ISSN
Marzo - agosto 2024
Vol. 2, No.3, PP.18-32
“Factores como la respiración, la transpiración, la producción de etileno y la
susceptibilidad a patógenos juegan un papel crucial en el deterioro postcosecha (3).
Además, las condiciones de almacenamiento y transporte, como la temperatura, la
humedad y la exposición al oxígeno, pueden acelerar estos procesos. Tradicionalmente,
se han utilizado métodos como la refrigeración y las atmósferas controladas para mitigar
estos efectos, pero estos métodos pueden no ser suficientes por sí solos y a menudo
requieren complementarse con tecnologías adicionales (4).
En este contexto, los recubrimientos comestibles han emergido como una solución
prometedora para la conservación postcosecha de frutas. Para (1), estos recubrimientos
son películas delgadas y comestibles aplicadas a la superficie de las frutas, diseñadas
para actuar como barreras físicas que modulan la transferencia de gases, reducen la
pérdida de agua y protegen contra contaminantes externos (5).
Tecnologías recientes e importantes para la elaboración de recubrimientos
comestibles
En los últimos años, la investigación y el desarrollo en el campo de los recubrimientos
comestibles han avanzado significativamente, dando lugar a tecnologías innovadoras
que mejoran la eficacia y funcionalidad de estos recubrimientos (6).
20
Tabla 1. Tecnologías recientes
Beneficios
principales
Tecnología
Aplicaciones en frutas
- Nanopartículas de
biopolímeros.
-Nanoemulsiones.
Nanotecnología: se refiere a la manipulación de Capacidad
materiales a una escala nanométrica (1-100 nm), antimicrobiana y
lo que permite la creación de recubrimientos con antioxidante.
propiedades mejoradas (7).
- Incorporación de aceites
esenciales, extractos de plantas y
probióticos.
Recubrimientos Bioactivos: Son aquellos que Protección
contienen compuestos bioactivos, como antioxidante,
antioxidantes, antimicrobianos y nutrientes, que mejora nutricional. - Uso de proteínas y
interactúan positivamente con los alimentos para
mejorar su seguridad y calidad (8).
polisacáridos.
Microencapsulación: es una técnica que - Liberación
encierra ingredientes activos en una matriz o controlada de
cápsula a escala micrométrica, protegiéndolos activos.
- Encapsulación de antioxidantes,
antimicrobianos y sabores.
-Utilización de biopolímeros
como encapsulantes.
de degradación
controlada (9).
y
liberándolos de manera
Pulvimetalurgia: en el contexto de los
- Aplicación de recubrimientos
en polvo a frutas mediante
técnicas de fluidización.
recubrimientos comestibles se refiere a la - Mejora la
aplicación de recubrimientos en forma de polvo adhesión y
fino que se adhiere a la superficie del alimento y cobertura del
- Utilización de polvos
forma una capa uniforme (10).
recubrimiento.
comestibles enriquecidos con
antioxidantes y antimicrobianos.
Electrohilado: una técnica que utiliza una carga - Alta relación
eléctrica para producir fibras extremadamente
- Producción de nanofibras
superficie-volumen, poliméricas que forman películas
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
20