ISSN
Septiembre - febrero 2024
Vol. 2, No.4, PP.82-97
de alta calidad o alimentación "limpia". La “alimentación limpia” (patrones de
alimentación restrictivos centrados en el consumo de alimentos saludables y “puros”)
puede reflejar una vulnerabilidad a una fijación patológica con una alimentación
saludable (11). La ortorexia nerviosa (ON) se caracteriza por un enfoque obsesivo en la
alimentación "saludable" o "pura", evitación estricta de alimentos considerados impuros,
insalubres o inadecuados, preocupación intensa por las prácticas dietéticas y reglas
dietéticas muy rígidas. con violaciones que causan angustia emocional exagerada (12).
La dieta restrictiva no se utiliza con fines de pérdida de peso, sino que está relacionada
con la búsqueda de la salud. Preocupación por prácticas dietéticas afirmativas o
restrictivas que se cree que promueven la salud que resultan en la exclusión de grupos
enteros de alimentos), enfoque en la calidad de los alimentos (no en la cantidad) (13),
autocastigo al no cumplir con las reglas dietéticas, complicaciones de salud (p. ej.,
desnutrición), los trastornos psicológicos (por ejemplo, el trastorno depresivo mayor y
las distorsiones cognitivas son características de ON (14).
Los trastornos alimentarios (DE), incluidos la anorexia nerviosa (AN), la bulimia
nerviosa (BN) y el trastorno por atracón (BED), son enfermedades mentales graves
caracterizadas por alteraciones de la imagen corporal y la conducta alimentaria (15).
Los trastornos de conducta alimentaria suelen aparecer durante la transición a la edad
adulta; La edad media de aparición de AN y BN es entre 15 y 19 años, mientras que el
BED suele ocurrir un poco más tarde, entre 23 y 24 años (16). Las necesidades de
tratamiento de los adultos jóvenes están menos satisfechas que las de los adolescentes,
como lo indican las tasas más bajas de acceso, el aumento de las admisiones
hospitalarias, la insatisfacción con el tratamiento, la falta de compromiso y los peores
resultados clínicos (17).
85
Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar y sintetizar meta analíticamente
evidencia sobre la eficacia de las intervenciones preventivas de los trastornos
alimentarios en entornos universitarios sobre los factores de riesgos y las tasas de
incidencia de los trastornos alimentarios, así como la prevención de trastornos
alimentarios para tratar estos trastornos en el ámbito educativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo se realizó con una investigación cualitativa donde se recopilo
información de entrevistas en profundidad, donde permiten explorar las experiencias,
percepciones y significados individuales de los estudiantes en relación con los
trastornos alimenticios. Estas entrevistas pueden brindar información rica y detallada
sobre las motivaciones, desafíos y necesidades de los estudiantes que enfrentan estos
trastornos. También examina textos escritos, como publicaciones en repositorios, blogs
o foros en línea, artículos científicos internacionales y nacionales, para comprender las
actitudes, creencias y experiencias compartidas sobre los trastornos alimenticios entre
los estudiantes.
El método descriptivo permitió recopilar y analizar datos sobre las características, los
factores de riesgo y las consecuencias asociadas a estos trastornos. La información
obtenida a través del método descriptivo puede ser utilizada para desarrollar estrategias
VITALYSCIENCE REVISTA MULTIDISCIPLINARIA
+593 983 204 362
85