ISSN
Septiembre - febrero 2024
Vol. 2, No.4, PP.66-81
Al combinar análisis organolépticos y nutricionales con la evaluación microbiológica, el
estudio proporciona una evaluación global de la calidad de la cebada almacenada. en
resumen, más allá de responder a la pregunta específica sobre la conservación de la
cebada, este artículo sienta las bases para futuras investigaciones y proporciona
directrices prácticas esenciales para la industria alimentaria en términos de
almacenamiento y calidad del grano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dapkekar A, Deshpande P, Oak MD, Paknikar KM, Rajwade JM. Title of the article.
Abbreviated Journal Name. 2020; volumen(issue)
2. Cebada JDP. Entre la explotación y la conservación de los recursos naturales: El
movimiento conservacionista americano en la segunda mitad del siglo XIX. Historia
Actual Online. 2003;(1):5.
3. López Sánchez, M. V. (1993). Respuesta del suelo y de un cultivo de cebada al
laboreo de conservación en agrosistemas de secano en Aragón. [Tesis doctoral].
Universidad de Aragón.
4. Ponce-Molina L, Garófalo J, Noroña P, Campaña D, Nieto M, Asaquibay C, ... &
Yumisaca F. (2020). Desarrollo de técnicas de cultivo para la producción sostenible
de trigo y cebada con prácticas de conservación del suelo en la Sierra del Ecuador,
Año 2020. En Cereales, 7.
5. De la Peña-Domene M, Ayestarán-Hernández LM, Márquez-Torres JF, Martínez-
Monroy F, Rivas-Alonso E, Carrasco-Carballido PV, et al. Sistemas silvopastoriles
enriquecidos: una propuesta para integrar la conservación en la producción ganadera
en comunidades rurales de Los Tuxtlas, México. Acta Bot Mex.
80
6. Liñán Guerra RM. El proceso de compras y los costos logísticos: revisión sistemática.
[Internet]. 2019
7. Yahiaoui S. La colección nuclear española de cebada: diversidad genética y potencial
agronómico. 2006.
8. Azofeifa-Bolaños JB, Gigant LR, Nicolás-García M, Pignal M, Tavares-González
FB, Hágsater E, et al. A new vanilla species from Costa Rica closely related to V.
planifolia (Orchidaceae). Eur J Taxon. 2017;(284).
9. Arias G. Calidad industrial de la cebada cervecera (Vol. 18). INIA; 1991.
10. Sánchez Farinango, R. D. Respuesta agronómica de 18 líneas de cebada maltera
(Hordeum Vulgare L.) con manejo fitosanitario en la granja experimental “La
Pradera”, Chaltura-Imbabura [Tesis de licenciatura]. Nombre de la institución; 2023.
11. Calderon Mollo LM. Desarrollo miceliar del hongo comestible shiitake (Lentinula
edodes) utilizando medios de crecimiento en base a paja de cebada suplementada
[tesis doctoral]. 2014.
12. Gil-Mora JE, Casas-Toribio SM. Extracto acuoso de Eucalyptus globulus Labill. en
la germinación y desarrollo de cultivos andinos: un estudio de alelopatía en Cusco,
Perú. Revista Forestal del Perú. 2023;38(1):60-80.
13. Muñoz F, Armando D. Estudio de coliformes totales, mohos y levaduras en
panaderías de la ciudad Ambato. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado el 9
de febrero de 2024];13(3):477–83.
14. Marguet E, Vallejo M, Schulman G, Ibañez C, Ledesma P, Parada R. BIOSILO DE
RESIDUOS DE MERLUZA Y HARINA DE CEBADA FERMENTADOS CON
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
+593 983 204 362
80