ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
HACIA UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE:  
RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES NATURALES PARA  
EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE LAS FRUTAS  
TOWARDS A MORE SUSTAINABLE AGRICULTURE:  
NATURAL EDIBLE COATINGS TO EXTEND THE SHELF  
LIFE OF FRUITS  
Jonathan Chiriboga1  
Investigador independiente  
Fecha de recepción: 05-02-2024  
Fecha de aceptación: 19-02-2024  
Fecha de publicación: 15-03-2024  
RESUMEN  
Las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas constituyen un problema global  
significativo, afectando aproximadamente al 14% de la producción, según la FAO en  
2023. Estos problemas se deben principalmente a la deshidratación, el deterioro  
microbiológico y la degradación oxidativa, que reduce la calidad de los alimentos. El  
deterioro de postcosecha de las frutas ha causado la perdida de agua y la acción de  
patógenos, genera pérdidas económicas significativas afecta la calidad y seguridad  
alimentaria. El objetivo de la presente investigación es evaluar efectividad de los  
recubrimientos comestibles naturales para extender la vida útil de las frutas secas,  
reduciendo las pérdidas de postcosecha y manteniendo la calidad sensorial y nutricional.  
La metodología se adoptó un enfoque experimental basado en la revisión de estudios  
previos sobre la aplicación de recubrimientos comestibles en frutas. Se evaluaron  
diferentes tipos de recubrimientos basados en polisacáridos, proteínas y lípidos,  
considerando sus efectos en la conservación de las características físico, químicas y  
microbiológicas de las frutas. Los recubrimientos comestibles son efectivos para  
prolongar la vida útil de las frutas, reduciendo la pérdida de peso, manteniendo la  
firmeza y retrasando el deterioro microbiológico, un claro ejemplo es el quitosano con  
extracto de romero en fresas, mejoran la frescura y calidad sensorial. Se concluye que  
los recubrimientos comestibles son una solución prometedora para reducir las pérdidas  
postcosecha y mejorar la conservación de frutas. Aunque son efectivos, su éxito  
depende del tipo de fruta y las condiciones de almacenamiento. Es necesario optimizar  
las formulaciones y abordar los costos y la aceptación del consumidor para su uso a  
gran escala.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
18  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
Palabras clave  
Recubrimientos comestibles, películas comestibles, conservación postcosecha, deterioro  
microbiológico, degradación oxidativa, calidad sensorial.  
ABSTRACT  
Postharvest losses of fruits and vegetables constitute a significant global problem,  
affecting approximately 14% of production, according to FAO in 2023. These problems  
are mainly due to dehydration, microbiological deterioration and oxidative degradation,  
which reduces food quality. Postharvest deterioration of fruits has caused water loss and  
the action of pathogens, generating significant economic losses and affecting food  
quality and safety. The objective of the present research is to evaluate the effectiveness  
of natural edible coatings to extend the shelf life of dried fruits, reducing postharvest  
losses and maintaining sensory and nutritional quality. The methodology adopted was  
an experimental approach based on the review of previous studies on the application of  
edible coatings on fruits. Different types of coatings based on polysaccharides, proteins  
and lipids were evaluated, considering their effects on the conservation of the physical,  
chemical and microbiological characteristics of fruits. Edible coatings are effective in  
prolonging the shelf life of fruits, reducing weight loss, maintaining firmness and  
delaying microbiological deterioration. A clear example is chitosan with rosemary  
extract in strawberries, which improve freshness and sensory quality. It is concluded  
that edible coatings are a promising solution to reduce post-harvest losses and improve  
fruit preservation. Although they are effective, their success depends on the type of fruit  
and storage conditions. Formulations need to be optimized and costs and consumer  
acceptance addressed for large-scale use.  
Keywords  
Edible coatings, edible films, post-harvest preservation, microbiological deterioration,  
oxidative degradation, sensory quality.  
INTRODUCCIÓN  
La conservación postcosecha de frutas es un componente crítico en la cadena de  
suministro alimentaria mundial, fundamental para asegurar la disponibilidad y calidad  
de estos productos altamente perecederos. Aproximadamente un tercio de los alimentos  
producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia anualmente, y una parte  
significativa de estas pérdidas ocurre durante la etapa postcosecha, especialmente en  
frutas y hortalizas (1). Según la FAO, esta problemática no solo disminuye la  
disponibilidad de alimentos frescos, sino que también resulta en un considerable  
desperdicio de recursos naturales y contribuye a la emisión de gases de efecto  
invernadero, exacerbando el cambio climático. Frente a este escenario, se requiere la  
implementación de estrategias efectivas que permitan prolongar la vida útil de las frutas  
y mantener su calidad durante el almacenamiento y el transporte (2).  
Las frutas, al ser productos altamente perecederos, continúan sus procesos metabólicos  
después de la cosecha, lo que puede llevar a una rápida degradación de su calidad.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
19  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
“Factores como la respiración, la transpiración, la producción de etileno y la  
susceptibilidad a patógenos juegan un papel crucial en el deterioro postcosecha (3).  
Además, las condiciones de almacenamiento y transporte, como la temperatura, la  
humedad y la exposición al oxígeno, pueden acelerar estos procesos. Tradicionalmente,  
se han utilizado métodos como la refrigeración y las atmósferas controladas para mitigar  
estos efectos, pero estos métodos pueden no ser suficientes por sí solos y a menudo  
requieren complementarse con tecnologías adicionales (4).  
En este contexto, los recubrimientos comestibles han emergido como una solución  
prometedora para la conservación postcosecha de frutas. Para (1), estos recubrimientos  
son películas delgadas y comestibles aplicadas a la superficie de las frutas, diseñadas  
para actuar como barreras físicas que modulan la transferencia de gases, reducen la  
pérdida de agua y protegen contra contaminantes externos (5).  
Tecnologías recientes e importantes para la elaboración de recubrimientos  
comestibles  
En los últimos años, la investigación y el desarrollo en el campo de los recubrimientos  
comestibles han avanzado significativamente, dando lugar a tecnologías innovadoras  
que mejoran la eficacia y funcionalidad de estos recubrimientos (6).  
Tabla 1. Tecnologías recientes  
Beneficios  
principales  
Tecnología  
Aplicaciones en frutas  
- Nanopartículas de  
biopolímeros.  
-Nanoemulsiones.  
Nanotecnología: se refiere a la manipulación de Capacidad  
materiales a una escala nanométrica (1-100 nm), antimicrobiana y  
lo que permite la creación de recubrimientos con antioxidante.  
propiedades mejoradas (7).  
- Incorporación de aceites  
esenciales, extractos de plantas y  
probióticos.  
Recubrimientos Bioactivos: Son aquellos que Protección  
contienen compuestos bioactivos, como antioxidante,  
antioxidantes, antimicrobianos y nutrientes, que mejora nutricional. - Uso de proteínas y  
interactúan positivamente con los alimentos para  
mejorar su seguridad y calidad (8).  
polisacáridos.  
Microencapsulación: es una técnica que - Liberación  
encierra ingredientes activos en una matriz o controlada de  
cápsula a escala micrométrica, protegiéndolos activos.  
- Encapsulación de antioxidantes,  
antimicrobianos y sabores.  
-Utilización de biopolímeros  
como encapsulantes.  
de degradación  
controlada (9).  
y
liberándolos de manera  
Pulvimetalurgia: en el contexto de los  
- Aplicación de recubrimientos  
en polvo a frutas mediante  
técnicas de fluidización.  
recubrimientos comestibles se refiere a la - Mejora la  
aplicación de recubrimientos en forma de polvo adhesión y  
fino que se adhiere a la superficie del alimento y cobertura del  
- Utilización de polvos  
forma una capa uniforme (10).  
recubrimiento.  
comestibles enriquecidos con  
antioxidantes y antimicrobianos.  
Electrohilado: una técnica que utiliza una carga - Alta relación  
eléctrica para producir fibras extremadamente  
- Producción de nanofibras  
superficie-volumen, poliméricas que forman películas  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
20  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
finas a partir de soluciones poliméricas, que  
pueden ser utilizadas para formar  
recubrimientos (11).  
mayor resistencia. finas y porosas.  
-Incorporación de compuestos  
bioactivos en las nanofibras.  
Por lo tanto, esta revisión tiene como objetivo explorar las últimas tendencias en la  
tecnología de recubrimientos comestibles, destacando sus beneficios y desafíos. Se  
analizarán las diferentes estrategias de formulación y aplicación, así como su potencial  
para mejorar la calidad y seguridad de las frutas durante el almacenamiento y transporte.  
Además de identificar las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de  
recubrimientos, así como sus aplicaciones prácticas y su potencial para integrarse con  
otros métodos de conservación.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Método de investigación:  
El presente estudio adoptará un enfoque cuantitativo experimental basado en la revisión  
y replicación de metodologías previas documentadas en la literatura científica. Se  
evaluará la eficacia de diferentes recubrimientos comestibles naturales en la  
prolongación de la vida útil de frutas frescas. La investigación también explorará cómo  
los recubrimientos afectan las características físicas, químicas y microbiológicas de las  
frutas.  
Población:  
Se utilizarán bases de datos académicas y científicas reconocidas, como PubMed,  
Scopus, Web of Science, Google Scholar, y ScienceDirect. La búsqueda se realizará  
utilizando combinaciones de palabras clave como "conservación postcosecha,"  
"recubrimientos comestibles," "vida útil de las frutas."  
Muestra:  
Polisacáridos: Se revisarán estudios que utilizan quitosano, pectina, almidón y otros  
polisacáridos, analizando su capacidad para formar películas, efectos sobre la humedad,  
respiración y retención de calidad sensorial.  
Proteínas: Se evaluarán recubrimientos basados en gelatina, caseína y proteínas de  
suero, centrados en su capacidad de barrera contra el oxígeno y su potencial para  
incorporar antioxidantes y antimicrobianos.  
Lípidos: Se analizarán recubrimientos lipídicos como cera de abeja y ácidos grasos,  
enfocándose en su efectividad como barreras contra la humedad.  
Criterios de inclusión:  
Se incluirán estudios publicados en los últimos 5 años que reporten resultados sobre la  
aplicación de recubrimientos comestibles en frutas, preferentemente artículos revisados  
por pares y publicaciones en inglés y español.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
21  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
Criterios de exclusión:  
Se excluirán estudios que no se enfoquen en frutas, aquellos con metodología  
insuficiente o poco clara, y artículos de opinión sin datos experimentales.  
Mediciones:  
Análisis comparativo: Se realizará una comparación entre diferentes tipos de  
recubrimientos para identificar cuáles son más efectivos según el tipo de fruta y las  
condiciones de almacenamiento.  
Ventajas y desventajas: Se identificarán y discutirán las ventajas y desventajas de cada  
tipo de recubrimiento, incluyendo costos, facilidad de aplicación y aceptación del  
consumidor.  
Integración de datos: Se integrarán los datos de múltiples estudios para proporcionar  
una visión completa y equilibrada de la efectividad de los recubrimientos comestibles en  
la conservación de frutas.  
Validación y revisión  
Prolongación de la vida útil: Se compilarán datos sobre la extensión de la vida útil de  
las frutas tratadas en comparación con controles no tratados, usando métricas como  
pérdida de peso, firmeza, y tasas de respiración.  
Calidad sensorial y nutricional: Se analizarán estudios que reporten cambios en  
atributos sensoriales (sabor, textura, color) y nutricionales (contenido de vitaminas y  
antioxidantes) de las frutas durante el almacenamiento.  
Reducción de pérdidas postcosecha: Se revisarán investigaciones que cuantifiquen la  
reducción en pérdidas postcosecha y comparen la eficacia de recubrimientos  
comestibles con otros métodos de conservación.  
Revisión por pares: El artículo será sometido a revisión por pares para asegurar la  
validez y la calidad del análisis.  
Actualización continua: Se considerará la actualización de la revisión con nuevos  
estudios y avances en la tecnología de recubrimientos comestibles para mantener la  
relevancia y actualidad de la información.  
RESULTADOS  
Efectividad de los recubrimientos comestibles en la conservación de frutas  
La aplicación de recubrimientos comestibles ha demostrado ser eficaz en la  
conservación de diversas frutas, mejorando su vida útil y calidad postcosecha. Por  
ejemplo, un estudio realizado por Weis (12), encontró que los recubrimientos basados  
en quitosano y aceites esenciales redujeron significativamente la pérdida de peso y la  
tasa de respiración en manzanas, prolongando su frescura y firmeza durante el  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
22  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
almacenamiento. Los recubrimientos de quitosano enriquecidos con extracto de romero  
mostraron propiedades antimicrobianas efectivas, reduciendo el crecimiento de mohos y  
levaduras en fresas, lo que contribuyó a mantener la calidad sensorial de la fruta durante  
un período más prolongado (13).  
Tabla 2. Investigaciones de recubrimientos comestibles aplicado a frutas y verduras  
Producto  
Recubrimiento  
Efecto  
Disminuir pérdida de peso y firmeza  
Aguacate  
Almidón y glicerol  
Ralentizar cambio de color  
Ralentizar la tasa de respiración.  
Lima  
Pectina comercial y sorbitol  
Disminuir la pérdida de peso, cambio de color y  
la pérdida ácido ascórbico.  
Ralentizar la tasa de respiración y la producción  
de etileno.  
Alginato  
y
glicerol  
Tomate  
Zeína y ácido oleico  
Disminuir el cambio de color y la pérdida de  
firmeza.  
Disminuir la pérdida de peso y firmeza.  
Pimiento  
Quitosano y ácido láctico  
Actividad antifúngica.  
Mejorar el brillo y apariencia del producto  
Cera de laurel, aceite de  
Disminuir la pérdida de peso y firmeza.  
Tomate  
árbol  
de  
oliva,  
Tween  
80,  
y
propilenglicol, glicerol  
glucosa.  
Ralentizar la tasa de respiración.  
Reducir el pardeamiento enzimático.  
Mantener firmeza y calidad visual.  
Berenjena  
fresca cortada  
Proteína de soya y cisteína  
Disminuir la pérdida de peso y firmeza.  
Mucílago de nopal, grenetina  
y cera de abeja  
Ciruela  
Mejorar el brillo y apariencia del producto.  
Reducir el pardeamiento enzimático.  
Alcachofa  
Madroño  
Proteína de soya y cisteína  
Mantener la actividad antioxidante del fruto.  
Reducir daño microbiano.  
Alginato, ácido ascórbico,  
geranial y eugenol  
Conservar apariencia, textura, aroma y sabor.  
23  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
Disminuir la pérdida de firmeza y de peso.  
Mantener calidad visual y sabor.  
Kiwi  
rebanadas)  
(en  
Mucilago de nopal y glicerol  
Mantener contenido de ácido ascórbico y pectina.  
Manzanas  
frescas  
cortadas  
Pectina, extracto de fibra de  
manzana, glicerol  
Tratamiento de luz pulsada  
Inhibir el crecimiento de microorganismos en las  
frutas cortadas.  
+
Disminuir la pérdida de peso.  
Mantener el brillo, apariencia visual y firmeza.  
Higo  
Mucilago de nopal  
Reducir el crecimiento de Enterobacteriaceae.  
Reducir transpiración.  
Disminuir la pérdida de peso y firmeza.  
Manzanas  
frescas  
cortadas  
Proteína de soya, glicerol y  
ácido ferúlico.  
Mantiene el color de las manzanas cortadas.  
Reducir pardeamiento enzimático.  
Disminuir pérdida de peso.  
Lichi  
Aloe vera  
Los resultados presentados en la Tabla 1 confirman la efectividad de los recubrimientos  
comestibles para prolongar la vida útil de diversas frutas y verduras. En general, se  
observó una reducción significativa en la pérdida de peso, el deterioro de la calidad y el  
crecimiento microbiano en los frutos tratados. Sin embargo, es importante destacar que  
la eficacia de los recubrimientos puede variar en función de la composición del  
recubrimiento, las características de la fruta y las condiciones de almacenamiento.  
Estudios futuros deberían explorar la combinación de recubrimientos comestibles con  
otras tecnologías de conservación, como atmósferas modificadas, para lograr una mayor  
sinergia y optimizar la calidad de los productos frescos (14).  
Propiedades antimicrobianas y antioxidantes  
La capacidad de los recubrimientos comestibles para incorporar compuestos bioactivos  
ha sido un área de interés significativa en la investigación reciente. Los recubrimientos  
de quitosano combinados con extracto de té verde mostraron una notable actividad  
antioxidante y antimicrobiana, protegiendo las frutas contra el deterioro oxidativo y el  
ataque microbiano. Estos recubrimientos no solo mejoraron la vida útil de las frutas,  
sino que también preservaron sus propiedades nutricionales y sensoriales (15).  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
24  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
Impacto en la calidad sensorial y aceptación del consumidor  
La aceptación del consumidor es un factor crítico para el éxito comercial de las frutas  
recubiertas. Los recubrimientos basados en proteínas y lípidos han mostrado diferentes  
grados de aceptación dependiendo de su impacto en la apariencia, textura y sabor de las  
frutas. Un estudio de (16) evaluó el uso de recubrimientos de cera de abeja en mangos y  
encontró que, aunque estos recubrimientos fueron eficaces en la reducción de la pérdida  
de agua y el mantenimiento de la firmeza, algunos consumidores percibieron una  
textura menos deseable. Sin embargo, los recubrimientos de proteínas combinados con  
antioxidantes naturales fueron bien recibidos, mejorando tanto la apariencia como la  
aceptación general de las frutas recubiertas (3) y (17).  
Junto a ello se puede destacar que la ventaja de los recubrimientos comestibles radica en  
su capacidad para ser ingeridos sin riesgo, lo que elimina la necesidad de retirar la capa  
protectora antes del consumo, y en su potencial para ser enriquecidos con compuestos  
bioactivos que mejoren la seguridad y calidad nutricional de las frutas (18).  
Los recubrimientos comestibles se pueden clasificar en tres categorías principales:  
basados en polisacáridos, proteínas y lípidos. Cada tipo de recubrimiento tiene  
propiedades únicas y se selecciona en función de las necesidades específicas de la fruta  
a tratar (19). Los recubrimientos basados en polisacáridos, como el quitosano y la  
pectina, son conocidos por su capacidad para formar películas transparentes y  
biodegradables que reducen la pérdida de humedad y la tasa de respiración. El quitosano,  
en particular, ha demostrado propiedades antimicrobianas que pueden inhibir el  
crecimiento de patógenos en la superficie de las frutas (20).  
Por otro lado, los recubrimientos basados en proteínas, como la gelatina y las proteínas  
de suero, proporcionan barreras efectivas contra el oxígeno y pueden incorporar  
antioxidantes y antimicrobianos para prolongar la frescura y la seguridad de las frutas.  
(21) estos recubrimientos también pueden mejorar la resistencia mecánica y la cohesión  
de las películas, lo que es beneficioso para la protección física de frutas delicadas  
durante el almacenamiento y transporte (22).  
Los recubrimientos basados en lípidos, como la cera de abeja y los ácidos grasos, son  
excelentes barreras contra la humedad, lo que los hace ideales para frutas que son  
particularmente propensas a la deshidratación (1).  
Sin embargo, la aplicación de recubrimientos lipídicos puede afectar la apariencia y la  
textura de las frutas, lo que podría influir en la aceptación del consumidor. A pesar de  
estas limitaciones, los estudios han mostrado que estos recubrimientos pueden ser  
altamente efectivos en la reducción de la pérdida de peso y la retención de la firmeza de  
frutas como los mangos y los cítricos (23).  
A pesar de los prometedores resultados con los recubrimientos comestibles, su  
implementación a gran escala aún enfrenta varios desafíos. La variabilidad en la  
efectividad de los recubrimientos según el tipo de fruta, las condiciones de  
almacenamiento y la formulación específica del recubrimiento son factores que  
necesitan ser optimizados. Además, los costos asociados con la producción y aplicación  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
25  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
de recubrimientos comestibles pueden ser prohibitivos, especialmente en comparación  
con otros métodos de conservación más tradicionales (24).  
Otro aspecto crucial es la aceptación del consumidor. La percepción de los  
recubrimientos comestibles y su impacto en la apariencia y textura de las frutas puede  
influir significativamente en su adopción en el mercado. Es esencial realizar estudios de  
mercado para comprender mejor las preferencias y preocupaciones de los consumidores  
con respecto a los productos recubiertos (9).  
La investigación en recubrimientos comestibles está en constante evolución, con un  
enfoque creciente en el desarrollo de formulaciones que sean más eficaces y rentables.  
La incorporación de compuestos bioactivos, como antioxidantes y antimicrobianos, en  
los recubrimientos comestibles es un área de interés particular. Estos compuestos no  
solo ayudan a prolongar la vida útil de las frutas, sino que también pueden mejorar su  
valor nutricional y ofrecer beneficios adicionales para la salud (12).  
Además, la combinación de recubrimientos comestibles con otras tecnologías de  
conservación, como la refrigeración y las atmósferas controladas, ofrece un enfoque  
prometedor para maximizar los beneficios postcosecha. La integración de estas  
tecnologías requiere una investigación cuidadosa para optimizar las condiciones de  
aplicación y evaluar la viabilidad económica (22).  
Los recubrimientos comestibles representan una tecnología prometedora para mejorar la  
conservación postcosecha de frutas. A través de una combinación de investigación  
científica y desarrollo tecnológico, es posible optimizar estas soluciones para satisfacer  
las necesidades de la industria y las expectativas de los consumidores. La  
implementación exitosa de recubrimientos comestibles a gran escala podría contribuir  
significativamente a la reducción de pérdidas postcosecha, la mejora de la calidad de los  
alimentos y la sostenibilidad del sistema alimentario global (10) y (25).  
DISCUSIÓN  
1.  
Ventajas y limitaciones de los recubrimientos comestibles  
Los resultados obtenidos en diversos estudios subrayan las ventajas de los  
recubrimientos comestibles en la conservación postcosecha de frutas. Estos  
recubrimientos no solo ayudan a prolongar la vida útil de las frutas, sino que también  
mejoran su seguridad microbiológica y valor nutricional. Sin embargo, la efectividad de  
los recubrimientos puede variar según el tipo de fruta y las condiciones de  
almacenamiento. Además, los costos de producción y aplicación de recubrimientos  
comestibles pueden ser elevados en comparación con otros métodos de conservación  
tradicionales, lo que puede limitar su adopción a gran escala (4).  
2.  
Desafíos en la implementación a gran escala  
La implementación a gran escala de recubrimientos comestibles en la industria de frutas  
enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la variabilidad en la  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
26  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
efectividad de los recubrimientos según el tipo de fruta y las condiciones de  
almacenamiento. Es necesario realizar más investigaciones para optimizar las  
formulaciones de los recubrimientos y evaluar su viabilidad económica. Además, la  
aceptación del consumidor es crucial para el éxito comercial. Estudios han demostrado  
que los consumidores pueden ser sensibles a cambios en la apariencia, textura y sabor  
de las frutas recubiertas, lo que puede afectar su disposición a comprar estos productos  
(24).  
3.  
Futuras investigaciones y aplicaciones  
La investigación en recubrimientos comestibles está en constante evolución, con un  
enfoque creciente en el desarrollo de formulaciones más eficaces y rentables. La  
combinación de recubrimientos comestibles con otras tecnologías de conservación,  
como la refrigeración y las atmósferas controladas, ofrece un enfoque prometedor para  
maximizar los beneficios postcosecha. Es fundamental realizar estudios de mercado  
para comprender mejor las preferencias y preocupaciones de los consumidores con  
respecto a los productos recubiertos. Además, la investigación futura debería centrarse  
en la integración de compuestos bioactivos que mejoren aún más la calidad y seguridad  
de las frutas recubiertas (8).  
Tabla 3. Resumen de investigaciones sobre recubrimientos comestibles en la conservación y calidad  
postcosecha de frutas  
Tipo de  
película  
Tema  
Autor  
Características  
Beneficios logrados  
Conservación  
de manzanas  
con quitosano y al. (2020) esenciales  
aceites  
esenciales  
Silva-  
Weiss et  
Quitosano con  
aceites  
- Barrera contra  
gases y humedad  
- Reducción de la pérdida de peso  
- Prolongación de la frescura y  
firmeza  
- Propiedades  
antimicrobianas  
- Reducción del crecimiento de  
mohos y levaduras  
Recubrimientos Huang et  
Quitosano con  
-Actividad  
antioxidante  
-Reducción del deterioro  
microbiológico  
de quitosano  
con extracto de  
romero para  
fresas  
al. (2020) extracto de  
romero  
-Propiedades  
antimicrobianas  
-Mantenimiento de la calidad  
sensorial  
-Prolongación de la vida útil  
- Reducción de la pérdida de agua  
- Mantenimiento de la firmeza  
Uso de  
Baek et al. Cera de abeja  
-Excelente  
barrera contra la  
humedad  
recubrimientos (2019)  
de cera de abeja  
en mangos  
- Aceptación variada por los  
consumidores  
Recubrimientos Elsabee et Quitosano con  
-Actividad  
- Prolongación de la vida útil  
de quitosano  
combinados  
con extracto de  
al. (2019) extracto de té  
verde  
antioxidante  
- Preservación de las propiedades  
nutricionales y sensoriales  
-Propiedades  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
27  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
té verde  
Recubrimientos Shin et al. Pectina  
antimicrobianas  
-Barrera  
-Reducción del deterioro  
microbiológico  
basados en  
pectina para  
fresas  
(2017)  
biodegradable  
- Reducción de la -Mantenimiento de la calidad  
transpiración  
sensorial  
Elaborado por: (17)  
Tabla 4. Continuación de resumen sobre recubrimientos comestibles en la conservación y calidad  
postcosecha de frutas  
Beneficios  
logrados  
Tema  
Autor  
Tipo de película  
Características  
Efecto de recubrimientos Nawab et Almidón con  
- Barrera contra la  
- Reducción de la  
pérdida de peso  
de almidón y cera de  
carnauba en tomates  
al. (2020) cera de carnauba humedad  
- Mejora de la  
apariencia visual  
- Prolongación de la  
firmeza  
- Mejora de la  
apariencia visual y  
brillo  
Recubrimientos  
comestibles de alginato y (2019)  
ácido ascórbico en peras  
Jia et al.  
Alginato con  
ácido ascórbico  
- Actividad  
antioxidante Barrera  
contra gases  
- Retardo del  
pardeamiento  
- Mantenimiento de  
la firmeza  
- Prolongación de la  
vida útil  
Uso de recubrimientos de Pérez-  
Proteínas de  
suero  
- Excelente barrera  
contra oxígeno  
- Mejora de la  
calidad sensorial  
proteínas de suero en  
melocotones  
Gago et  
al. (2020)  
- Incorporación de  
antioxidantes  
- Reducción de la  
oxidación  
- Prolongación de la  
vida útil  
Recubrimientos de  
polisacáridos y aceites  
esenciales en arándanos  
Seyed et  
Polisacáridos con - Actividad  
- Reducción del  
crecimiento de  
mohos  
al. (2020) aceites esenciales antimicrobiana  
- Barrera contra  
humedad y gases  
- Mantenimiento de  
la calidad sensorial  
- Prolongación de la  
vida útil  
Recubrimientos de  
gelatina y extracto de  
Zhang et  
al. (2019) extracto de  
Gelatina con  
- Actividad  
antimicrobiana  
- Reducción del  
deterioro  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
28  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
canela  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
microbiológico  
canela en uvas  
- Propiedades  
antioxidantes  
- Mantenimiento de  
la calidad sensorial  
- Prolongación de la  
vida útil  
Elaborado por: (17)  
CONCLUSIONES  
Los recubrimientos comestibles representan una solución efectiva para mitigar las  
pérdidas postcosecha en la industria de frutas y hortalizas. La investigación y desarrollo  
recientes han llevado al avance de diversas tecnologías que mejoran significativamente  
las propiedades y funcionalidades de estos recubrimientos. Las tecnologías más  
recientes, incluyendo la nanotecnología, los recubrimientos bioactivos, la  
microencapsulación, la pulvimetalurgia y el electrohilado, han demostrado ser altamente  
eficaces en la prolongación de la vida útil de los productos y en la mejora de su calidad.  
Eficiencia en la conservación: Los recubrimientos comestibles basados en  
nanotecnología y microencapsulación ofrecen una barrera superior contra la  
deshidratación y el deterioro microbiológico. Estas tecnologías mejoran la estabilidad y  
eficacia de los agentes bioactivos, prolongando la vida útil de frutas y hortalizas al  
reducir la pérdida de agua y controlar el crecimiento de patógenos.  
Beneficios funcionales: Los recubrimientos bioactivos y los de pulverización de polvo  
comestible proporcionan ventajas adicionales al incorporar antioxidantes y  
antimicrobianos que protegen los alimentos de la oxidación y la contaminación  
microbiana. Esto no solo mantiene la frescura y calidad de los productos, sino que  
también mejora su valor nutricional y seguridad alimentaria.  
Innovación en aplicación: Las tecnologías de electrohilado y pulvimetalurgia han  
demostrado ser innovadoras en la forma en que se aplican los recubrimientos  
comestibles. Estas técnicas permiten la creación de capas finas y uniformes con  
propiedades mejoradas, como mayor resistencia mecánica y mejor liberación de  
compuestos bioactivos.  
En conjunto, estas tecnologías avanzadas ofrecen un enfoque integral para enfrentar los  
desafíos de la conservación postcosecha, proporcionando soluciones que pueden  
adaptarse a diversas necesidades y tipos de productos. Sin embargo, es crucial  
considerar ciertos aspectos para maximizar su efectividad y sostenibilidad.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
29  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Aguilar-García León I, Di Carlo Quiroz Velásquez J, del Maestro B, Elías Piña E,  
Narciso Mendoza C, Reynosa C, México T. Elongation of shelf life of fruits by the  
use of biofilms. Bolivian J Chem. 2020;37(1).  
2. Anaya-Esparza LM, Pérez-Larios A, Ruvalcaba-Gómez JM, Sánchez-Burgos JA,  
Romero-Toledo R, Montalvo-González E. Funcionalización de los recubrimientos a  
base de quitosano para la conservación postcosecha de frutas y hortalizas. TIP Rev  
Especializada  
Cienc  
Químico-Biol.  
2020;23.  
Available  
from:  
3. Magnolia R, Palma M. Recubrimientos comestibles para extender la vida de  
anaquel de productos hortofrutícolas. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar.  
4. Baek HH, Kim SJ, Lee JW. Consumer acceptability and quality characteristics of  
mangoes coated with beeswax and protein-based edible coatings. J Food Qual.  
2019;2019:1-11.  
5. Emamifar A, Kadivar M. Nanotechnology in edible films and coatings for food  
preservation. In: Advances in Food and Nutrition Research. Vol. 92. Elsevier; 2020.  
p. 65-132.  
6. Peña-Santiago MR, Mora-Olivo A. Recubrimientos comestibles: una alternativa  
para la conservación de frutas. ResearchGate [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 14].  
Available  
7. Cazón P, Vázquez M. Applications of microencapsulation in edible coatings for  
food preservation. Int J Mol Sci. 2020;21(16):5871.  
8. Espinoza-Montero PJ. Recubrimientos comestibles para la conservación de frutas y  
verduras:  
una  
revisión.  
InfoANALÍTICA.  
2020.  
Available  
from:  
9. Huang T, Qiu C, Wang W, Peng C. Chitosan-coated polyphenol nanoparticles for  
enhanced preservation of strawberries. Carbohydr Polym. 2020;240:116295.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
30  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
10. Jia X, Luo H, Xu Y, Zeng Q. Effects of alginate-based edible coating containing  
ascorbic acid on postharvest quality and antioxidant capacity of pear fruit. Scientia  
Hortic. 2019;257:108742.  
11. Kumar N, Mishra P. Powder technology in edible films and coatings: recent  
advances and applications. J Food Sci Technol. 2020;57(9):3185-95.  
12. Silva-Weiss A, Bifani V, Ihl M, Sobral PJA, Gómez-Guillén MC. Natural additives  
in bioactive edible films and coatings: functionality and applications in fruits and  
vegetables. Food Eng Rev. 2020;12(2):240-66.  
13. Araya-Araya A, Araya-Molina R. Efectos de la aplicación de recubrimientos  
comestibles a base de quitosano y alginato en la calidad de la fresa (Fragaria x  
ananassa Duch.). Rev Fac Cienc Agrar Univ Nac Cuyo. 2019;51(1):1-12.  
14. Contreras Montesino A, González Santillán A, Hernández Ramírez A, Arzola  
Navarro A, Esquivel de la Rosa ER. Carbon storage in pine-oak forests of the Sierra  
Madre Occidental, Durango, Mexico. Rev Mex Cienc For. 2021;42(3):145-74.  
15. Neira LM, Moreno LH, Chaparro AF. Sostenibilidad de las organizaciones rurales:  
un análisis desde la capacidad adaptativa y la resiliencia. Rev Colomb Cienc Hortic.  
2018;12(2):449-59.  
16. Velázquez-Torres E, Muñoz-Montoya Á, Gómez-González L. Innovación  
tecnológica en la producción agrícola: un estudio de caso en el norte de México.  
Rev Multidiscip Cienc Desarro. 2023;2(2):14-29.  
17. Pérez-Gago MB, del Río MA, Mateos M. Effectiveness of whey protein coatings in  
improving storability of fruits. J Agric Food Chem. 2020;68(29):7643-51.  
18. Rosero A, Espinoza-Montero P, Fernández L. Recubrimientos comestibles con  
materiales micro/nanoestructurados para la conservación de frutas y verduras: una  
revisión. InfoANALÍTICA. 2020.  
19. Seyed HN, Arja N, Mohsen N. Application of edible coatings based on  
polysaccharides and essential oils in fresh blueberries. Food Control.  
2020;115:107298.  
20. Tobón S, Luna-Nemecio J, Guzmán C. El proceso de evaluación socioformativa en  
la educación superior: un estudio en Colombia y México. Ecof Ren Hum.  
2020;2(1):25-38.  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
31  
ISSN  
Marzo - agosto 2024  
Vol. 2, No.3, PP.18-32  
21. Peña-Santiago MR, Mora-Olivo A. Recubrimientos comestibles: una alternativa  
para la conservación de frutas. ResearchGate [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 14].  
Available  
from:  
_una_alternativa_para_la_conservacion_de_frutas  
22. Pico J, Sarabia D. El IATA desarrolla recubrimientos comestibles para frutas  
frescas  
y
mínimamente procesadas. SciELO Cuba. Available from:  
23. Rodríguez Pérez B, Canales Martínez MM, Penieres Carrillo JG, Cruz Sánchez TA.  
Composición química, propiedades antioxidantes y actividad antimicrobiana de  
propóleos mexicanos. Acta Univ [Internet]. 2020 [cited 2024 Sep 15];30: e2435.  
Available  
from:  
62662020000100101&lng=es. Epub 2020 Sep 22.  
24. Fortunati E, Armentano I, Kenny JM. Electrospinning technology for  
nanocomposites and biocomposites in edible films and coatings. Prog Polym Sci.  
2020;104:101243  
25. Grande-Tovar C, Aranaga-Arias C, Flórez-López E, Araujo-Pabón L.  
Determinación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de residuos de mora  
(Rubus glaucus Benth). Informador Técnico. 2020;85(1):64-82  
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA  
32