ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
ANÁLISIS  
DE  
LA  
SEGURIDAD  
Y
SALUD  
OCUPACIONAL EN EL USO DE MAQUINARIAS PARA  
BALANCEADOS EN FERTILAM  
ANALYSIS OF OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH  
IN THE USE OF MACHINERY FOR FEED PRODUCTION  
AT FERTILAM  
Johanna Medina1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 02-08-2024  
Fecha de aceptación: 18-08-2024  
Fecha de publicación: 15-09-2024  
RESUMEN  
La empresa Fertilam dedicada a la fabricación de alimentos balanceados, enfrenta  
diversos riesgos de seguridad y salud ocupacional relacionados con el uso de  
maquinaria pesada, exposición a sustancias químicas, polvo, etc. generando accidentes  
laborales y enfermedades ocupacionales en las diferentes áreas de la empresa. El  
objetivo principal fue identificar y prevenir los riesgos laborales que enfrentan los  
trabajadores en las áreas operativas, ventas y administrativas. Para alcanzar este  
objetivo, se adoptó un enfoque metodológico mixto, que incluyó tanto herramientas  
cuantitativas como cualitativas. Se utilizó una matriz de análisis de riesgos, observación  
directa, cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a 30 empleados de la empresa. Los  
resultados mostraron que el área de producción es la más afectada, con los mayores  
riesgos derivados del manejo de maquinaria pesada, ruido, polvo orgánico y sustancias  
químicas. Se registraron 10 accidentes laborales durante un año, destacándose las caídas  
a desnivel y las lesiones físicas provocadas por la maquinaria en la operación de la  
mezcladora y peletizadora. Además, se identificó que la exposición a altos niveles de  
ruido y vibraciones puede generar enfermedades crónicas, como ordena o problemas  
musculoesqueléticos. En cuanto a la higiene ocupacional, se controlará una falta de  
cumplimiento adecuado en el uso de equipos de protección personal, especialmente en  
el área operativa. Las capacitaciones en temas de seguridad y prevención son limitadas,  
lo que contribuye al aumento de riesgos laborales. En conclusión, la empresa debe  
mejorar la frecuencia y calidad de las capacitaciones, estandarizar los procedimientos de  
manejo de maquinaria, y reforzar el uso de equipos de protección personal, con el fin de  
reducir los accidentes y mejorar la seguridad en el entorno laboral.  
Palabras clave  
Riesgos laborables, higiene ocupacional, prevención, accidentes  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
6
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
ABSTRACT  
The Fertilam company, dedicated to the manufacture of balanced feed, faces various  
occupational health and safety risks related to the use of heavy machinery, exposure to  
chemical substances, dust, etc., generating work accidents and occupational diseases in  
the different areas of the company. The main objective was to identify and prevent the  
occupational risks faced by workers in the operational, sales and administrative areas.  
To achieve this objective, a mixed methodological approach was adopted, which  
included both quantitative and qualitative tools. A risk analysis matrix, direct  
observation, questionnaires and semi-structured interviews were used with 30  
employees of the company. The results showed that the production area is the most  
affected, with the greatest risks derived from the handling of heavy machinery, noise,  
organic dust and chemical substances. Ten work accidents were recorded during one  
year, highlighting falls from uneven ground and physical injuries caused by the  
machinery in the operation of the mixer and pelletizer. In addition, it was identified that  
exposure to high levels of noise and vibrations can cause chronic diseases, such as  
headaches or musculoskeletal problems. Regarding occupational hygiene, a lack of  
adequate compliance in the use of personal protective equipment will be monitored,  
especially in the operational area. Training in safety and prevention issues is limited,  
which contributes to the increase in occupational risks. In conclusion, the company  
must improve the frequency and quality of training, standardize machinery handling  
procedures, and reinforce the use of personal protective equipment, in order to reduce  
accidents and improve safety in the work environment.  
Keywords  
Occupational risks, occupational hygiene, prevention, accidents  
INTRODUCCIÓN  
La seguridad e higiene ocupacional en Ecuador ha ganado importancia en los últimos  
años, debido al interés creciente en proteger la salud de los trabajadores y promover un  
ambiente laboral seguro. A nivel nacional, la normativa sobre seguridad y salud en el  
trabajo está regulada principalmente por el Código del Trabajo y el Reglamento de  
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo  
(1). Estos instrumentos establecen las bases para la implementación de políticas de  
prevención de riesgos y control de las condiciones laborales, las cuales son supervisadas  
por el Ministerio de Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2).  
La seguridad y salud en el trabajo por sus siglas SST se define como la ciencia y técnica  
multidisciplinaria que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la  
prevención de riesgos ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental y social de los  
trabajadores, potenciando el crecimiento económico y la productividad (3). En este  
contexto, el análisis de riesgos laborales es fundamental para evitar accidentes e  
incidentes que pueden afectar a la salud de los trabajadores. Los factores de riesgos en  
las áreas de producción y operaciones incluyen una combinación de elementos  
mecánicos, químicos y ergonómicos que sin una gestión adecuada puede desencadenar  
accidentes o enfermedades laborales (4).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
7
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
La seguridad e higiene ocupacional constituye uno de los pilares fundamentales para  
garantizar el bienestar y la salud de los trabajadores, especialmente en sectores  
industriales donde el manejo de maquinaria pesada y procesos automatizados es  
habitual (5). Las normativas y estándares de seguridad buscan reducir el riesgo de  
incidentes laborales, evitar enfermedades ocupacionales y garantizar un entorno laboral  
seguro (6). Sin embargo, en muchas industrias, incluyendo la fabricación de  
balanceados, la implementación de procedimientos efectivos en seguridad e higiene  
sigue siendo un desafío significativo.  
Incidente de trabajo: Suceso en el cual ocurre o pudo ocurrir un daño a la salud del  
colaborador, en caso de afectación a la salud del colaborador se catalogará como  
incidente cuando este evento no genera pérdida mayor a una jornada laboral para el  
colaborador afectado según el Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo (7).  
Factor de riesgo: Son los elementos acciones o condiciones que tienen incidencia en la  
ocurrencia de un incidente, accidente o enfermedad profesional Reglamento de Higiene  
y Seguridad en el Trabajo.  
La prevención de riesgos laborales es un pilar fundamental para garantizar la salud y el  
bienestar de los trabajadores en cualquier organización. Esta disciplina abarca un  
conjunto de acciones diseñadas para identificar, evaluar y eliminar o controlar los  
factores de riesgo que pueden afectar no solo la salud física y mental de los empleados,  
sino también la estabilidad económica de la institución y el equilibrio ambiental. Las  
ciencias biomédicas, sociales y técnicas colaboran en este esfuerzo, desarrollando  
estrategias que permitan minimizar accidentes y enfermedades profesionales, al tiempo  
que se optimizan los recursos humanos y materiales en el entorno laboral. De esta  
manera, la prevención de riesgos laborales no solo es un compromiso ético y legal, sino  
también una inversión en la sostenibilidad y productividad organizacional (8).  
La seguridad y salud en el trabajo (SST) es una disciplina multidisciplinaria que se  
enfoca en asegurar condiciones laborales seguras y saludables para los trabajadores.  
Esta ciencia incluye la valoración de riesgos ocupacionales y la implementación de  
medidas preventivas para evitar accidentes y enfermedades (9). A través de la SST, se  
promueve el bienestar físico, mental y social de los empleados, mejorando  
simultáneamente su calidad de vida y la productividad de la empresa. Además, la SST  
tiene un impacto directo en la reducción de costos derivados de accidentes laborales, lo  
que potencia el crecimiento económico y la sostenibilidad empresarial (10).  
La seguridad laboral comprende un conjunto de técnicas que se aplican en los ambientes  
de trabajo con el fin de prevenir accidentes, incidentes y averías en los equipos e  
instalaciones. Estas técnicas se orientan a crear un entorno seguro donde los riesgos son  
identificados y controlados de manera proactiva. La implementación efectiva de la  
seguridad laboral no solo protege a los trabajadores, sino que también asegura la  
continuidad operativa de la empresa, reduciendo el tiempo de inactividad y los costos  
asociados a reparaciones o sustituciones (11).  
La higiene laboral es un sistema de principios y normativas que se aplican para  
controlar la exposición a contaminantes en el entorno de trabajo. El objetivo principal  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
8
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
de la higiene laboral es prevenir la aparición de enfermedades profesionales  
relacionadas con el trabajo, asegurando un ambiente laboral saludable. Los  
contaminantes pueden incluir agentes físicos, químicos o biológicos, y es esencial  
implementar medidas de control adecuadas para minimizar su impacto en la salud de los  
empleados. De esta manera, la higiene laboral no solo protege a los trabajadores, sino  
que también contribuye a mejorar la eficiencia y calidad de los procesos productivos  
(12).  
La ergonomía es una ciencia aplicada que busca adaptar el trabajo a las características  
individuales de los trabajadores, considerando aspectos anatómicos, fisiológicos,  
psicológicos y sociales. El objetivo de la ergonomía es diseñar condiciones de trabajo  
que permitan a los empleados realizar sus tareas de manera eficiente y segura,  
minimizando el esfuerzo físico y mental. Una adecuada implementación de la  
ergonomía no solo reduce la incidencia de trastornos musculoesqueléticos y otros  
problemas de salud, sino que también incrementa la productividad y el bienestar general  
de los trabajadores (13).  
Los equipos de protección personal (EPP) son dispositivos específicos que deben ser  
utilizados por los trabajadores para protegerse de los riesgos que puedan comprometer  
su seguridad y salud. Estos equipos, que incluyen desde cascos, guantes, gafas  
protectoras, hasta equipos más complejos como arneses o mascarillas, son esenciales en  
entornos laborales donde existe la exposición a riesgos físicos, químicos o biológicos.  
Es fundamental que los trabajadores reciban formación adecuada sobre el uso correcto  
de estos equipos para garantizar su eficacia en la protección frente a accidentes y  
enfermedades laborales (14).  
Contaminación del ambiente laboral son agentes biológicos, físicos o químicos capaces  
de modificar las condiciones del ambiente de trabajo, que por sus propiedades,  
concentración, nivel y tiempo de exposición o acción pueden alterar la seguridad y salud  
de los trabajadores (12).  
Es por ello que se pretende descubrir si el alto riesgo de seguridad e higiene ocupacional  
en el manejo de maquinarias para la fabricación de balanceados se debe a la falta de  
procedimientos estandarizados y de medidas preventivas adecuadas. En este contexto, el  
trabajo de investigación se efectuó en la empresa Fertilam de la ciudad de Riobamba, y  
su objetivo fue analizar el riesgo de seguridad e higiene ocupacional en el manejo de  
maquinarias para la elaboración de balanceados con el fin de identificar y prevenir los  
riesgos a los que están expuestos sus trabajadores.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
El levantamiento de información se realizó en la planta operativa de la empresa Fertilam,  
ubicada en la ciudad de Riobamba, de la provincia de Chimborazo - Ecuador, ésta  
planta de producción realiza la elaboración de balanceados para animales porcinos,  
bovinos y de acuarios paletizados y en harina, para su posterior comercialización.  
Tipo de Investigación  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
9
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
El diseño de la investigación fue de tipo no experimental y descriptivo, ya que se  
observó y analizó el entorno laboral sin realizar intervenciones o modificaciones en los  
procesos existentes. Se utilizó un estudio de caso instrumental , lo que permitió obtener  
un conocimiento profundo sobre la gestión de riesgos en Fertilam y extraer lecciones  
valiosas para la implementación de mejores prácticas en otras empresas.  
Población y muestra  
La población total de la investigación estuvo conformada por una muestra de 30  
trabajadores de la empresa Fertilam, incluyendo las áreas administrativas, de ventas y  
operativa, ya que todos están expuestos a diversos riesgos laborales.  
Las principales técnicas de recolección de datos utilizadas fueron:  
Observación directa, para identificar incidencias, riesgos físicos en las  
instalaciones y evaluar el cumplimiento de las normativas de seguridad e higiene.  
Encuestas y entrevistas semiestructuradas , aplicadas a los trabajadores para  
obtener información detallada sobre sus percepciones y experiencias respecto a  
los riesgos laborales.  
Análisis documental , que incluyó la revisión de registros de accidentes, manuales,  
reglamentos y políticas de seguridad industrial de la empresa.  
El diagnóstico de seguridad ocupacional se basó en los registros de accidentes laborales  
del último año, mientras que el diagnóstico de higiene ocupacional se fundamentó en  
evaluaciones de factores como ruido, exposición a sustancias tóxicas, caídas, riesgos  
ergonómicos y levantamiento de objetos pesados. Se aplicó el método de Messeri para  
evaluar riesgos de incendio.  
Análisis estadístico: Los datos recolectados se analizaron mediante un enfoque  
cuantitativo y cualitativo. Para los análisis cuantitativos, se procesaron los registros de  
accidentes laborales y los resultados de las encuestas utilizando herramientas  
estadísticas como Excel. Se calcularon medidas descriptivas como frecuencias y  
porcentajes para identificar patrones de riesgo y la prevalencia de incidentes. Para los  
datos cualitativos obtenidos de las entrevistas, se utilizó un análisis temático que  
permitió identificar los principales riesgos percibidos por los trabajadores y las posibles  
mejoras en seguridad.  
Evaluación de riesgos: se empleó una matriz de evaluación de riesgos, basada en la  
Estructura y Guía de Elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, para  
identificar y clasificar los peligros en el entorno laboral, lo que permitió una evaluación  
integral de los riesgos presentes en la planta.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
10  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
RESULTADOS  
Análisis del diagnóstico de Seguridad Ocupacional  
Con base a los reportes de accidentes registrados en el transcurso de un año (de enero a  
diciembre del 2023), se registraron 10 accidentes, que se resumen a continuación.  
Figura 1. Porcentaje de accidentes laborables por actividades  
La actividad de operaciones en la Mezcladora es la que registró mayor cantidad de  
accidentes principalmente debido a la manipulación directa del material introducido en  
las maquinas que son realizadas manualmente, teniendo un contacto directo en las  
turbinas y a la velocidad de estas, presentando lesiones como golpes o cortes en las  
manos originadas por la introducción de la materia prima a la turbina metálica, siendo  
las manos el principal miembro que sufre mayor cantidad de lesiones, como se muestra  
en la Figura 1.  
Evaluación de Factores de riesgos  
La evaluación de riesgos de incendio se realiza por el método de Messeri y se obtiene los  
siguientes resultados.  
P
P
=
=
5X  
129  
+
5Y  
30  
3,66  
Se obtiene que el riesgo de incendio es del 3,66 considerado como grave debido a  
que la cantidad de extintores de PQS y señaléticas en las instalaciones no son  
suficientes para una adecuada señalización y visualización, además la inducción al  
personal no es la adecuada paraactuar en casos riesgos de incendios.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
11  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
Tabla 1. Matriz de análisis de riesgos  
Tipo de  
peligro  
Puesto  
Riesgo  
Descripción  
Caídas de personal  
almismo nivel  
Vendedor  
Vendedor  
Técnicos  
Operarios  
mecánicos  
Mercadería en  
pasillos  
2
2
6
6
2
1
2
2
4
2
Bajo  
40  
Caída de objetos  
ergonómicos pordesplome o  
derrumbamiento  
Mercaderías mal  
apiladas en  
estanterías  
Levantar cargas  
deforma  
Bajo 100  
Levantamiento  
mecánicos  
12 Alto  
12 Alto  
300  
720  
manual de objetos  
inadecuada  
Caída de personas Subir escaleras  
adistinto nivel  
mecánicos  
silo de16 m sin  
epp  
Exposición al  
Físicos Exposición al ruido ruido almolino,  
Muy  
30  
Operarios  
Operarios  
10  
6
3
3
300  
180  
Alto  
mezcladora y  
peletizadora  
Exposición a polvo  
Exposición al  
químicos orgánico -agentes  
polvode los  
18 Alto  
18 Alto  
químicos  
molinos  
Cables  
descubiertos,  
cables en áreas de  
circulación,  
encender  
Contacto eléctrico  
Operarios  
físicos  
6
3
180  
indirecto  
tablero de  
maquinariacon  
una vara.  
Alteraciones neuro  
órgano músculo  
Uso de  
Administrativos ergonómicos esquelética por computadoraspor  
2
2
4
Bajo 100  
pantallas de  
visualización  
más de 4 horas  
seguidas  
Según la Tabla 1, se muestra el tipo de peligro a los que se enfrenta el personal de la  
empresa Fertilam, determinando que los trabajadores operativos son quienes sufren  
riesgos más altos como la exposición al ruido de los molinos, al polvo de la materia  
prima, sustancias toxicas, aditivos, contacto eléctrico en el manejo de maquinarias,  
caídas a distinto nivel, falta de equipos de protección al subir silos, levantamiento de  
objetos pesados, mientras que en el área de ventas los principales peligros son de nivel  
medio como exposición a caídas del mismos nivel, derrumbe de producto,  
levantamiento de peso de forma inadecuada, estos mismos riesgos están expuestos el  
personal técnico, en lo que respecta a los administrativos tiene un riesgo bajo y entre los  
principales riesgos laborales se encuentra la exposición directa al computador por varias  
horas seguidas sin descanso.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
12  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
Dentro de los factores físicos según la Tabla 1, en la actividad de Molienda y trituración  
el nivel deruido supera el límite debido a que esta actividad de fabricación de alimentos  
se realiza en molinos,mezcladoras, peletizadoras mismas que generan fuertes ruidos y  
según el análisis efectuado se considera unos de los riesgos más altos detectados  
mismos que al transcurrir los años podrían generar sordera en los trabajadores.  
Las actividades se realizan bajo techo de metal que cubre la planta operativa, a  
excepción del almacenaje de materia prima en los silos, que está expuesto al aire libre  
sin ninguna protección de los trabajadores contra los rayos ultravioletas. El estrés  
ocasionado en el personal administrativo de sebe a la falta de actividad y recreo dentro  
de las oficinas, las cuales no están siendo observadas y analizadas para la  
implementación de programas de actividades recreativas. Dentro de los factores  
ergonómicos se analizó el movimiento repetitivo, la exposición a trabajos repetitivos se  
debe a la adopción de posturas no cómodas, que genera fuerza física en los brazos y  
manos de los operadores, varios que los operadores están expuestos a trabajos que  
implican movimientos repetitivos de inclinación del cuerpo, generando fuerza en la  
columna.  
Evaluación de riesgos externos  
Para la evaluación de riesgos externos se evalúa de acuerdo a registros históricos y  
por el método de tolerabilidad y se obtiene los siguientes resultados.  
Tabla 2. Evaluación de riesgos externos  
Factor Natural  
Amenazas sísmicas  
Amenaza volcánica  
Incendios externos  
Resultado  
intolerable  
intolerable  
moderado  
Según se muestra en la Tabla 2, se realizó una evaluación de riesgos externos que  
pueden ocurrir por factores naturales en los puestos de trabajo, dando como resultado  
un riesgo intolerable en amenazas sísmicas, en amenazas volcánicas un riesgo  
intolerable y un riesgo moderado en incendios externos que son más susceptibles de  
control a diferencia de los desastres naturales queno son controlables.  
En el caso de incendios no se ha registrado ningún incendio de ningún tipo, pero según  
el reglamento de Seguridad Industriales existen medidas de prevención como revisiones  
constantes, mantenimiento y limpieza de extintores. En amenazas de sismos se ha  
registrado de forma leve, es decir que no hubo daños físicos de las instalaciones ni del  
personal. Dentro del Manual de Seguridad como medida preventiva poseen  
capacitaciones sobre modos de evacuación. En el caso de riesgos por caída de ceniza, se  
ha registrado, pero no ha tenido afectaciones directas en el personal.  
A continuación, se presenta los resultados y análisis arrojados de la aplicación de las  
encuestasrealizadas a los trabajadores de la empresa Fertilam.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
13  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
Inducción Seguridad e Higiene  
60%  
50%  
40%  
30%  
20%  
10%  
50%  
25%  
15%  
10%  
Administrativos  
Ventas  
Operativos y  
Planta  
Tecnicos  
Agricola y  
Pecuario  
Inducción por puestos  
Figura 2. Inducción de seguridad e higiene laboral  
Según la Figura 2, el estudio permitió conocer que los puestos de trabajo donde se  
maneja mayor inducción sobre higiene y seguridad laboral son el área operativa y de  
planta con un 50%, debido a que la maquinaria que se maneja para la elaboración de  
balanceados implica fuerza física, contacto directo con aditivos y premezclas toxicas,  
maquinaria pesada, ruido, polvo y otros factores de riesgos. Seguido están los técnicos  
con un 25%, debido a que están expuestos al ambiente y manipulación de productos  
tóxicos de categoría 1 y/o 2. Mientras que con el 15% Ventas y el 10% en  
administración están expuestos a riesgos como dolores de espalda, estrés y contacto  
visual directo por varias horas sin descanso a un computado, se encuentran el menor  
porcentaje porque son áreas que no están en contacto directo con factores de alto riesgo  
laboral.  
Capacitaciones de seguridad e higiene  
Figura 3. Capacitaciones a los trabajadores sobre Seguridad e Higiene  
La Figura 3, refleja que el 80% de los trabajadores mencionan que las capacitaciones de  
seguridad y riesgos laborales que se realizan en la empresa en su mayoría se hacen una  
vez al año, mientras que el 14% de los trabajadores operativos respondieron que se  
hacen dos veces al año en el área de producción y muy pocas veces 4 capacitaciones  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
14  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
cuando se trata de montaje de planta, debido a que es un área de mayor riesgo por los  
factores físicos en las instalaciones. Esto pone en evidencia la falta de responsabilidad  
de la gerencia en poner mayor énfasis en el tema de seguridad, medidas de prevención  
de accidentes y enfermedades ocupacionales, políticas y reglamentos de Seguridad  
Industrial de la empresa.  
Ambiente laboral sano  
Figura 4. Ambiente laboral sano  
Como se observa en la Figura 4, las interrogantes de un ambiente laboral sano dentro de  
la empresa Fertilam, se evidencio que la mayoría de los trabajadores consideran que las  
condiciones de sus puestos de trabajos es seguro y limpio para desarrollar sus  
respectivos roles tanto en el área administrativo como en el de ventas, Además según la  
encuesta el personal que contesto que no existe un buen ambiente laboral se centra en el  
área de producción, lo cual determina que en el área de producción existe más  
accidentes laborales de gravedad media y alta , mientras que en el área administrativa  
los malestares presentados serian de gravedad baja, mismo que son de dolor de columna,  
dolor de cuello, estrés y dolor de cabeza.  
DISCUSIÓN  
Los resultados de este estudio resaltan la necesidad de implementar mejoras en la  
gestión de riesgos en seguridad e higiene ocupacional en Fertilam. Las principales áreas  
de intervención deben incluir una mayor frecuencia en las capacitaciones, una mejora en  
la señalización y medidas de protección contra incendios, y la estandarización de  
procedimientos en la operación de maquinaria para reducir los riesgos de lesiones.  
Además, se requiere un enfoque integral que considere tanto los factores ergonómicos  
como los riesgos mecánicos y físicos a los que están expuestos los trabajadores,  
siguiendo prácticas recomendadas en normativas internacionales como la ISO 45001  
(15).  
El uso de maquinaria en la producción de balanceados plantea una serie de riesgos  
asociados a la seguridad y salud ocupacional Fertilam, al ser una empresa que maneja  
grandes volúmenes de materia prima y maquinarias pesadas, enfrenta desafíos similares  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
15  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
a los observados en estudios de otras industrias manufactureras. En esta investigación se  
identifican varios riesgos asociados al uso de estas maquinarias, entre ellos, lesiones  
físicas debido a la operación manual, exposición a ruido y vibraciones, y riesgos  
ergonómicos derivados del manejo prolongado de maquinaria pesada.  
Varios autores han señalado la importancia de establecer medidas preventivas rigurosas  
en entornos industriales que emplean maquinaria pesada. Smith y cols. (16) enfatizan  
que los trabajadores expuestos a maquinaria de gran escala suelen enfrentar un riesgo  
elevado de sufrir lesiones musculoesqueléticas si no se implementan procedimientos de  
seguridad adecuados. Esta observación se alinea con los hallazgos de este estudio,  
donde se evidencia que los operadores en Fertilam presentan altos niveles de fatiga y  
dolores corporales debido a posturas inadecuadas y movimientos repetitivos.  
Por otro lado, el control del ruido industrial es un factor crítico Jones y cols. (17)  
estudiaron el impacto del ruido en operadores de maquinaria en una planta de  
balanceados y determinaron que los niveles de exposición superan los límites  
recomendados por las normativas internacionales. De manera similar, en Fertilam, las  
mediciones de ruido revelaron niveles que podrían aumentar el riesgo de pérdida  
auditiva si no se implementan correctivas como la utilización de equipos de protección  
personal adecuados. La necesidad de un monitoreo constante de los niveles de ruido,  
sugiriendo que las empresas implementen programas de protección auditiva para los  
trabajadores expuestos de manera crónica (18).  
La vibración es otro factor de riesgo frecuentemente documentado en la literatura. Ya  
que las vibraciones prolongadas durante la operación de maquinaria pueden ocasionar  
trastornos en la columna vertebral y las extremidades superiores. Este estudio respalda  
las observaciones hechas en Fertilam, donde los operadores manifestaron síntomas  
compatibles con el síndrome de vibración mano-brazo (19).  
En cuanto a la exposición a sustancias químicas, subrayan los riesgos asociados a la  
manipulación de componentes de los equilibrados, que a menudo incluyen productos  
químicos que pueden ser perjudiciales si no se manejan con la protección adecuada (20).  
En este contexto, Fertilam ya ha implementado ciertas medidas de protección, aunque se  
procura que no todos los trabajadores las utilicen correctamente. de protección personal,  
sino también de la formación y concienciación adecuada de los trabajadores (21).  
Por otra parte, otros autores han explorado las consecuencias de la carga física excesiva  
durante el manejo manual de materiales, lo cual es una práctica común en Fertilam. La  
automatización parcial de ciertos procesos en la planta podría reducir significativamente  
estos riesgos (22).  
En cuanto a las normativas, destaca la importancia de que las empresas se adhieran  
estrictamente a las normativas locales e internacionales en materia de salud y seguridad  
ocupacional. Fertilam sigue los lineamientos establecidos por las autoridades locales,  
pero como se supervisa en este estudio, persisten brechas en la implementación total de  
estas normativas, particularmente en lo que respeta a la formación continua de los  
trabajadores y la actualización de los protocolos de emergencia (23).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
16  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
La ergonomía también juega un papel crucial en la prevención de accidentes y  
enfermedades laborales. Un diseño ergonómico adecuado de las estaciones de trabajo  
puede reducir la incidencia de lesiones relacionadas con el manejo de maquinaria. En  
este estudio se verifica que las estaciones de trabajo en Fertilam no están  
completamente adaptadas a las necesidades ergonómicas de los trabajadores (24).  
Finalmente, el análisis de accidentes laborales sugiere que la falta de supervisión y el  
incumplimiento de las normas de seguridad son las principales causas de incidentes. En  
Fertilam, aunque se ha avanzado en la implementación de protocolos de seguridad, aún  
se detectan áreas donde se pueden mejorar las inspecciones y supervisiones (25).  
CONCLUSIONES  
Dado que la investigación se realizó a los trabajadores de la empresa Fertilam, se pudo  
conocer la necesidad de mejorar las medidas de seguridad en áreas críticas, la  
investigación reveló que el área de operaciones, especialmente en el manejo de  
maquinaria pesada como la mezcladora y peletizadora presenta el mayor número de  
accidentes laborales. Esto indica una clara deficiencia en las medidas de seguridad, la  
falta de estandarización de procedimientos y el uso inadecuado de equipos de protección  
personal, lo que expone a los trabajadores a riesgos elevados.  
A través del estudio realizado, se reveló la insuficiente formación y capacitación sobre  
seguridad e higiene laboral, aunque se han realizado esfuerzos para inducir a los  
trabajadores en temas de seguridad e higiene, la mayoría de las capacitaciones se llevan  
a cabo solo una vez al año. Esto es insuficiente, especialmente en áreas de alto riesgo  
como el área operativa de producción de balanceados, donde una formación más  
frecuente y especializada es esencial para reducir los incidentes y mejorar la preparación  
ante riesgos.  
La alta exposición a riesgos físicos y químicos que los operarios enfrentan diariamente  
son considerados riesgos altos porque están expuesto a factores de riesgo como ruido,  
polvo orgánico y sustancias químicas, además del riesgo de contacto eléctrico y caídas a  
desnivel en el mantenimiento de los silos. Estos factores, si no se gestionan  
adecuadamente, pueden provocar problemas de salud crónicos y accidentes graves, lo  
que resalta la importancia de una intervención integral en la gestión de riesgos  
ergonómicos, físicos y mecánico.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
17  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Sánchez G. Análisis de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo para los  
Procesos de Elaboración de Alimentos en la Planta de Alimentos Balanceados de la  
Universidad Nacional Agraria La Molina [Internet]. Perú; 2018 [cited 2024 Sep 5].  
2. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Decreto Ejecutivo 2393  
[Internet]. Registro Oficial 565, editor. 2003 [cited 2024 Sep 5]. Available from:  
11/Documento_Reglamento-Interno-Seguridad- Ocupacional-Decreto-Ejecutivo-  
2393_0.pdf  
3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento de Seguridad y Salud para  
la Construcción y Obras Públicas [Internet]. Registro Oficia No. 249, editor. 2008  
content/uploads/2023/08/REGLAMENTO-DE-HIGIENE-Y- SEGURIDAD-EN-  
EL-TRABAJO-.pdf  
4. Paz Annherys, Soler M, Muñiz J. Seguridad e higiene laboral: estrategia de la  
productividad organizacional en empresas de construcción. ForumHumanes  
[Internet]. 2016 Jan 19 [cited 2024 Sep 5];4. Available from:  
file:///C:/Users/Marthita/Downloads/2403-Texto%20del%20art%C3%ADculo-  
5106-1-10-20180430.pdf  
5. Guzman Suérez Olga Beatriz. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el  
Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Scielo [Internet]. 2018 Mar 4  
36202018000200310&script=sci_arttext&tlng=en  
6. Creus M. Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. 1aed ed. Argentina:  
Alfaomega;  
2011  
[cited  
2024  
Sep  
5].  
Available  
from:  
&dq=seguridad+e+  
higiene+en+las+empresas&ots=dIz6hWEpFR&sig=yKmFvJNLcrN52MLRYrzr2nl  
Csck#v=onepage&  
q=seguridad%20e%20higiene%20en%20las%20empresas&f=false  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
18  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
7. Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI).  
Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo [Internet]. 2023 [cited 2024 Aug  
26].  
Available  
from:  
content/uploads/2023/08/REGLAMENTO-DE-HIGIENE-Y- SEGURIDAD-EN-  
EL-TRABAJO-.pdf  
8. Diaz Pilar. Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud Laboral [Internet].  
3raed ed. Paraninfo, editor. España; 2023 [cited 2024 Sep 5]. Available from:  
&dq=riesgos+labor  
ales&ots=B54J8NrV_J&sig=yH9_0eDZ0KjxvNxJoEIo7Y9hd6E#v=onepage&q=ri  
esgos%20laborales &f=false  
9. Muñoz Cruz EC, Salas Zeballos VR. Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y  
la reducción del Índice de Riesgos Laborales. Llamkasun. 2021 May 13;2(2):88–97.  
10. Forero Gauna, Parra Hurtado V, Monroy Díaz A. Relevancia de los factores de  
riesgo laborales en personal de recolección de residuos. Investigacion en Salud  
[Internet].  
2021  
[cited  
2024  
Sep  
5];8.  
Available  
from:  
11. Madelyn J, Matabanchoy Salazar, Díaz Bambula F. Riesgos laborales en  
trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática. Scielo  
[Internet]. 2021 Dec  
3
[cited 2024 Sep 5];23. Available from:  
71072021000400337&script=sci_arttext  
12. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Ejecutivo No 255  
[Internet].  
2024  
[cited  
2024  
Aug  
27].  
Available  
from:  
0240402195909_2 0240402195912_2fba92849a.pdf  
13. Ramos Ascue JD, Baldeón Quispe WBQ. Análisis de riesgos de la seguridad e  
higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico  
polietileno. Producción + Limpia [Internet]. 2017 Jun [cited 2024 Aug  
27];12(1):63–71.  
Available  
from:  
04552017000100063&lang=es  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
19  
ISSN  
Septiembre - febrero 2024  
Vol. 2, No.4, PP.6-20  
14. Ministerio del Trabajo. Estructura y Guía de Elaboración del Reglamento de  
Higiene y Seguridad [Internet]. 2024 [cited 2024 Sep 4]. Available from:  
RHS-v7.pdf  
content/uploads/2024/07/19062024_Estructura-  
15. Neiver Mariana Galvis Gutierrez. Propuesta de implementación de un sistema de  
gestión integrado bajo las normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018 para la  
empresa Experticia Potencial Humano EU. [Internet]. 2020 [cited 2024 Sep 5].  
Available  
from:  
GC.pdf  
16. Smith J, Brown A, Johnson P. Riesgos laborales en la operación de maquinaria  
pesada: una revisión. J Safety Res. 2020; 73:123-130.  
17. Jones L, Williams R, Taylor M. Exposición al ruido en entornos industriales:  
implicaciones para la pérdida auditiva. Ind Health. 2019; 57(4):342-350.  
18. Brown T, Green H, Davis K. Los efectos del ruido industrial en la salud y  
seguridad de los trabajadores. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(3):1215.  
19. Anderson R, Lewis S, Carter T. Exposición a vibraciones en entornos industriales:  
implicaciones para la salud de los trabajadores. Ergonomía. 2018; 61(6):824-832.  
20. Johnson K, Lee D, Patel M. Mitigación de los riesgos de vibración en la operación  
de maquinaria: una revisión sistemática. Safety Sci. 2019; 118:45-52.  
21. Wilkinson P, Evans J, Hall R. Riesgos de exposición a sustancias químicas en la  
fabricación de productos alimenticios. J Hazard Mater. 2020; 392:122–130.  
22. Gupta A, Smith R, Lewis J. La eficacia del equipo de protección personal en la  
manipulación de productos químicos: una revisión. J Occup Health. 2019;  
61(2):120-129.  
23. Lee M, Kim H, Yoon S. Manipulación manual y sus efectos en la salud de los  
trabajadores en el sector manufacturero. Appl Ergon. 2018; 67:184-192.  
24. Patel R, Kumar V, Shah P. Automatización en la fabricación: reducción de riesgos  
y mejora de la seguridad. J Manuf Sci Eng. 2021; 143(4):045005.  
25. Pérez J, Ortega C, Salazar A. Cumplimiento de las normas de seguridad en la  
industria manufacturera: una revisión crítica. Safety Sci. 2020; 126:104662.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
+593 983 204 362  
20