contexto, la  
maduración del banano adquiere especial relevancia debido a su importancia en la  
economía agrícola global, ya que es uno de los productos tropicales más comercializado  
(2). Sin embargo, la naturaleza perecedera de esta fruta plantea grandes desafíos para su  
manejo postcosecha, almacenamiento y transporte, lo que hace necesario profundizar en  
los mecanismos que regulan su maduración y las estrategias disponibles para preservar  
su calidad (3).  
Uno de los principales problemas en la cadena de producción y comercialización del  
banano es la rápida degradación de su calidad durante la postcosecha (4). La  
maduración del banano es controlada por la síntesis de etileno, un gas que actúa como  
hormona vegetal en frutas climatéricas, desencadenando una serie de eventos  
bioquímicos, tales como la conversión de almidón en azúcares, el ablandamiento de la  
pulpa, la pérdida de clorofila y la aparición del característico color amarillo (5). Estos  
cambios no solo mejoran las características organolépticas del fruto, haciéndolo más  
atractivo para el consumo, sino que también reducen su vida útil, generando pérdidas  
económicas significativas durante su transporte y almacenamiento (6).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
7
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
El manejo postcosecha del banano ha sido objeto de múltiples investigaciones, en las  
que se han explorado diferentes tecnologías y estrategias para retrasar la maduración y  
prolongar su vida útil sin comprometer su calidad (5). Entre estas estrategias destacan el  
control de la atmósfera, el uso de recubrimientos comestibles y la refrigeración, que  
permiten disminuir la tasa de respiración del fruto y la producción de etileno,  
ralentizando así el proceso de maduración (7). No obstante, a pesar de los avances en  
este campo, sigue existiendo la necesidad de optimizar estas técnicas para reducir al  
mínimo el deterioro de la fruta, especialmente en los mercados internacionales donde  
los tiempos de transporte son prolongados (8).  
El objetivo de este estudio es analizar los principales cambios bioquímicos y  
fisiológicos que ocurren durante la maduración del banano, y revisar las tecnologías y  
estrategias más efectivas para conservar su calidad durante la postcosecha (9). A través  
de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se pretende ofrecer una visión  
integral de los procesos que regulan la maduración del banano, así como de los factores  
genéticos y ambientales que influyen en estos cambios. Además, se evaluarán las  
diferentes tecnologías de conservación actualmente disponibles, con el fin de  
proporcionar recomendaciones prácticas para su aplicación en la industria (7).  
La relevancia de este estudio radica en la importancia económica y social del banano en  
países tropicales y subtropicales, donde su producción y exportación constituyen una  
fuente crucial de ingresos (10). Según datos recientes, el banano se sitúa como el cuarto  
producto agrícola más importante en términos de producción global, después del arroz,  
el trigo y el maíz (11). Esto subraya la necesidad de implementar tecnologías eficaces  
que no solo prolonguen la vida útil del fruto, sino que también mantengan sus  
características de calidad, asegurando así su competitividad en los mercados  
internacionales (12).  
Desde una perspectiva bioquímica, la maduración del banano implica cambios en la  
estructura de la pared celular, que se traduce en un ablandamiento progresivo del fruto.  
A nivel fisiológico, el aumento en la actividad enzimática, como la pectina metilesterasa  
y la poligalacturonasa, juega un papel clave en la descomposición de la pared celular, lo  
que reduce la firmeza del fruto (4). Asimismo, la conversión de almidón en azúcares  
simples, como glucosa, fructosa y sacarosa, contribuye a su dulzura y sabor  
característico, mientras que la degradación de la clorofila provoca el cambio de color en  
la cáscara, pasando de verde a amarillo. Este conjunto de transformaciones hace del  
banano un producto altamente perecedero, lo que exige un manejo cuidadoso para  
maximizar su vida útil (8).  
En términos tecnológicos, el control de la atmósfera es una de las estrategias más  
utilizadas para retrasar la maduración del banano (13). Esta técnica consiste en regular  
los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en el ambiente de almacenamiento, lo que  
ralentiza la respiración del fruto y reduce la producción de etileno. Estudios recientes  
han demostrado que mantener niveles bajos de oxígeno (entre 2-5%) y niveles elevados  
de dióxido de carbono (5-10%) puede prolongar significativamente la vida útil del  
banano, sin comprometer su calidad. Además, el uso de recubrimientos comestibles,  
como ceras naturales o biopolímeros, ha mostrado ser efectivo para reducir la pérdida de  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
8
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
humedad y retrasar la maduración, actuando como una barrera física que protege al  
fruto de daños mecánicos y patógenos (14).  
Por otro lado, la refrigeración se ha consolidado como una de las tecnologías más  
eficientes para conservar la calidad del banano durante su almacenamiento (15). Al  
mantener el fruto a temperaturas bajas, generalmente entre 13 y 15°C, se consigue  
ralentizar el metabolismo de la fruta, reduciendo su tasa de deterioro y preservando su  
firmeza, color y sabor. Sin embargo, es importante señalar que la refrigeración excesiva  
puede provocar daños por frío en el banano, lo que limita su aplicabilidad en ciertas  
etapas del transporte y comercialización (16).  
En conclusión, la maduración del banano es un proceso complejo, influenciado tanto  
por factores genéticos como ambientales, que impacta directamente en su calidad  
postcosecha (17). La comprensión de los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que  
regulan este proceso es fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación  
más eficaces, que permitan prolongar la vida útil del fruto sin comprometer sus  
características de calidad (18). A través de este estudio, se busca ofrecer una visión  
integral de los cambios que ocurren durante la maduración del banano y de las  
tecnologías disponibles para su conservación, contribuyendo así al desarrollo de  
prácticas postcosecha más sostenibles y eficientes en la industria bananera global (19).  
MATERIALES Y MÉTODOS  
El presente estudio se llevó a cabo a través de una revisión integradora de la literatura  
con el objetivo de analizar los cambios bioquímicos y fisiológicos que ocurren durante  
el proceso de maduración del banano (Musa × Paradisiaca L.), así como las tecnologías  
y estrategias de conservación utilizadas en su manejo postcosecha. Para ello, se  
realizaron varias fases en el proceso de búsqueda, recopilación y análisis de datos, que  
se describen a continuación.  
Proceso de revisión y recopilación de datos  
Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos ScienceDirect, Scielo y  
PubMed utilizando los términos “maturation and biochemical,” “physiological  
changes,” “banana ripening,” y “postharvest conservation,” combinados con el operador  
boleano “AND” . La búsqueda inicial arrojó un total de 1,048 resultados, los cuales  
fueron filtrados aplicando los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados en  
los últimos siete años, artículos revisados por pares, ensayos experimentales y artículos  
de revisión relacionados con la maduración de frutas climatéricas, particularmente del  
banano. Adicionalmente, se incluyeron estudios clave de años anteriores, que contenían  
información relevante y que habían sido citados en la literatura más reciente .  
Tras aplicar estos filtros, se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos  
seleccionados para descartar aquellos que no estuvieran directamente relacionados con  
los objetivos del estudio. Estos artículos proporcionaron la base para la revisión literaria  
de los cambios bioquímicos y fisiológicos durante la maduración del fruto del banano y  
las estrategias de conservación después de la cosecha utilizadas.  
Análisis de los datos  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
9
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
La información recopilada se organizó en categorías temáticas:  
1.  
2.  
3.  
4.  
Cambios bioquímicos  
Cambios fisiológicos  
Tecnologías de conservación  
Estrategias postcosecha.  
Para cada categoría, se realizaron resúmenes detallados de los estudios revisados,  
haciendo énfasis en los métodos experimentales empleados, los resultados obtenidos y  
las conclusiones propuestas por los autores.  
En cuanto a los cambios bioquímicos y fisiológicos, se enfocó el análisis en la  
evolución de los componentes clave, como la conversión del almidón en azúcares, la  
degradación de la clorofila y la pérdida de firmeza del fruto . Se recopilaron datos  
cuantitativos sobre la concentración de azúcares, el contenido de almidón y la firmeza  
en diferentes etapas de maduración, y se realizó un análisis comparativo entre los  
estudios revisados. Además, se evaluaron los efectos del etileno en el proceso de  
maduración, así como el papel de la temperatura y otros factores ambientales que  
pueden incidir directamente sobre la maduración del banano .  
Análisis estadístico  
Aunque este estudio es de naturaleza cualitativa, se utilizaron datos estadísticos de los  
estudios revisados para reforzar el análisis. Se emplearon técnicas descriptivas para  
interpretar la variabilidad en los resultados de firmeza, color, y contenido de  
carbohidratos en los diferentes estudios. Los resultados de los estudios fueron  
presentados en tablas y gráficos para facilitar la comparación entre las diferentes  
técnicas de conservación y sus efectos sobre la calidad del banano durante la  
postcosecha . En aquellos estudios que no reportaron análisis estadísticos detallados,  
se hizo una interpretación cualitativa de los resultados, tomando en cuenta la coherencia  
entre los hallazgos y las conclusiones de los autores.  
RESULTADOS  
Análisis de firmeza y textura(maduro)  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
10  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
Tabla 1: análisis fisicoquímica de la firmeza en el banano  
NOMBRE  
TIPO DE  
DESCRIPCION  
RESULTADOS  
AUTOR  
INVESTIGACION  
INVESTIGACION  
Los bananos  
constituyen el cuarto 3,50 KG. F  
producto agrícola más (FIRMEZA)  
importante en el mundo, 3 TEXTURA  
después del arroz, trigo (Rango de textura  
y maíz en términos de de 1-5)  
producción. Son una  
(Arrieta,  
et al.,  
2006).  
MADURACIÓN  
CONTROLADA Y  
COLOR EN BANANOS  
TESIS DE GRADO  
fuente barata y de fácil  
producción de energía,  
así como de vitaminas  
A, C y B6.  
Este experimento fue  
realizado en el segundo  
CARACTERIZACIÓN  
FISICOQUÍMICA DEL  
PROCESO DE  
MADURACIÓN DEL  
PLÁTANO ‘PAPOCHO’  
semestre de 2005 con el 3,8 KG. F  
objeto de determinar las (FIRMEZA)  
(Cachay,  
2017).  
ARTICULO  
CIENTIFICO  
características  
físicoquímicas  
3,5 TEXTURA  
del (Rango de textura  
proceso de maduración de 1-5)  
del plátano ‘Papocho’  
(Musa ABB Simmonds)  
en diferentes etapas del  
llenado del fruto.  
Los hallazgos presentados en la Tabla 1, revelan la magnitud global de la importancia  
de los bananos en la agricultura, destacándolos como un cultivo fundamental tanto en  
términos de producción a nivel mundial como en su impacto económico y valor  
nutricional. La medición específica de la firmeza en la pulpa, registrada con un valor de  
3.5 kilogramos fuerza según la fuente (20), junto con una textura de 3, en evaluación de  
textura que va en una escala del 1 al 5, se revela como un indicador crítico que puede  
tener una influencia significativa en la percepción general de la textura y calidad del  
fruto.  
La información detallada sobre las características fisicoquímicas del proceso de  
maduración (21), subraya la importancia de realizar un análisis exhaustivo. Este  
enfoque minucioso es esencial para comprender los diversos factores que impactan la  
calidad y maduración de los bananos, proporcionando así información valiosa que  
podría tener aplicaciones prácticas tanto en la industria como en la investigación  
agronómica.  
Adicionalmente, 3.8 kilogramos fuerza en la pulpa, mencionado en la información, se  
presenta como un parámetro crucial que permite evaluar no solo la resistencia, mientras  
que la textura, aunque ligeramente menor en comparación, aún se mantiene en el rango  
de 3.5 en la misma escala del 1 al 5. Este aspecto proporciona una comprensión más  
profunda y completa del desarrollo y maduración de los bananos. En síntesis, estos  
resultados subrayan la importancia de abordar y mejorar la calidad de los bananos  
considerando tanto sus aspectos físicos, como la firmeza y el peso, como sus aspectos  
fisicoquímicos. La información derivada de estos estudios no solo impacta  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
11  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
positivamente en la industria del banano, sino que también contribuye al progreso de la  
investigación agronómica con aplicaciones prácticas y significativas.  
La relación entre la firmeza y la textura a lo largo de diversas etapas de desarrollo de los  
bananos ofrece una perspectiva completa sobre la evolución de estas propiedades  
durante el proceso de maduración. Estos datos son de gran valor para comprender la  
calidad física del fruto en diferentes fases, con posibles aplicaciones destacadas tanto en  
el ámbito industrial alimentario como en la investigación agronómica.  
Análisis de color y carbohidratos  
Tabla 2: análisis fisicoquímico del color y carbohidratos  
NOMBRE  
INVESTIG  
ACIÓN  
TIPO  
INVESTIGACI  
ÓN  
DE DESCRIPCIÓN  
RESULTADO  
COLOR  
RESULTADO  
CARBOHIDRAT  
OS  
AUTOR  
Los  
constituyen  
cuarto  
agrícola  
bananos VERDE  
el CLARO  
producto  
más VERDE  
20% ALMIDON  
0,5% AZUCAR  
16% ALMIDON  
4,5% AZUCAR  
MADURACI TESIS  
DE importante en el AMARILLENT  
ON  
CONTRALA  
GRADO  
mundo, después  
del arroz, trigo y  
O
(Arrieta, et  
al., 2006).  
7% ALMIDON  
DO  
Y
maíz en términos AMARILLO  
13,5% AZUCAR  
COLOR EN  
BANANOS  
de producción.  
PUNTAS  
VERDES  
2,5 ALMIDON  
18% AZUCAR  
TOTALMENTE  
AMARARILLO  
La maduración del VERDE  
plátano se pudo  
establecer  
18% ALMIDON  
1,6% AZUCAR  
midiendo  
contenido  
el VERDE CON 16% ALMIDON  
de TRAZAS  
2% AZUCAR  
ESCALA  
FÍSICO-  
QUÍMICA  
DE  
almidón, azúcares AMARRILLAS  
(Chacón et  
al., 1987).  
totales  
y
ARTICULO  
CIENTIFICO  
reductores,  
residuo  
soluble,  
MAS  
4% ALMIDON  
11,1 AZUCAR  
seco AMARRILLO  
pH, QUE VERDE  
MADURACI  
ÓN  
DE  
contenido de agua,  
BANANO  
proporción  
peso.  
en TOTALMENTE  
AMARRILLO  
2% ALMIDON  
17% AZUCAR  
pulpa/piel  
características  
organolépticas  
color.  
y
y
Estos resultados presentados en la Tabla 2, proporcionan una perspectiva integral sobre  
el proceso de maduración de los bananos. La disminución notoria del almidón y el  
consecuente aumento proporcional de azúcar desde el verde claro hasta el totalmente  
amarillo, respaldados por la observación citada en la fuente (20), ilustran claramente el  
cambio químico que ocurre durante la maduración. Este fenómeno refleja la  
transformación natural del almidón en azúcar durante el proceso de maduración del  
banano.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
12  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
La transición visual de tonos verdes a amarillos, mencionada en la interpretación, no  
solo es un aspecto estético, sino que también indica el cambio interno en la composición  
química del fruto durante su maduración. Además, según la referencia (22), la mayor  
proporción de almidón en las etapas iniciales sugiere una fase más estarcida,  
posiblemente asociada con una textura más firme. En contraste, el aumento del  
contenido de azúcar en etapas avanzadas señala una fase más dulce y madura, indicando  
una posible suavización de la textura y un sabor más dulce.  
En conjunto, estos hallazgos no solo ofrecen una perspectiva cuantitativa de los cambios  
en los componentes químicos clave durante la maduración de los bananos, sino que  
también revelan una correlación significativa entre estos cambios y la percepción visual  
del color del fruto. Esta información es valiosa para comprender y gestionar la calidad  
de los bananos en diferentes etapas de su desarrollo.  
Tecnologías y estrategias de conservación  
Tabla 3: tecnologías y estrategias de conservación  
Tecnología/Estrategia  
Control de la atmósfera  
Descripción  
Efectos observados  
-Ralentización de la maduración  
Regulación de los niveles de del banano.  
oxígeno, dióxido de carbono y Reducción de la tasa de  
etileno en el ambiente de respiración.  
almacenamiento.  
-Prolongación de la vida útil del  
fruto.  
-Reducción de la pérdida de  
Aplicación de una capa delgada de humedad.  
Recubrimiento  
comestible  
materiales comestibles sobre la -Retardo en la maduración.  
superficie del banano.  
Protección  
contra  
daños  
mecánicos y patógenos.  
Almacenamiento del banano  
a
- Mantenimiento de la firmeza, el  
Refrigeración  
temperaturas bajas (13-15°C) para color y el sabor del banano.  
ralentizar la maduración y reducir - Prolongación de la vida útil del  
el deterioro.  
fruto.  
-Inhibición de la descomposición  
microbiana.  
Uso de fungicidas, bactericidas y -Aplicación de tratamientos con  
reguladores de crecimiento para etileno para inducir o retardar la  
Tratamientos  
postcosecha  
controlar  
enfermedades  
y
maduración  
necesidades.  
según  
las  
descomposición.  
Según la Tabla 3, las tecnologías y estrategias empleadas para conservar el banano,  
como el control de la atmósfera, la aplicación de recubrimientos comestibles, la  
refrigeración y los tratamientos posteriores a la cosecha, juegan un papel crucial en  
prolongar su vida útil y mantener su calidad durante todo el proceso de distribución.  
Regular la atmósfera en el ambiente de almacenamiento, mediante el control de los  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
13  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno, ayuda a retardar la maduración y  
disminuir la tasa de respiración del banano, contribuyendo así a su preservación. Por  
otra parte, la aplicación de recubrimientos comestibles actúa como una capa protectora  
que reduce la pérdida de humedad y retarda el proceso de maduración del fruto,  
protegiéndolo de daños físicos y ataques de patógenos.  
La refrigeración, al mantener temperaturas bajas durante el almacenamiento, conserva la  
firmeza, el color y el sabor del banano, prolongando su vida útil en el mercado. Por  
último, los tratamientos postcosecha, que incluyen el uso de productos químicos como  
fungicidas, bactericidas y reguladores de crecimiento, inhiben la descomposición  
microbiana y controlan la maduración del banano mediante la manipulación de la  
exposición al etileno, garantizando su frescura y calidad para los consumidores.  
DISCUSIÓN  
Según (20), (21), los hallazgos son consistentes con estudios previos que han  
demostrado que la firmeza del banano disminuye a medida que avanza el proceso de la  
maduración debido a la degradación del almidón en azúcares más simples. Además, la  
inclusión de información proporcionado por autores adicionales puede enriquecer la  
discusión. Por ejemplo, trabajos realizados (23) han demostrado que la maduración  
controlada del banano puede ser influenciada por factores externos como la temperatura  
y la humedad, lo que afecta directamente su color y calidad. Además, estudios de (24)  
han destacado la importancia de las características fisicoquímicas del fruto, como el  
contenido de azúcares y ácidos, en su percepción sensorial y aceptabilidad para el  
consumidor. Estos aportes adicionales resaltan la complejidad de los procesos de  
maduración en los bananos y la necesidad de considerar múltiples factores para lograr  
una maduración controlada y una calidad óptima del fruto evitando su rápida  
degradación.  
Según (20), se presenta una clasificación del color del banano en diferentes etapas de  
maduración, junto con los resultados de los análisis de carbohidratos. Se observa un  
aumento gradual en el contenido de almidón y azúcares a medida que el banano avanza  
en su proceso de maduración, lo que concuerda con la revisión literaria previa que ha  
establecido esta relación entre la madurez y la composición química del fruto (25). Por  
otro lado, (22) aborda la maduración del banano desde una perspectiva fisicoquímica  
más amplia, incluyendo parámetros como el contenido de almidón, azúcares totales y  
reductores, residuo seco soluble, pH, contenido de agua y proporción en peso pulpa/piel.  
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión amplia y detallada de  
los cambios que ocurren durante la maduración del fruto de banano y su relación con  
características organolépticas como el color.  
El control de la atmósfera, al regular los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y  
etileno, ralentiza los tiempos de la maduración del banano y reduce su tasa de  
respiración, lo cual coincide con hallazgos previos de estudios como el de (26), que  
destacan la importancia de esta técnica en la conservación del fruto. Por otro lado, el  
recubrimiento comestible, que ha sido respaldada por investigaciones como las de (27),  
ha demostrado ser eficaz en la reducción de la pérdida de humedad, el retardo en la  
maduración y la protección contra daños mecánicos y patógenos en diversas frutas,  
incluido el banano. La refrigeración, como se ha señalado en estudios de (28), es crucial  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
14  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
para mantener la firmeza, el color y el sabor del banano, prolongando su vida útil al  
evitar el deterioro asociado con el calor. Finalmente, los tratamientos postcosecha, como  
los fungicidas y bactericidas, han demostrado ser eficaces para controlar enfermedades  
y descomposición, mientras que la aplicación de tratamientos con etileno puede influir  
en la maduración del banano, según las necesidades del mercado, como lo sugiere (29).  
En conjunto, estos estudios respaldan la efectividad de las estrategias de conservación  
mencionadas y subrayan la importancia de su aplicación para garantizar la  
disponibilidad de bananos de alta calidad para los consumidores.  
CONCLUSIONES  
Los cambios bioquímicos y fisiológicos en la maduración del banano confirman que la  
maduración del banano es un proceso controlado por la producción de etileno, que  
desencadena cambios bioquímicos y fisiológicos esenciales para su calidad. Entre los  
principales cambios se incluyen la conversión de almidón en azúcares, el ablandamiento  
de la pulpa y la degradación de la clorofila, los cuales influyen directamente en la  
textura, color y sabor del fruto. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender  
los mecanismos detrás de la maduración para optimizar las prácticas postcosecha,  
asegurando que los bananos lleguen al consumidor con las características organolépticas  
deseadas. Así, el conocimiento profundo de este proceso es crucial para mejorar la  
calidad final del fruto y su aceptación en el mercado.  
Tecnologías de conservación analizadas, como el control de atmósfera, los  
recubrimientos comestibles y la refrigeración, se presentan como soluciones efectivas  
para prolongar la vida útil del banano al ralentizar su maduración y preservar su calidad.  
Estas técnicas permiten mantener la firmeza, el color y las propiedades nutricionales del  
fruto durante su transporte y almacenamiento, factores clave para su éxito en los  
mercados internacionales. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es necesario  
continuar investigando y perfeccionando estas estrategias, especialmente en el contexto  
de la demanda global. La implementación adecuada de estas tecnologías puede  
contribuir a reducir las pérdidas postcosecha y mejorar la sostenibilidad en la cadena de  
suministro del banano.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Wei W, Yang YY, Wu CJ, Kuang JF, Chen JY, Shan W. MaSPL16 positively  
regulates fruit ripening in bananas via the direct transcriptional induction of  
MaNAC029. Horticulture Advances. 2023 Nov 8;1(1):10.  
2. Solarte ME, Hernández MS, Morales AL, Fernández JP, Melgarejo LM.  
Caracterización fisiológica y bioquímica del fruto de guayaba durante la  
maduración [Internet]. 2022 Nov 19 [citado 2023 Nov 18]. Disponible en:  
3. Martínez-González ME, Balois Morales R, Alia-Tejacal I, Cortes-Cruz MA,  
Palomino-Hermosillo YA, López-Gúzman GG. Postcosecha de frutos: maduración  
y cambios bioquímicos. Rev Mex Cienc Agric. 2017 Dec 12;(19):4075–87.  
4. Brecht JK. Physiology of lightly processed fruits and vegetables. HortScience. 2019  
Feb 1;30(1):18–22.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
15  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
5. Biabiany S, Araou E, Cormier F, Martin G, Carreel F, Hervouet C, et al. Detection  
of dynamic QTLs for traits related to organoleptic quality during banana ripening.  
Sci Hortic. 2022 Feb 5;293.  
6. Xia Y, Chiu CH, Do YY, Huang PL. Expression fluctuations of genes involved in  
carbohydrate metabolism affected by alterations of ethylene biosynthesis associated  
with ripening in banana fruit. Plants. 2020 Sep 1;9(9):1–13.  
7. Xia Y, Lai Z, Do YY, Huang PL. Characterization of microRNAs and gene  
expression in ACC oxidase RNA interference-based transgenic bananas. Plants.  
2023 Sep 28;12(19):3414.  
8. Huang FC, Do YY, Huang PL. Genomic organization of a diverse ACC synthase  
gene family in banana and expression characteristics of the gene member involved  
in ripening of banana fruits. J Agric Food Chem. 2006 May 1;54(11):3859–68.  
9. Castellanos DA, Algecira NA, Villota CP. Aspectos relevantes en el  
almacenamiento de banano en empaques con atmósferas modificadas. Rev Iberoam  
Tecnol Postcosecha. 2011;12(2):114-34.  
10. Ciro H, Monroy F, Cortés E. Estudio preliminar del comportamiento reológico bajo  
compresión unidireccional de la pulpa de plátano (Musa AAB Simmonds). Rev Fac  
Nac Agron. 2007;60(1):3785-96.  
11. Marriott J, Robinson M, Karikari SK. J Sci Food Agric. 1981;32:1021.  
12. Marriott J. Bananas: Physiology and biochemistry of storage and ripening for  
optimum quality. Crit Rev Food Sci Nutr. 1980;13:41.  
13. Knee M. Methods of measuring green colour and chlorophyll content of apple fruit.  
J Food Technol. 1980;15:493-500.  
14. Barrera J V, Arrazola GP, Cayón DS. Caracterización fisicoquímica y fisiológica  
del proceso de maduración de plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) en dos  
sistemas de producción. 2010.  
15. Chen C, Ramaswamy H. Colour and texture change kinetics in ripening bananas.  
Lebensm Wiss Technol. 2002;35:415-9.  
16. Quiceno M, Giraldo G, Villamizar R. Caracterización fisicoquímica del plátano  
(Musa paradisiaca sp. AAB, Simmonds) para la industrialización. UGCiencia.  
2014;20:48-54.  
17. Cayón DG, Giraldo GA, Arcila MI. Fisiología de la maduración. En: Poscosecha y  
agroindustria del plátano en el Eje Cafetero de Colombia. Armenia (Colombia):  
Corpoica; 2000. p. 27-37.  
18. Buitrago G, et al. Determinación de las características físicas y propiedades  
mecánicas de papa cultivada en Colombia. Rev Bras Eng Agríc Ambient.  
2004;8(1):102-10.  
19. Martínez-Cardozo C, Cayón-Salinas G, Ligarreto-Moreno G. Composición química  
y distribución de materia seca del fruto en genotipos de plátano y banano. Corpoica  
Cienc Tecnol Agropecuaria. 2016;17(2):217-27.  
20. Ciro H, Monroy F, Cortés E. Estudio preliminar del comportamiento reológico bajo  
compresión unidireccional de la pulpa de plátano (Musa AAB Simmonds). Rev Fac  
Nac Agron. 2007;60(1):3785-96.  
21. Cachay Quevedo L. MADURACIÓN CONTROLADA Y COLOR EN BANANOS.  
Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín; 2017.  
22. Chacón SL, Víquez F, Chacón G. Escala físico-química de maduración de banano.  
Fruits. 1987;42(2):95-102.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
16  
Edición Bianual  
Septiembre - febrero 2023  
DOI  
ISSN  
3091-180X  
Vol. 1, No.2, PP.6-17  
23. Smith S, et al. A positive-negative mode of population covariation links brain  
connectivity, demographics, and behavior. Nat Neurosci. 2015;18:1565-7.  
24. Rodríguez SG, Méndez C, Soibelzon E, Soibelzon LH, Contreras S, Friedrichs J,  
Luna C, Zurita AE. Panthera onca (Carnivora, Felidae) in the late Pleistocene-early  
Holocene of northern Argentina. N Jb Geol Paläont Abh. 2018;289(2):177–87.  
25. Aquino C, Salomao L, Ribeiro S, Rocha M, Siqueira D, Cecon P. Carbohydrates,  
phenolic compounds and antioxidant activity in pulp and peel of 15 banana  
cultivars. Rev Bras Frutic. 2016;38(3). https://doi.org/10.1590/0100-29452016.  
26. Bashir F, Hassan A, Mushtaq A, Rizwan S, Jabeen U, Raza A, Anjum S, Masood A.  
Phytochemistry and antimicrobial activities of different varieties of banana (Musa  
acuminate) peels available in Quetta city. Polish J Environ Stud. 2021;30(2):1531–  
27. Aroca K, Regalado O, Acosta S. Estudio de la conservación de frutas en "IV gama"  
con la aplicación de un recubrimiento biodegradable-activo. Ecuador es calidad:  
Rev Científica Ecuatoriana. 2018;5. DOI: https://doi.org/10.36331/revista.v5i1.38.  
28. Castellanos DA, Algecira NA, Villota CP. Aspectos relevantes en el  
almacenamiento de banano en empaques con atmósferas modificadas. Rev Iberoam  
Tecnol Postcosecha. 2011;12(2):114-34.  
29. Pássaro-Carvalho C, Nunes C, Palou L. Control de enfermedades de poscosecha.  
En: Luis G, editor. Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
17