VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
6
LOS PÁRAMOS DEL CANTÓN COLTA COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DE LA BIODIVERSIDAD DEL
ECUADOR
THE MOORLANDS OF COLTA CANTON AS A DIDACTIC
STRATEGY FOR LEARNING ABOUT THE BIODIVERSITY OF
ECUADOR
Patricia Elizabeth Parco Mullo
1
, Elena Patricia Urquizo Cruz
2
{peparco.feb@unach.edu.ec
1
, eurquizo@unach.edu.ec}
Fecha de recepción: 10/05/2025 / Fecha de aceptación: 20/05/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: Los páramos del cantón Colta en Ecuador han emergido como un recurso
educativo invaluable, ofreciendo oportunidades únicas para el aprendizaje sobre la
biodiversidad nacional. Estos ecosistemas altoandinos se destacan por su extraordinaria
diversidad biológica y los múltiples servicios ecosistémicos que brindan a las comunidades
locales. El problema de investigación surge por el escaso de conocimiento de la diversidad
biológica de los páramos del cantón Colta, los mismos que van a ser utilizados como estrategia
didáctica para fortalecer el aprendizaje de la biodiversidad del Ecuador, incluyendo flora, fauna
y especies en peligro de extinción. El objetivo es analizar la biodiversidad de los páramos del
cantón Colta, crear una guía didáctica interactiva y evaluar su implementación en el aula para
promover un aprendizaje activo y colaborativo sobre la conservación de la biodiversidad. La
metodología presenta un enfoque de investigación mixto, con un diseño preexperimental y
transversal, donde se aplicó una encuesta a 13 estudiantes de Décimo año de Educación general
Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Rio Jubal” de la Parroquia Achupallas del
cantón Alausí. Los resultados evidencian que la utilización de la guía didáctica interactiva tuvo
un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes sobre la diversidad biológica del
Ecuador, ya que 11 de los estudiantes tuvieron mejoras en su aprendizaje sobre biodiversidad
y conservación de la flora, fauna y especies en peligro de extinción. Además, la implementación
de esta guía fomentó una mayor conciencia ambiental y compromiso de los estudiantes con la
conservación de los páramos. En conclusión, la integración de los páramos del cantón Colta en
el proceso educativo genera un impacto positivo en el aprendizaje de la biodiversidad
ecuatoriana.
Palabras clave: Aprendizaje, biodiversidad, conservación, estrategia, páramos
1
Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0009-0000-
9983-6446.
2
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), https://orcid.org/0000-0001-6081-1997.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
7
ABSTRACT: The páramos of the Colta canton in Ecuador have emerged as an invaluable
educational resource, offering unique opportunities for learning about national biodiversity.
These high Andean ecosystems stand out for their extraordinary biological diversity and the
multiple ecosystem services they provide to local communities. The research problem arises
from the lack of knowledge of the biological diversity of the páramos of the Colta canton, which
will be used as a teaching strategy to strengthen learning about Ecuador's biodiversity,
including flora, fauna and endangered species. The objective is to analyze the biodiversity of
the páramos of the Colta canton, create an interactive teaching guide and evaluate its
implementation in the classroom to promote active and collaborative learning about
biodiversity conservation. The methodology presents a mixed research approach, with a pre-
experimental and transversal design, where a survey was applied to 13 students in the tenth
year of General Basic Education of the Bilingual Intercultural Educational Unit "Rio Jubal" of the
Achupallas Parish of the Alausí canton. The results show that the use of the teaching guide had
a positive impact on students' learning about Ecuador's biological diversity, as 11 of the
students had improvements in their learning about biodiversity and the conservation of flora,
fauna and endangered species. In addition, the implementation of this guide fostered greater
environmental awareness and commitment of students to the conservation of the páramos. In
conclusion, the integration of the páramos of the Colta canton in the educational process
generates a positive impact on the learning of Ecuadorian biodiversity.
Keywords: Learning, biodiversity, conservation, strategy, moors
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los páramos del cantón Colta han emergido como un recurso educativo
invaluable que ofrece oportunidades únicas para el aprendizaje sobre la biodiversidad en
Ecuador. Estos ecosistemas, situados en las elevadas cumbres de la cordillera de los Andes, no
solo destacan por su extraordinaria diversidad biológica, sino también por los múltiples servicios
ecosistémicos que proporcionan a las comunidades locales que dependen de ellos (1). En este
contexto, los páramos representan aproximadamente el 6% de la superficie total del país,
convirtiéndose en elementos esenciales para la conservación de la notable riqueza biológica
nacional y para el mantenimiento de servicios cruciales, tales como la regulación del agua y el
secuestro de carbono (2). La integración de estos ecosistemas en el ámbito educativo permite a
los estudiantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también desarrollar competencias
prácticas necesarias para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
El cantón Colta, que se localiza en la provincia de Chimborazo, alberga una considerable extensión
de estos ecosistemas de páramo, que se encuentran protegidos dentro de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo. Este contexto geográfico no solo resalta la importancia de los
páramos en términos de biodiversidad, sino que también brinda una oportunidad excepcional
para integrar el aprendizaje práctico dentro del ámbito educativo (3). Mediante la exploración de
estos ecosistemas, los estudiantes tienen la posibilidad de adquirir un conocimiento profundo
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
8
sobre la flora y fauna endémica que habita en ellos, así como de las características ecológicas que
las sustentan y de los desafíos que enfrentan debido a la intervención humana y los efectos
adversos del cambio climático.
Los antecedentes relacionados con la educación ambiental en Ecuador reflejan un compromiso
creciente por parte del Ministerio de Educación, para integrar temas vinculados al medio
ambiente dentro del currículo escolar. Se han implementado diversas políticas y programas que
promueven la educación ambiental como un eje transversal en la enseñanza, fomentando así la
participación de estudiantes, docentes y comunidades locales (4). La realización de actividades
prácticas en los páramos permite que los estudiantes no solo se beneficien de un aprendizaje
teórico, sino que también desarrollen habilidades investigativas esenciales, tales como la
observación meticulosa y la formulación de hipótesis, habilidades que son fundamentales para
una comprensión integral de los procesos ecológicos que rigen estos ecosistemas singulares (5).
La relevancia de los páramos en la historia de conservación y uso en Ecuador es igualmente
significativa. Desde las prácticas sostenibles de las comunidades indígenas hasta las políticas de
conservación implementadas en la actualidad, los páramos han sido reconocidos como un recurso
vital para el bienestar de las poblaciones locales. Sin embargo, la urbanización y la explotación de
recursos naturales han representado amenazas considerables a su integridad (6). A pesar de estos
desafíos, ha emergido un reconocimiento creciente de la importancia crítica de los páramos, lo
cual ha motivado la creación de áreas protegidas y programas de restauración ecológica en
diversas regiones del país.
Incorporar el estudio de los páramos del cantón Colta en el currículo educativo no solo
enriquecería la formación integral de los estudiantes, sino que también fomentaría en ellos una
conciencia ambiental profunda y un compromiso auténtico hacia la conservación de estos
ecosistemas vitales. La educación, entendida como un vehículo poderoso para la transformación
social, puede desempeñar un papel fundamental en la formación de una ciudadanía informada y
responsable, capaz de afrontar los desafíos ambientales contemporáneos y futuros (7). En este
sentido, los páramos no solo se convierten en un espacio de aprendizaje invaluable, sino que
también se erigen como un símbolo de la interrelación crucial entre la educación, la biodiversidad
y la sostenibilidad en el contexto ecuatoriano, contribuyendo así al desarrollo de una cultura de
conservación que beneficie tanto a las generaciones presentes como a las futuras.
Los páramos ecuatorianos se destacan por su extraordinaria diversidad biológica, albergando una
rica variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y adaptadas a las
condiciones extremas de estos ambientes altoandinos. Ubicados por encima del límite superior
del bosque, estos ecosistemas se extienden en un rango altitudinal que va desde los 3,400 hasta
los 5,000 metros sobre el nivel del mar (7). Su clima frío y húmedo, con temperaturas que pueden
variar drásticamente entre ela y la noche, contribuye a la formación de una vegetación especial
que incluye extensos pajonales, humedales de gran importancia hídrica y bosques relictuales de
Polylepis (8).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
9
Dentro de este bioma, se encuentran gramíneas, arbustos y plantas herbáceas, muchas de las
cuales presentan un alto grado de endemismo. Entre las especies más emblemáticas destaca el
frailejón (Espeletia spp.), fundamental para la regulación hídrica, así como diversas orquídeas y
plantas carnívoras. La biodiversidad de los páramos también incluye una variada fauna; se pueden
hallar aves, mamíferos y reptiles, además de una rica diversidad de insectos. Especies como el
venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el cóndor andino (Vultur gryphus) y diversas aves
endémicas son indicadores cruciales de la salud del ecosistema, mientras que la fauna desempeña
un papel esencial en la polinización de las plantas y en el mantenimiento de las cadenas tróficas.
La importancia de los páramos se extiende más allá de su biodiversidad, ya que son considerados
"fábricas de agua" (8). Actúan como reguladores hídricos, capturando y almacenando agua de
lluvia, lo que garantiza el suministro de agua dulce para las poblaciones que habitan en las
regiones más bajas. Además, los páramos son esenciales para la mitigación del cambio climático,
ya que tienen la capacidad de almacenar carbono en sus suelos, contribuyendo así a la lucha
contra este fenómeno global.
La relación entre las comunidades indígenas y los páramos de Ecuador se remonta a tiempos
precolombinos. Estas comunidades han utilizado los recursos que ofrece el páramo de manera
sostenible, desarrollando prácticas que han permitido la coexistencia con la naturaleza. La
agricultura tradicional, la recolección de plantas medicinales y el pastoreo de ganado son algunas
de las actividades que han llevado a cabo en estos ecosistemas. La cosmovisión indígena resalta
la conexión espiritual con la tierra, lo que ha fomentado un profundo respeto por la biodiversidad
y los recursos naturales. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la expansión de la frontera agrícola,
la urbanización y la explotación minera comenzaron a ejercer presión sobre los páramos,
amenazando su integridad.
La actividad humana ha desencadenado procesos de degradación, como la deforestación y la
contaminación del agua, que han afectado no solo la biodiversidad, sino también la capacidad de
estos ecosistemas para proporcionar servicios esenciales. A partir de la década de 1970, se inició
un proceso de reconocimiento sobre la importancia de los páramos en la regulación del agua y la
conservación de la biodiversidad. La adopción de la Ley de Recursos Hídricos en 1993 marcó un
hito en la protección de estos ecosistemas, enfatizando su relevancia en la gestión del agua (9).
Desde entonces, se han implementado diversas iniciativas de conservación, que incluyen la
creación de áreas protegidas y programas de restauración ecológica, involucrando a las
comunidades locales en la gestión sostenible de estos recursos.
Una estrategia de aprendizaje es un conjunto de métodos, técnicas y recursos diseñados para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y permitir que los estudiantes adquieran
conocimientos, habilidades y percepciones (10). Estas estrategias pueden adaptarse al enfoque
pedagógico y a las necesidades del grupo de aprendizaje.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
10
Según (11), los métodos de enseñanza “permiten al profesor y al estudiante guiar la actividad en
un proceso interactivo que promueve la construcción del conocimiento”. Por tanto, pueden
incluir métodos activos como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje
colaborativo o el uso de tecnologías digitales en el aula.
Los métodos de enseñanza deben adaptarse a los cambios y transformaciones del currículo,
teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje y los
objetivos de aprendizaje definidos (12).
Las actividades prácticas en estos ecosistemas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de
observar directamente la flora y fauna, así como experimentar de primera mano los procesos
ecológicos que ocurren en estos entornos. La observación in situ de las especies y sus
interacciones en el ecosistema facilita una comprensión más profunda y significativa que la que
se puede obtener únicamente a través de los libros de texto. A través de programas de educación
ambiental, los estudiantes pueden participar en actividades como caminatas de exploración,
recolección de muestras, estudios de campo y proyectos de investigación que les permitan
formular preguntas y buscar respuestas.
Estas experiencias prácticas no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también fomentan el
desarrollo de habilidades investigativas fundamentales, como la formulación de hipótesis, la
recopilación de datos y el análisis crítico. Además, la educación ambiental debe ser integral, es
decir, no debe limitarse a la transmisión de información, sino que debe buscar desarrollar valores,
actitudes y habilidades que promuevan el compromiso con la conservación. Esto implica
involucrar no solo a los estudiantes, sino también a docentes, padres de familia y líderes
comunitarios en procesos educativos que fortalezcan la conciencia ambiental y el sentido de
pertenencia hacia los páramos (13).
El impacto de integrar los páramos en la educación no se limita a la formación de los estudiantes;
también tiene repercusiones significativas en las comunidades locales. Al fomentar una
conciencia ambiental y un conocimiento profundo sobre la biodiversidad, se promueve una
cultura de conservación que beneficia a las generaciones presentes y futuras. Las comunidades
que participan en estas iniciativas educativas pueden desarrollar un mayor aprecio por su entorno
natural, lo que puede traducirse en acciones concretas para la protección de los páramos. La
participación comunitaria es un elemento clave en la conservación de los páramos.
El empoderamiento de las comunidades locales a través de procesos de capacitación en temas
de conservación y manejo de recursos naturales es fundamental para garantizar la sostenibilidad
de estas iniciativas. Al involucrar a las comunidades en la planificación, ejecución y evaluación de
proyectos ambientales, se fortalecen sus capacidades para liderar iniciativas de conservación y
educación ambiental. Asimismo, es importante aprovechar los conocimientos tradicionales y los
recursos naturales de las comunidades en los procesos de educación y gestión ambiental. Integrar
el enfoque intercultural y la sabiduría ancestral en los contenidos y metodologías educativas
contribuye a fomentar el uso sostenible de los recursos naturales locales como estrategia de
conservación.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
11
Finalmente, los páramos del cantón Colta representan un recurso invaluable no solo por su
biodiversidad y servicios ecosistémicos, sino también como un espacio de aprendizaje que puede
enriquecer la educación ambiental en Ecuador. Integrar estos ecosistemas en el currículo escolar
permite a los estudiantes desarrollar un conocimiento profundo sobre la biodiversidad, así como
habilidades investigativas fundamentales. Además, fomenta una conciencia ambiental que puede
incidir positivamente en el comportamiento y actitudes hacia la conservación.
La historia de los páramos en Ecuador es un reflejo de la interconexión entre las comunidades
locales, la biodiversidad y las políticas ambientales. A medida que se implementan estrategias
educativas que promueven el aprendizaje práctico y la participación comunitaria, se avanza hacia
la conservación efectiva de estos ecosistemas vitales. En este sentido, los páramos no solo son un
recurso natural, sino un símbolo de la necesidad de un enfoque integrado que contemple la
educación, la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad.
Por ello, el objetivo principal de esta investigación es elaborar y aplicar la guía didáctica interactiva
que abarque la diversidad biológica de los páramos del cantón Colta, fortaleciendo el aprendizaje
sobre la biodiversidad de Ecuador, con un enfoque particular en la flora, fauna y las especies en
peligro de extinción. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
Analizar la biodiversidad de los páramos del cantón Colta, incluyendo un estudio detallado de la
flora y fauna presentes, así como la identificación de especies en peligro de extinción y los
principales problemas ambientales a los que se enfrentan; crear una guía didáctica interactiva
que integre la diversidad biológica de los páramos del cantón Colta, abordando su vulnerabilidad
al cambio climático y proporcionando recursos útiles para educadores y estudiantes; e
implementar talleres de socialización de la guía didáctica interactiva en el aula, promoviendo un
aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes sobre la conservación de la biodiversidad
y la importancia de los páramos en el contexto ecuatoriano.
Para guiar el estudio, se plantean las siguientes hipótesis: Hipótesis Nula (H0): La estrategia
didáctica de los páramos del cantón Colta no tendrá un impacto significativo en el aprendizaje de
la biodiversidad de Ecuador en comparación con las metodologías de enseñanza convencionales;
Hipótesis Alternativa (H1): La estrategia didáctica de los páramos del cantón Colta tendrá un
impacto significativo en el aprendizaje de la biodiversidad de Ecuador en comparación con las
metodologías de enseñanza convencionales.
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Enfoque de la investigación:
El enfoque de investigación fue mixto porque combina enfoques cualitativos y cuantitativos para
abordar el problema de investigación. Esta combinación permite recolectar datos numéricos y
estadísticos sobre la biodiversidad en los páramos y evaluar el impacto de las estrategias
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
12
didácticas en el aprendizaje, mientras que los métodos cualitativos profundizan en las
percepciones y actitudes de los estudiantes.
2. Tipo de Investigación:
2.1 Por el nivel de alcance:
Exploratoria: Se llevó a cabo una primera aproximación a la biodiversidad de los Páramos del
Cantón Colta, con el objetivo de recopilar información general sobre su ubicación, la biota
característica y los problemas ambientales que enfrenta. Esta etapa permitirá evaluar la
efectividad de los páramos como estrategia de aprendizaje.
Descriptiva: Se realizo una descripción detallada de los Páramos del Cantón Colta, enfatizando su
sensibilidad al cambio climático. Asimismo, se elaboró una guía didáctica interactiva diseñada en
base a la biodiversidad de estos ecosistemas, con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el tema.
2.2 Por su diseño:
Preexperimental: Este estudio adoptó un diseño preexperimental, ya que se llevó a cabo una
intervención educativa a través de la guía didáctica interactiva sin un grupo de control. Se observo
y analizo el impacto de esta guía en el aprendizaje de los estudiantes respecto a la biodiversidad
de los Páramos del Cantón Colta.
Transversal: La recolección de datos se realizó en un único momento durante el año lectivo 2024-
2025. Esto incluyo la aplicación de encuestas a los estudiantes, lo que permitió obtener
información relevante en un tiempo específico y evaluar sus reacciones ante la intervención.
2.3 Por el objetivo básica:
Esta investigación se orientó a profundizar, interpretar, clarificar y expandir el conocimiento
sobre la biodiversidad de los Páramos del Cantón Colta, especialmente en el contexto del
aprendizaje de la asignatura de biodiversidad del Ecuador, abarcando la flora, fauna y las especies
en peligro de extinción.
2.4 Por el lugar:
Bibliográfica: Se llevo a cabo una indagación bibliográfica para recopilar, analizar, organizar y
sintetizar información relevante. Se utilizo diversas bases de datos en línea, teniendo como fuente
principal el documento titulado “El plan de ordenamiento territorial del cantón Colta”, que
proporcionará un marco informativo sólido.
De campo: Se realizo la recolección de datos en el contexto real de aprendizaje de 13 estudiantes
de Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rio
Jubal de la Parroquia Achupallas del cantón Alausí.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
13
Esto permitió conocer sus actitudes y percepciones respecto a la guía didáctica interactiva
diseñada, basada en la biodiversidad de los Páramos del Cantón Colta y el impacto en el
aprendizaje.
3. Método de investigación
Inductivo: Se utilizó esta estrategia de razonamiento para llegar a las conclusiones generales
(conocimiento nuevo), tomando como punto de partida a las premisas particulares (hechos
evidentes). Para ello, será necesario observar al fenómeno, registrar los datos, analizar el
problema y comparar los resultados, esto con el fin de validar la información.
Deductivo: En la aplicación de este método, el cual partirá de lo general a lo particular, se recurrirá
a comparar los hechos para obtener las conclusiones. En consecuencia, se procedió a observar el
fenómeno de estudio, establecer suposiciones y verificar lo supuesto. Se partió de lo general a lo
particular; es decir, este estudio se basó en las leyes, análisis y principios validados que ya han
sido anteriormente establecidos por otros autores, para luego establecer propias conclusiones.
Analítico: Se desgloso cada elemento que conforma el tema de investigación, estableciendo las
causas, efectos y la propia naturaleza del problema.
Sintético: Porque partió de lo abstracto a lo concreto, es decir a través del razonamiento y síntesis
de los hechos relevantes se llegará a la composición de una unidad y su comprensión.
4. Población de estudio y muestra:
La población para este estudio estuvo compuesta por 13 estudiantes matriculados en Décimo año
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rio Jubal de la
Parroquia Achupallas del cantón Alausí. En total, se incluye un grupo reducido de participantes,
lo que elimina la necesidad de calcular una muestra representativa para la investigación. Esto
permitió que todos los estudiantes formen parte del análisis y se integren en el proceso de
evaluación.
5. Tipo de recolección de datos:
Técnica - Encuesta: La encuesta será aplico a los estudiantes de Décimo año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rio Jubal de la Parroquia Achupallas
del cantón Alausí; para la socialización de la guía didáctica interactiva diseñada en base a la
biodiversidad de los páramos del cantón Colta, con la finalidad de conocer sus opiniones sobre si
el diseño de la guía didáctica interactiva contribuyo al aprendizaje de Biodiversidad del Ecuador
flora, fauna, especies en peligro de extinción, y para su tabulación se realizó el pre test y post test.
Instrumento - Cuestionario: Se elaboro un cuestionario de 5 interrogantes con 5 opciones de
respuesta, para conocer las opiniones y percepciones de los estudiantes sobre la propuesta de la
diversidad biológica de los páramos del Cantón Colta sensible al cambio climático, como una
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
14
estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de Biodiversidad del Ecuador flora, fauna,
especies en peligro de extinción. Se utilizo el programa Microsoft Forms, un desarrollador de
encuestas en línea, para la elaboración y aplicación del instrumento, para posteriormente realizar
un análisis mediante gráficos y tablas donde los resultados sean agrupados en Excel para una
mejor comprensión.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
En este estudio se evaluó el impacto de utilizar la diversidad biológica de los Páramos del cantón
Colta como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de Biodiversidad del Ecuador flora,
fauna y especies en peligro de extinción con los estudiantes de Décimo año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rio Jubal de la Parroquia Achupallas del
cantón Alausí. A la guía desarrollada se puede acceder a través del siguiente link:
https://www.canva.com/design/DAGgaTu0QO8/Z-z_3eFMb6Up2dSYYG-LFg/edit
Los estudiantes con el acompañamiento del docente accedieron a la guía y desarrollaron cada
una de las actividades propuestos.
Figura 1. Socialización de la guía didáctica interactiva a estudiantes.
Finalizada el uso de la guía didáctica interactiva por parte de los estudiantes se procedió a aplicar
la encuesta para conocer sus opiniones sobre el diseñado de la guía didáctica interactiva y su
indecencia en el aprendizaje. A continuación, se presentan los principales hallazgos de cada una
de las preguntas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
15
Tabla 1. ¿El material educativo digital elaborado sobre la biodiversidad del Ecuador mejora el proceso de
aprendizaje sobre la flora, fauna y especies en peligro de extinción?
Escala de valoración
Porcentaje
Muy de acuerdo
69,23%
De acuerdo
23,07%
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
7,70%
En desacuerdo
0%
Muy en desacuerdo
0%
TOTAL
100%
De la totalidad de la población encuestada en la Tabla 1, el 69,23% de los estudiantes se
manifiesta "muy de acuerdo" en que la guía didáctica interactiva elaborada fortalece sus
conocimientos sobre la diversidad biológica de los Páramos del cantón Colta actúa como una
estrategia de aprendizaje. Un 23,07% adicional expresa estar de acuerdo con esta afirmación,
esto puede ser que al no estar tan familiarizados con nuestras estrategias se les haga un poco
complicado, mientras que solo el 7,70% se posiciona en una postura neutral, es decir, ni de
acuerdo ni en desacuerdo.
Tabla 2. ¿Considera que el uso de la guía didáctica interactiva motiva el conocimiento del tema de la biodiversidad
biológica de los Paramos del cantón Colta?
Escala de valoración
Porcentaje
Muy de acuerdo
61,54%
De acuerdo
23,08%
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
15,38%
En desacuerdo
0%
Muy en desacuerdo
0%
TOTAL
100%
Del total de la población encuestada en la Tabla 2, el 61,54% de los estudiantes expresa estar
"muy de acuerdo" con esta afirmación, lo que sugiere un alto nivel de aceptación de la estrategia
implementada. Además, un 23,08% se manifiesta "de acuerdo" con esta afirmación, lo que
refuerza la idea de que la estrategia tiene un impacto positivo en el aprendizaje, mientras que
solo un 15,38% adopta una postura neutral, es decir, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Cabe destacar que no se registraron respuestas en las categorías de "en desacuerdo" y "muy en
desacuerdo", lo que implica que no hubo percepciones negativas sobre el uso de esta estrategia.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
16
Tabla 3. ¿Considera que el uso de una guía didáctica interactiva facilita el aprendizaje sobre la biodiversidad del
Ecuador?
Escala de valoración
Porcentaje
Muy de acuerdo
76,92%
De acuerdo
23,08%
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
0%
En desacuerdo
0%
Muy en desacuerdo
0%
TOTAL
100%
De la totalidad de la población encuestada, el 76,92% de los estudiantes afirma estar "muy de
acuerdo" en que esta herramienta facilita el aprendizaje. Asimismo, un 23,08% se muestra "de
acuerdo", lo que demuestra que la totalidad de los participantes considera que su
implementación es beneficiosa. Por otro lado, no se registraron respuestas en las categorías de
"ni de acuerdo ni en desacuerdo", "en desacuerdo" y "muy en desacuerdo", siendo una respuesta
positiva ya que este tipo de estrategias son eficaces en el ámbito educativo, ya que la materia va
a ser más dinámico, interactivo y atractivo para los estudiantes.
Tabla 4. ¿Considera al utilizar esta estrategia didáctica interactiva le permitió identificar las características
fundamentales de la flora fauna y especies en peligros de extinción de los páramos del cantón Colta?
Escala de valoración
Porcentaje
Muy de acuerdo
92%
De acuerdo
8%
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
0%
En desacuerdo
0%
Muy en desacuerdo
0%
TOTAL
100%
De la totalidad de la población encuestada en la Tabla 4, el 92% de los estudiantes expresa estar
"muy de acuerdo" en utilizar esta estrategia didáctica interactiva, ya que permitió identificar
características fundamentales de la flora fauna y especies en peligro de extinción en los páramos
del Cantón Colta. Por su parte, un 8% se manifiesta "de acuerdo", es una proporción menor, pero
se sigue apoyando a la idea del uso de este tipo de estrategias puede ayudar al estudiante a
solventar problemas de aprendizaje. Es importante señalar que no se registraron respuestas en
las categorías de "ni de acuerdo ni en desacuerdo", "en desacuerdo" y "muy en desacuerdo".
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
17
Tabla 5. ¿Considera que los páramos del cantón Colta como estrategia didáctica interactiva en el aprendizaje de
la biodiversidad del Ecuador genera una concienciación de conservación ambiental?
Escala de valoración
Porcentaje
Muy de acuerdo
76,92%
De acuerdo
15,39%
Ni en acuerdo, ni en desacuerdo
7,69%
En desacuerdo
0%
Muy en desacuerdo
0%
TOTAL
100%
De la totalidad de la población encuestada en la Tabla 5, el 76,92% de los estudiantes expresa
estar "muy de acuerdo" en que el uso de los páramos son una nueva estrategia metodológicas
puede que pueda generar soluciones innovadoras para la enseñanza y aprendizaje sobre la
biodiversidad de los Páramos del cantón Colta. Un 15,39% se manifiesta "de acuerdo" con esta
afirmación, mientras que el 7,69% se posiciona en una postura neutral, es decir, ni de acuerdo ni
en desacuerdo, es relevante mencionar que no se registraron respuestas en la categoría de "muy
en desacuerdo", la ausencia de opiniones negativas sugiere que los encuestados perciben estas
estrategias como necesarias y beneficiosas para mejorar el aprendizaje en este campo.
Resultados obtenidos del pretest y post test de la socialización e implementación de la guía
didáctica interactiva.
Se desarrollo cinco pruebas pretest y post test para conocer el conocimiento de los estudiantes y
su incidencia en el aprendizaje culminada la implementación de la estrategia didáctica. Los
resultados de los promedios obtenidos de las cinco pruebas pretest y post test se muestran a
continuación, considerando la escala cualitativa de acuerdo al dominio de conocimiento dado por
el Ministerio de Educación del Ecuador: Domina los aprendizajes (notas de 9.00-10.0), alcanza los
aprendizajes (7.00-8.99), está próximo a alcanzar los aprendizajes (4.01-6.99) y no alcanza los
aprendizajes (menor o igual a 4.00).
Figura 2. Resultado de Pre-test y Post Test
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
18
En la Figura 2 se aprecia que en el Pre-test que solo 2 estudiantes alcanzan los aprendizajes
requeridos, 9 estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes y 2 estudiantes no alcanzan
los aprendizajes. Por otro lado, en el Pos test se aprecia que 9 estudiantes dominan los
aprendizajes, mientras que 4 estudiantes alcanzan los aprendizajes. Por lo que se evidencia que
la implementación de la propuesta incise significativamente en el aprendizaje de los estudiantes
en los temas propuestos.
La siguiente figura sustenta el incremento del rendimiento académico realizado antes y después
de la implementación de la propuesta.
Figura 3. Comparación de promedios del pre-test y post-test
Se logro identificar que 11 los estudiantes mejoraron su rendimiento académico
significativamente, sin embargo, dos de ellos alcanzan los aprendizajes con la nota mínima
cercana a 7.00/10.0. Reflejando que la estrategia utilizada fue efectiva, ya que logró fortalecer la
comprensión del tema sobre la diversidad de los páramos del Cantón Colta.
DISCUSIÓN
Este estudio demuestra que la Biodiversidad de los Páramos del Cantón Colta es un excelente
método de enseñanza para el estudio de la biodiversidad en el Ecuador. Según los resultados, el
77% de los estudiantes consideró que el uso de materiales didácticos digitales incrementó el
aprendizaje sobre flora, fauna y especies en peligro de extinción. Además, el 92% de los
encuestados afirmó que el método de enseñanza utilizado para identificar las necesidades de
aprendizaje les permitió implementar soluciones adecuadas. Coincidiendo con (14), los páramos
son considerados lugares clave para el estudio de las Ciencias Naturales, dado que su rica
vegetación y diversidad de especies, junto con su clima particular, elevan la comprensión y
valoración de estos ambientes, enfatizando la importancia de su conservación.
Respecto a la efectividad de la guía didáctica interactiva, los resultados mostraron que el 94% de
los estudiantes la consideró un recurso valioso para aprender sobre la biodiversidad del Ecuador.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
19
Investigaciones previas también han señalado a los páramos como una estrategia
interdisciplinaria valiosa para la enseñanza, que permite a los docentes ilustrar conceptos en el
aula y, a su vez, fomenta nuevos desafíos para la conservación y el interés por la biodiversidad
única de Ecuador (15). Además, el 88% de los estudiantes afirmó que el diseño de la guía les ayudó
a conocer más sobre los servicios ecosistémicos del Páramo, (16) y (17) destacan que en estos
ecosistemas se pueden observar extensas áreas de pajonales y plantas autóctonas que sirven de
hábitat para diversas especies animales. Con la implementación de los páramos del cantón Colta
como Estrategia Didáctica en el aprendizaje de la biodiversidad del Ecuador, todos los estudiantes
alcanzan los aprendizajes requeridos puesto que dominan los temas de aprendizaje, logrando
superar la nota mínima que es 7, siendo una buena metodología para el aprendizaje de los
estudiantes.
Según (18), los páramos brindan importantes servicios ecológicos, pero están siendo destruidos
por los humanos. La enseñanza de estos temas ayuda a los estudiantes a comprender mejor la
importancia de proteger estos ecosistemas. Además, (19) enfatiza la necesidad de desarrollar
materiales didácticos que promuevan la conciencia ambiental para estimular el interés y el
entusiasmo de los estudiantes ecuatorianos por la biodiversidad del país, una habilidad que es
esencial en todo su currículo. Esta guía proporciona información y actividades importantes para
aumentar el conocimiento sobre la función ecológica de los páramos, ya que se sabe poco sobre
el papel de estos procesos, como la formación del suelo y la regulación del agua (20). Además,
(21) afirma que el uso de diferentes métodos de aprendizaje como mapas mentales y
cuestionarios hace que el aprendizaje de la información sea más significativo y atractivo. Así, este
estudio mostró la relación positiva entre el diseño de la guía didáctica interactiva, el uso de la
biodiversidad en los ramos del cantón de Colta y la enseñanza sobre la biodiversidad en
Ecuador (22), (23).
CONCLUSIONES
El estudio confirmó que la biodiversidad de los páramos del cantón Colta representa una
estrategia didáctica eficaz para el aprendizaje de la biodiversidad ecuatoriana. En la guía didáctica
interactiva se identificó más de 7 hierbas y 5 arbustos, incluyendo Equisetum arvense,
Hypochaeris sonchoides Kunth, Lachemilla orbiculata Rydb, Otholobium mexicanum, etc, lo que
permitió a los estudiantes adquirir un conocimiento profundo sobre la riqueza biológica de estos
ecosistemas de los páramos del cantón Colta.
La guía didáctica interactiva desarrollada, integró la diversidad biológica de los páramos del
cantón Colta, la misma que fue bien recibida por los estudiantes, ya 11 de los estudiantes
mejoraron su aprendizaje sobre biodiversidad y conservación de la flora, fauna y especies en
peligro de extinción en comparación con las estrategias convencionales.
La evaluación de la implementación de la guía didáctica interactiva en el aula, demostró ser una
estrategia que fomenta una mayor conciencia ambiental y un compromiso de los estudiantes con
la conservación de los páramos sobre todo del cantón Colta. Siendo por tanto una estrategia
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
20
didáctica que promueve el aprendizaje y la sensibilización sobre la biodiversidad y los desafíos
ambientales en el contexto ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mena Vásconez P, Castillo A, Flores S, Hofstede R, Josse C, Lasso S, Medina G, Ochoa N,
Ortiz D, editores. Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado.
EcoCiencia/Abya-Yala/ECOBONA; 2011.
2. Brown Pérez M, Castellanos Vela D, Vallejo Guerrero E, Maldonado Orti D, Andrade Varela
JP, Paz Enríquez D, Crespo Álvarez D, Alvear Rodríguez E, Game Varas CI, Bravo Paredes MT, Abad
Calle J, Ruiz de Chávarri A, Guitarra Santacruz MA, Ramírez Peñaherrera F. Modelo educativo
nacional: hacia la transformación educativa. Quito: Ministerio de Educación; 2023.
3. Chuncho Morocho C, Chuncho G. Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una
revisión. Bosques Latitud Cero. 2019;9(2):7183. Disponible en:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/686. [Accedido: 02 de febrero de
2025].
4. Dávalos Hernández JA. Plan de acción nacional para la conservación, restauración y uso
sostenible de los páramos (PAN-PÁRAMOS). Quito: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica; 2023.
5. Moncada JA, León Vargas Y, Calderón Zerpa E. Ideas de los docentes acerca del páramo y
su conservación. Educere. 2009;13(46):795806.
6. Diputación Foral de Bizkaia. Estrategia para la protección, mejora y gestión de la
biodiversidad en Bizkaia. Marzo 2015. Disponible en:
https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO9/Temas/Pdf/Patrimonio_Natural/ESTRATEGIA
%20BIODIVERSIDAD/Cas_Estrategia%20Biodiversidad%20(Para%20publicar).pdf?hash=1b852e8
aa7744e60493292faa15203f5&idioma=CA. [Accedido: 02 de febrero de 2025].
7. Houghton RA, Goodall J, Cuthill IC. The role of ecological education in conservation: A case
study. Conservation Biology. 2020;34(5):11761185.
8. Smith J, Thompson R. Climate change impacts on Andean ecosystems: A review. Ecological
Applications. 2021;31(2): 2-15.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
21
9. Fernández S, Martínez M, Ramos J. Páramos: Biodiversidad y conservación en los Andes.
Revista Andina de Ecología. 2018;15(1):4562.
10. Gobierno del Estado de México. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
[Internet]. México: Dirección General de Formación Continua; [fecha de publicación desconocida]
[citado el 28 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-
para-un-aprendizaje-significativo.pdf.
11. Coll C. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de
la información y la comunicación. Una mirada constructivista [Internet]. Sinéctica. 2004 [citado
2025 Feb 28];(25):1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf.
12. Monereo C, Castelló M, Clariana M, Palma M, Pérez Cabaní ML. Estrategias de enseñanza
y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela [Internet]. 1ª ed. Barcelona:
Graó; 1994 [citado 2025 Feb 28]. Disponible en:
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20E
NSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf.
13. Vázquez G, López A. Estrategias para la conservación de los páramos en Ecuador.
Ecosistemas. 2022;31(4):7890.
14. Eslava R, Zambrano M, Chacón E, González H, Nieto A. Estrategias didácticas para la
promoción de valores ambientales en la educación primaria. Aibi Rev Investig Admin. 2018; (5):
6-7. Disponible en: https://doi.org/10.15649/2346030X.476.
15. Ariza P, Cuvi N. Adaptación Basada en Ecosistemas en Ecuador: buenas prácticas para el
Co-Manejo Adaptativo. Ambiente Soc. 2020; 23: (5): páginas inventar. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1809 4422asoc20180315r2vu2020L4AO.
16. Bustamante M, Albán M, Argüello M. Los páramos de Chimborazo. Un estudio
socioambiental para la toma de decisiones. 2018. Disponible en:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56619.pdf.
17. Cela D. Libro infográfico de los animales nativos en peligro de extinción presentes en las
regiones naturales del Ecuador [tesis de pregrado]. Universidad de las Américas; 2019. 47 p.
Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2794808.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ka35hv96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 6-22
22
18. Huilcapi I. Inventario florístico en los extractos pajonal, bofedal y almohadillas en los
suelos del páramo de Guangopud, parroquia Juan de Velasco cantón Colta [tesis de licenciatura].
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2018.
19. Caranqui J, Lozano P, Reyes J. Composición y diversidad florística de los páramos en la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE. 2017; 7(1): 33-45.
Disponible en: https://doi.org/10.38017/issn.2322-8040.
20. Alarcón I. Los páramos son más sensibles al cambio climático. El Comercio. 2019; 29 de
noviembre. Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/paramos-
sensibilidad-cambio-climatico-impacto.html.
21. Ballester F. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Rev Esp Salud Pública.
2018; 79(2): 159-175. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200005.
22. Gonzales I. El recurso didáctico. Uso y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Escritos
en la Facultad. 2017. Disponible en:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=
11816&id_libro=571
23. Ortiz C. Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Rev Educ Pens.
2019; 4(5): 63-71. Recuperado el 10 de abril de 2020. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040156.pdf.