VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
23
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO
EN EL ADULTO MAYOR
PREVALENCE OF DEPRESSION AND SOCIODEMOGRAPHIC
FACTORS ASSOCIATED WITH COGNITIVE DETERIORATION IN
OLDER ADULTS
Pablo David Figueroa Endara
1
, Yadira Elizabeth Lalangui Oviedo
2
, Cristian Geovanny Barros
Chafla
3
, Silvia Daniela Jaramillo Morán
4
, Alexandra Gabriela Gavidia Mariño
5
, Víctor Alfonso Ruiz
Puga
6
, Juan José Becerra Guevara
7
{p.figueroa@sangabrielriobamba.edu.ec
1
, ylalangui@sangabrielriobamba.edu.ec
2
, cbarros@sangabrielriobamba.edu.ec
3
sjaramillo@sangabrielriobamba.edu.ec
4
, alexandra_gavidia@sangabrielriobamba.edu.ec
5
, victor_ruiz@sangabrielriobamba.edu.ec
6
,
juan_becerra@sangabrielriobamba.edu.ec
7
}
Fecha de recepción: 05/05/2025 / Fecha de aceptación: 21/05/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: En Latinoamérica, se estima que el deterioro cognitivo afecta al 36% de los
hombres y al 64% de las mujeres mayores de 65 años. Además, la prevalencia de depresión en
esta misma población oscila entre el 10% y el 14%. El propósito de esta investigación fue
identificar la relación entre la prevalencia de depresión, además de, determinar los principales
factores sociodemográficos y su correlación con el deterioro cognitivo en adultos mayores. La
perspectiva metodológica fue el enfoque cuantitativo, los participantes se seleccionaron por
muestreo por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión, de diseño no experimental,
de alcance correlacional y de corte transversal, se emplearon; el Test de Evaluación Cognitiva
de Montreal (MoCA), el Cuestionario de Depresión Geriátrica de Yesavage y una Ficha
Sociodemográfica. Para el análisis estadístico se empleó la prueba r de Pearson, la misma que
permitió correlacionar las variables planteadas, como resultados se identificó la asociación
negativa y moderada entre el deterioro cognitivo y el grado de escolaridad, nostrando una
correlación de Pearson de -.606**, esto implica que las personas con menor nivel de estudios
son más propensas a presentar algún nivel de deterioro cognitivo, asimismo, se identificó
1
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0000-0001-
7711-6886, +593963194822
2
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0008-
6060-0936
3
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-
5412-4696
4
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0002-
5013-7227
5
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0005-
5826-8872
6
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0002-
1334-6070
7
Tecnología Superior en Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0006-
8352-736X
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
24
variaciones entre el sexo de los participantes y la influencia de la depresión en el deterioro
cognitivo de personas mayores de 65 años, aunque la ubicación geográfica no mostró una
correlación directa con las variables planteadas, es relevante destacar que las personas en áreas
rurales tienen un acceso limitado a la educación, lo que se asocia con diferentes niveles de
deterioro cognitivo.
Palabras clave: deterioro cognitivo, factores sociodemográficos, Depresión Geriátrica, nivel de
escolaridad
ABSTRACT: In Latin America, cognitive impairment is estimated to affect 36% of men and
64% of women over the age of 65. Furthermore, the prevalence of depression in this same
population ranges between 10% and 14%. The purpose of this research was to identify the
relationship between the prevalence of depression and to determine the main
sociodemographic factors and their correlation with cognitive impairment in older adults.
The methodological approach was quantitative; participants were selected by convenience
sampling according to inclusion and exclusion criteria. The design was non-experimental,
correlational, and cross-sectional. The following were used: the Montreal Cognitive Assessment
Test (MoCA), the Yesavage Geriatric Depression Questionnaire, and a Sociodemographic Form.
For the statistical analysis, the Pearson r test was used, which allowed to correlate the proposed
variables, where one of the direct results is the negative and moderate association between
cognitive impairment and the degree of education, showing a Pearson correlation of -.606**,
this implies that people with a lower level of education are more likely to present some level
of cognitive impairment, likewise, variations were identified between the sex of the
participants and the influence of depression on the cognitive impairment of people over 65
years of age, although the geographical location did not show a direct correlation with the
proposed variables, it is relevant to highlight that people in rural areas have limited access to
education, which is associated with different levels of cognitive impairment.
Keywords: cognitive impairment, sociodemographic factors, geriatric depression, educational
level
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se observa un incremento importante en la población de personas de más de 65
años y se estima que para 2050 aumente a 2,000 millones. Este cambio demográfico se producirá
principalmente en naciones de ingresos bajos y medios (1). Además, se anticipa que la cantidad
de personas de 80 años o más se triplicará entre 2020 y 2050, llegando a un total de 426 millones
(2).
El incremento en la esperanza de vida se asocia con una mayor prevalencia de enfermedades
relacionadas con la edad (3). Estas condiciones pueden afectar la autonomía de las personas
mayores, así como su capacidad para tomar decisiones y recibir el apoyo de su núcleo familiar,
trabajo y sociedad. En este contexto, la atención primaria en salud, que identifique alteraciones
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
25
del estado emocional o del nivel cognitivo, desempeña un papel crucial al contribuir al desarrollo
óptimo de la autoestima, autoconcepto y seguridad de estos individuos. Estos factores son
fundamentales para generar estrategias de afrontamiento que les permitan enfrentar su realidad,
mejorando así su calidad de vida (4).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 55 millones de personas a nivel
global viven con demencia. En la región de las Américas, esta cifra alcanza los 10,3 millones. Se
prevé un aumento significativo, llegando a 139 millones de casos para el año 2050.
Específicamente, se estima que el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65
años padecen esta condición (5). Además, un estudio en Santiago de Chile titulado “Calidad de
vida en personas mayores con depresión y dependencia funcional: Validez del cuestionario SF-
12”. Resalta que la mala calidad de vida en los adultos mayores puede originarse por
enfermedades, condición de abandono, fallecimiento de personas cercanas y la limitada
participación social. Estos aspectos han contribuido a la aparición de depresión y a una
dependencia emocional, social y económica de las personas que los rodean (6).
En el Ecuador, las Proyecciones de Población y la Omisión Censal del Censo de Población y
Vivienda 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que se espera una
disminución en la población menor a los 15 años entre 2030 y 2050, mientras que la población de
adultos mayores se triplicará, alcanzando 125 mayores de 60 años por cada 100 adolescentes en
2050, además, se anticipa una reducción en los nacimientos, que pasarán de 322,826 en 2000 a
230,036 en 2050 (7).
En su estudio sobre estrategias para prevenir el deterioro cognitivo, se encontró que el 36% de
los hombres presentaba deterioro cognitivo, en comparación con el 64% de las mujeres que
mostraban el mismo problema, teniendo como consideración que su población era de una media
de 77.2 años y todos tenían nivel de escolaridad básica primaria (8). Datos similares se observaron
por Sánchez Mayorga en su estudio de deterioro cognitivo y depresión se identificó que estas
alteraciones del nivel cognitivo se reportaron en el 72% de los casos en niveles variables. Siendo
más prevalente en mujeres que en hombres, pero recalcando que sus poblaciones de estudio no
eran equivalentes (9). En el Ecuador estudios regionales indican que el deterioro cognitivo oscila
en el 62% de los adultos mayores de 55 años (10).
Es importante destacar que el declive cognitivo representa una etapa intermedia entre la
normalidad y la demencia, especialmente en el caso de la Enfermedad de Alzheimer (EA) (5), por
lo que es de gran relevancia identificar las causas relacionadas al deterioro cognitivo para
proporcionar estrategias que puedan disminuir su incidencia en esta población.
Investigaciones a nivel global indican que la prevalencia de la depresión entre los adultos mayores
oscila entre el 10% y el 14%. En Francia, Préville encontró que, entre 2,798 individuos de 65os
o más no institucionalizados, el 12.7% presentaba al menos un trastorno psiquiátrico relacionado
con el deterioro cognitivo, y un 1.1% había experimentado un episodio de depresión. Ritchie, en
un estudio con 1,873 individuos de la misma edad, reportó una prevalencia del 14.2% de
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
26
trastornos de ansiedad, más de un 3% de episodios de depresión y un 1.7% de trastornos
psicóticos. En Australia, se observó que el 24.6% de las personas con deterioro cognitivo padecían
un trastorno de depresión mayor, constituyendo más del 50% de los pacientes mayores
hospitalizados en servicios de larga duración (11).
En Ecuador, la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) determinó que
aproximadamente el 6% de la población adulta mayor presentan algún tipo de demencia o
deterioro a nivel cognitivo (12). En nuestro país, los estudios sobre el deterioro cognitivo han
revelado tasas de prevalencia en la comunidad que van del 7.76% al 16.5% en personas mayores
de 65 años. Esta condición adquiere una importancia particular con el aumento de la expectativa
de vida, que ya supera los 75 años (12).
Esta investigación tiene por propósito identificar la relación entre la prevalencia de depresión e
identificar los principales factores sociodemográficos asociados con el deterioro cognitivo en
adultos mayores de zonas rurales y urbanas de la sierra centro del Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de tipo cuantitativa, debido a que este enfoque permite medir y analizar
variables de manera objetiva. De la misma manera, con los datos obtenidos se intenta generalizar
los resultados encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor, de corte
transversal Ya que el estudio se realizó en alrededor de cuatro meses. De alcance correlacional
esto permite evaluar la relación del deterioro cognitivo y la depresión en la población de adultos
mayores en el momento de la encuesta.
La muestra fue conformada por 282 adultos mayores, por muestreo por conveniencia, según los
siguientes criterios de inclusión; personas mayores de 65 años, que participaron voluntariamente,
que estén residiendo en el país los últimos 5 años, criterio de exclusión: personas hospitalizadas,
personas con discapacidad sensoriales y de la comunicación, adultos mayores institucionalizados,
la aplicación de los reactivos se los realizó entre diciembre de 2024 hasta marzo de 2025.
El MoCa es una herramienta de evaluación de acceso libre y de fácil aplicación, que se pueden
realizar en aproximadamente 10 minutos. Su objetivo es identificar el Deterioro Cognitivo Leve y
distinguirlo de las alteraciones cognitivas que pueden surgir debido al envejecimiento normal.
Esta herramienta evalúa diversas funciones, incluyendo las ejecutivas, la capacidad visuoespacial,
la memoria, la atención, la concentración, la memoria de trabajo, el lenguaje y la orientación, con
una puntuación máxima de 30 puntos (13). El Test de MoCa alcanza un Alfa de Crombach de 0.851
demostrando una consistencia interna bastante aceptable (14). Una puntuación igual o superior
a 26 en el resultado del test, es considerado normal. Se clasifica como alterado si la puntuación
es igual o inferior a 25, y se define como demencia cuando el valor es de 10 puntos o menos (15).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
27
El cuestionario de Depresión Yessavage se encuentra conformado por 15 ítems, con opciones de
respuestas de sí o no y una estructura unidimensional, se otorga el valor de 1 a la respuesta que
representa el indicador de depresión, un puntaje total igual o mayor a 5 puntos, se considera
presencia de depresión (16). El Test presenta un alfa de Cronbach superior a 0.810 (17).
Este artículo explora el papel fundamental de la ficha sociodemográfica como instrumento
metodológico en la recolección de datos personales y contextuales, como base para desarrollar
la ficha sociodemográfica se usó el índice del Nivel Socioeconómico de Bronfman, y se ampliaron
datos generales como nivel de escolaridad, residencia, apoyo familiar, además de, agregar
apartados sobre la salud de los adultos mayores (18). El vaciado de los datos encontrados se
realizó en matrices de Excel y SPSS. Posteriormente, se aplicó el coeficiente de Pearson, prueba
utilizada para medir la correlación existente entre las variables propuestas. Todos los
participantes entendieron los objetivos de la investigación, además, se entregó el consentimiento
informado donde se explicaba la voluntariedad de su participación.
RESULTADOS
Figura 1. Prevalencia de depresión en adultos mayores.
La Figura 1, se muestra que 29 personas equivalente al 10% tienen una depresión establecida,
mientras que 189 personas correspondiente al 67% al parecer no sufren depresión, no
obstante, 64 personas que forman el 23% tiene una posibilidad de desarrollar depresión.
Tabla 1. Prevalencia de depresión en hombres
Frecuencia
Válidos
Sin depresión
97
Probable depresión
30
Depresión establecida
14
Total
141
67%
23%
10%
Prevalencia de depresión
no depresión probable depresión depresión estable
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
28
La Tabla 1, muestra que un 68,8 % de los participantes no registran valores de depresión, mientras
que es probable la presencia de depresión en un 21.3% equivalente a 30 participantes, la
depresión establecida alcanza un 9.9% en este grupo.
Tabla 2. Prevalencia de depresión en mujeres
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Sin depresión
92
63,9
Probable depresión
34
23,6
Depresión establecida
15
10,4
Total
141
100.0
Los resultados de la Tabla 2, expresa que el 23.6% de las participantes mujeres presentan niveles
de probables de depresión, y un 10.4% tienen depresión establecida.
Figura 2. Resultados de Deterioro Cognitivo según el test de MoCa.
La Figura 2, indica la distribución de los diferentes niveles de deterioro cognitivo en la en el adulto
mayor, el 35.1% presentan deterioro cognitivo leve, el 47.5% presenta un nivel moderado, el
10.3% presentan un nivel grave, el porcentaje acumulado indica que el 92.9% de los sujetos se
encuentran en los niveles normal, moderado o grave de deterioro cognitivo, esto nos ayuda a
comprender la prevalencia de los diferentes grados de deterioro cognitivo en la población
analizada.
7%
35%
48%
10%
Deterioro cognitivo
normal Leve Moderado Grave
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
29
Tabla 3. Deterioro cognitivo en hombres
Frecuencia
Porcentaje
Normal
12
8,5
Leve
56
39,7
Válidos
Moderado
62
44
Grave
11
7,8
Total
141
100
Los evaluados con valores que encajan en la normalidad representa el 8.5% mientras que el
91.5% indica a los participantes con puntuaciones que denotan deterioro cognitivo deteriorado.
Tabla 4. Deterioro cognitivo en mujeres
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Normal
8
5,6
Leve
43
29,9
Moderado
72
50
Grave
18
12,5
Total
141
100.0
La tabla indica un 92.4 % de participantes presentaron algún nivel de deterioro cognitivo, de los
cuales el 12,5% corresponden a deterioro cognitivo grave, el 50% moderado y el 29.9% a nivel
leve.
Tabla 5. Correlación del deterioro cognitivo y depresión
Correlaciones
Deterioro Cognitivo
Depresión
Deterioro
Cognitivo
Correlación de Pearson
1
,232
Sig. (bilateral)
,000
N
282
282
Depresión
Correlación de Pearson
,232
1
Sig. (bilateral)
,000
N
282
282
Nota. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Según la P de Pearson se describió una relación directa entre las personas con depresión y el
deterioro cognitivo, el ,232** corresponde a una relación menos fuerte entre las variables
descritas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
30
Tabla 6. Sexo de los adultos mayores participante
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Hombre
141
50
Mujer
141
50
Total
282
100
En relación con el género se consideró una muestra equitativa. con un 50% de mujeres y 50%
para hombres.
Tabla 7. Residencia actual
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Rural
123
43,6
Urbana
159
56,4
Total
282
100
En cuanto al lugar de residencia actual, existe una ligera menor representación en el área rural
con un 43,6% y un 56,4% de la ciudad.
Figura 3. Nivel educativo
La Figura 3 muestra que el 61% de los adultos mayores que tiene estudios de nivel primaria,
destacando también el 18% de participantes sin estudios.
18%
61%
17%
4%
Nivel educativo
sin estudios primaria secundaria estudio superior
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
31
Tabla 8. Nivel educativo alcanzado por los adultos mayores
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Sin estudios
49
17,4
Primaria
172
61
Secundaria
49
17,4
Estudio superior
12
4,3
Total
282
100
La tabla de nivel educativo, indica que 172 personas con un 61% tienen una escolaridad
correspondiente a primaria, 12 participantes con 4,3% que tienen estudio de nivel superior,
mientras que 49 personas que son el 17,4% no tienen estudios.
Tabla 9. Correlación entre el nivel educativo y el deterioro cognitivo
Escolaridad
Deterioro
cognitivo
Escolaridad
Correlación de Pearson
1
-,606
**
Sig. (bilateral)
0,001
N
282
282
Deterioro cognitivo
Correlación de Pearson
-,606
**
1
Sig. (bilateral)
0,001
N
282
282
Nota. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
La evidencia empírica sugiere una correlación negativa entre el nivel educativo de los adultos
mayores y la presencia de deterioro del nivel cognitivo, esto indica que a menor nivel de estudios
la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo aumenta, los resultados de la correlación de
Pearson fueron de -.606** y significancia bilateral de .000, esto indica asociación moderada entre
las variables.
Tabla 10. Enfermedad crónica
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Problemas cardiovasculares
33
11,7
Diabetes
29
10,3
Gastrointestinal
7
2,5
Osteomuscular
7
2,5
Metabólicos
9
3,2
Cáncer
2
0,7
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
32
Próstata
3
1,1
Visión
3
1,1
Psicosociales
2
0,7
Respiratorias
2
0,7
Neurológicas
9
3,2
No
176
62,5
Total
282
100
Las enfermedades crónicas recurrentes en las personas son los problemas cardiovasculares
11.7%, seguido de la diabetes 10.3%, y complicaciones metabólicas, existe un grupo muy
significativo del 62,1% que indica no tener complicaciones en su salud.
Tabla 11. Consumo de fármacos
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Uso de fármacos en patologías cardiovasculares
55
19,5
Uso de fármacos inhibidoras de la bomba de protones
3
1,1
Uso de fármacos utilizados en alteraciones metabólicas y
hormonales
28
9,9
Uso de fármacos para la analgesia
5
1,8
Uso de fármacos psicotrópicos y anticonvulsivantes
12
4,3
Uso de fármacos en patologías urinarias
4
1,4
Uso de fármacos en afecciones respiratorias y alérgicas
1
0,4
Suplementos
8
2,8
Antiviral
3
1,1
No
162
57,4
Total
281
99,6
Total
282
100
Los fármacos de mayor consumo en este grupo etario son los prescritos para los problemas
cardiovasculares, seguido de los destinados al control de alteraciones metabólicas, los demás
medicamentos tienen una menor incidencia, solo destacando un 57.4 % que manifiesta no
consumir fármacos en forma continua.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
33
Tabla 12. Control de enfermedades
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
Control de enfermedad
81
28,7
Control de enfermedad nueva
11
3,9
Sin control
190
67,4
Total
282
100
El 67,4% de los participantes indica no tener control médicos regular de ningún tipo, en contra
posición con el 28,7 % correspondiente a 81 personas que si lleva un control de su salud física.
DISCUSIÓN
En esta investigación se determinó que el 82% del grupo evaluado tienen un nivel variable de
deterioro cognitivo que va desde leve a grave, esto concuerda con los resultados obtenidos por
Mosquera mencionan que el 80% de su muestra estudiada tiene deterioro cognitivo siendo más
frecuente en mujeres, la edad, y con el nivel de estudios (19).
Se identificó que las personas que tienen sintomatología de depresión o una depresión ya
establecida, lograran desarrollar un mayor deterioro cognitivo, desencadenado por factores que
incapaciten realizar sus actividades cotidianas. Lee et. al en su investigación el 55% de adultos
mayores fueron detectados con depresión mayor y deterioro cognitivo leve, con el tratamiento
de depresión, el deterioro cognitivo disminuyó a un 44,8% (20).
Se observó que tanto el trastorno de depresión como el deterioro cognitivo inciden en
la calidad de vida de los adultos mayores, además, tienen factores de riesgos similares,
aumentando la posibilidad de ser afectados por estas dos entidades, que corrobora con los
hallazgos con el presente estudio donde se evidencia relación entre las personas con niveles de
depresión establecidos que mantienen malos hábitos, como; dieta inadecuada auto percibida
por el 24.8%, falta de actividad física 48,9%, poca estimulación mental 42,2% y menor
participación en grupos sociales 55%, guarda concordancia con el 57.8% de personas que
registraron deterioro cognitivo entre moderado y grave (21).
Al revisar la literatura, se evidenció que tanto la depresión como el deterioro cognitivo provocan
una disminución en la progresión de buenos hábitos para su calidad de vida en los adultos
mayores. Estas dos condiciones comparten factores de riesgo similares (22), lo que coincide con
los datos de esta investigación, ya que los adultos mayores con un trastorno depresivo tienden a
realizar menos actividad física, no realizar estimulación mental, o llegan a tener un déficit en su
alimentación, lo que evidencia que el trastorno de depresión como el deterioro cognitivo
causa una reducción en la calidad de vida de los adultos mayores, y estas dos tienen factores
de riesgos similares (22).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
34
Con respecto al deterioro cognitivo y nivel de escolaridad, los hallazgos encontrados muestran
una correlación inversa , significativa de -0.606**, dando como resultados, el 17.4% no posee
estudios y el otro 61% solo tiene educación primaria, demostrando que el 92.9% posee un
deterioro cognitivo, lo que coincide con los resultados de investigaciones mexicanas (23), que
encontró que las personas con escolaridad baja son más propensas a sufrir un deterioro cognitivo,
y las personas adultas mayores con edades más avanzadas demostraron padecer deterioro
cognitivo severo explicado por su restricción educativa durante su infancia, tomando en cuenta,
que 43% el población del presente estudio es de zonas rurales, esto se corrobora con los datos
de Lluesma y colaboradores, evidencia que las personas que son originarias de la zona rural o
viven actualmente en estas, presentan un deterioro cognitivo marcado. El nivel de primaria
incompleta y ningún nivel de educación oscila en 23% y 18.3% respectivamente (24).
Ramos en su investigación se recalca que las enfermedades crónicas asociadas a problemas
cardiovasculares están relacionadas directamente con la depresión, esto afecta con mayor
prevalencia a adultos mayores con diabetes e hipertensión, lo que refleja una concordancia con
lo evidenciado en este estudio siendo que el 11,7% de la población padece de enfermedades
cardiovasculares, y el 10,3% sufre de diabetes, siendo estos últimos grupos los que manifiestan
un estado depresivo notable (25). Guillén, de manera similar, el presente estudio encontró
asociación entre un menor nivel educativo y el deterioro cognitivo, diversos estudios concluyen
también que la duración de la escolarización influye de manera directa en el funcionamiento
cognitivo global y en la reserva cerebral (26). En esta investigación hemos determinado que
alrededor del 23.4% tienen una alimentación regular lo cual hace que los adultos mayores
contraigan diferentes enfermedades crónicas.
La presente investigación, determinó que el 19.5% de los participantes consume medicamentos
para patologías cardiovasculares, mientras que un 9.9% utiliza rmacos para el tratamiento de
enfermedades metabólicas. A pesar de esto, aproximadamente el 67% de las personas no realiza
controles continuos relacionados con su salud. Además, el 79% de los encuestados tiene estudios
de nivel primario o no ha completado su educación, lo que crea una combinación alarmante. Esto
se confirma con los hallazgos de Hoppe, que destacan la gravedad de la situación de salud pública
en Ecuador, al señalar que la prevalencia de hipertensión y, por ende, otras patologías derivadas,
es una de las más altas de la región. Esto evidencia que los adultos mayores sin estudios tienen el
doble de probabilidad de padecer hipertensión arterial no controlada (27).
CONCLUSIONES
La relación entre la prevalencia de depresión y deterioro cognitivo mostró una correlación
positiva de .232** y una significancia de 0.00, interpretándose como una relación débil pero
presente, en cuanto a la prevalencia de depresión en este grupo en particular alcanzó el 10%, no
obstante, según los resultados de la Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage, existe
un 23% adicional que podría desarrollar esta alteración del estado emocional.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
35
Mientras que la correlación entre el deterioro cognitivo y el nivel educativo es considerable, la
evidencia reveló una relación inverse y moderada entre estas variables, dando un correlación de
Pearson de -.606**, esto implica que las personas con menor nivel de estudios son más propensos
a presentar algún nivel de deterioro cognitivo, asimismo, al separar a los participantes según el
sexo, se evidencia que, las mujeres tienen valores ligeramente elevados de depresión y deterioro
cognitivo, además, las mujeres participantes de este estudio, tienen menor acceso a la educación,
existe un 8,2% más de mujeres que no tienen estudios y alrededor del 5% menos mujeres han
culminado la primaria, en comparación con los hombres. Esta distinción puede explicarse por la
carga social y las expectativas culturales que se depositan en cada género. Esto sugiere que, el
nivel educativo, el sexo, y la depresión son factores que, si pueden influir sobre el deterioro
cognitivo de personas de más de 65 años. Destacando que la depresión, es una variable clave al
considerar para evaluar el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
La ubicación geográfica no mostró una correlación directa con el deterioro cognitivo o la
depresión, es importante señalar que los habitantes de zonas rurales tienen acceso limitado a
varios servicios básicas que incluyen a la educación, este parámetro, a su vez, si se relaciona con
predisposición a desarrollar deterioro cognitivo, incrementando la histórica brecha social que
distingue a zonas rurales y urbanas.
Con las predicciones que indican que la población de adultos mayores tiene la tendencia a
aumenta en los siguientes 20 años y con un porcentaje de 3.7% de personas analfabetas en el
Ecuador, se plantea la necesidad de desarrollar soluciones que eviten que esta población sea
vulnerable al deterioro cognitivo y otros trastornos de la salud física y psicológica en el futuro.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fonte Sevillano U. Naciones Unidas. United Nations. [Online].; 2020 [cited 2025 marzo 14.
Available from: https://www.un.org/es/global-issues/ageing, United Nations.
2. United Nations. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible: Perspectiva Regional y de Derechos Humanos. S. Huenchuan, Ed. 2019.
3. Alcañiz M. Cambios demográficos en la sociedad global. Papeles de población. 2008;
14(57)(227-255.).
4. Portillo JG,CJSA,TAA,GNMR,MAVT,&GJAV. Factores de vulnerabilidad asociada a la percepción
de soledad social en adultos mayores del departamento del Quindío (Colombia). Psicología y
Salud. 2023; 33(1).
5. Organization. WH. Risk reduction of cognitive decline and dementia: WHO guidelines.. World
Health Organization. 2019.
6. Lera L,MC,SR,MMO,AB,AC,LL,MC,SR,MMO,AB,&AC. Calidad de vida en personas mayores con
depresión y dependencia funcional: Validez del cuestionario SF-12. Revista médica de Chile. 2021;
149(2)(1292-1301).
7. INEC INdEy. INEC estima que, según proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más
adultos mayores, menos niños y adolescentes en 2050. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
[Online].; 2024 [cited 2025 marzo. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuado.
8. Fernanda ASC,VDEA,&DCME. Implicaciones teórico prácticas de actividades recreativas
terapéuticas en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo. Polo del
Conocimiento. 2022; 7(9).
9. Sánchez-Mayorga R,ROA,MJAA,&ÁDC. Deterioro cognitivo como factor predisponente para
depresión del adulto mayor en la unidad médica familiar. Multidisciplinary Health Research. 2024;
9(1).
10. León Samaniego GF,&LTED(. Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de
la parroquia El Salto Babahoyo (Ecuador). Cumbres. 2018; 4(1)( 75-87.).
11. Parada Muñoz KR,GJJF,BPGA,PMKR,GJJF,&BPGA. Deterioro cognitivo y depresión en adultos
mayores: Una revisión sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL. 2022; 9(2)(77-
93).
12. INEC, I. N. de E. y. Encuesta de Salud, Bienestar del Adulto Mayor. Instituto Nacional de
Estadística y Censos. [Online].; 2020 [cited 2025 marzo. Available from:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-salud-bienestar-del-adulto-mayor/.
13. Loureiro C,GC,AL,YT,RLA,&MC. Use of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in Latin
America: A systematic review.. Revista de Neurología. ; 66(12)(12).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
37
14. Pedraza OL,SAM,SFA,SD,CJ,CP,HA,&PC. Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del
Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Médica
Colombiana. 2016; 41(4)(221-228).
15. Campos Seminario AA. Asociación de IMC y deterioro cognitivo en pacientes adultos
sobrevivientes a Covid-19 procedentes de una comunidad rural en Tumbes. Repositorio
Institucional - UCV. 2022.
16. Tartaglini MF,HPD,OSD,FC,FHA,TMF,HPD,OSD,FC,&FHA. Cuestionario de Depresión Geriátrica
de Yesavage abreviado (GDS-VE): Análisis de su estructura interna en adultos mayores residentes
en Buenos Aires, Argentina. Psicologia, Conocimiento y Sociedad. 2021; 11(2)(69-83).
17. Chacón EM. Evaluación psicométrica de la escala de depresión de Yesavage en adultos
mayores latinoamericanos: Estudios SABE y CRELES. Interdisciplinaria. 2021; 38(2).( 103-115).
18. Welti-Chanes C,RPAC,WCC,&RPAC. Conocimiento sociodemográfico y respuesta institucional
a una pandemia. El caso de México. Papeles de población. 2021; 27(107)(41-101.).
19. Mosquera Losada ME,GCR,&GCA. Deterioro cognitivo en ancianos de centros residenciales.
Causas y variables sociodemográficas. Gerokomos. 2023; 34(3)(158-163).
20. Lee JS,PGG,WHR,WBKA,&SDC. Persistent mild cognitive impairment in geriatric depression.
International Psychogeriatrics, 2007; 19(1), (125-135. ).
21. Rodríguez FEG,DAFD,&RPAC. DEPRESIÓN Y DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR.
Poliantea. 2020; 1 (26).
22. Piñera Castro HJ,RGLA,PCHJ,&RGLA. Influencia de la actividad física en los procesos cognitivos.
Revista Cubana de Medicina,2022; 61(3).
23. Enríquez AAP,HKC,FEM,dJMAC,&MJCS. Factores de riesgo modificables y no modificables
asociados al deterioro cognitivo en el adulto mayor. 2024.
24. Lluesma-Vidal M,RZC,GGL,IGJ,SLMI,LVM,RZC,GGL,IGJ,&SLMI. Autopercepción del estado de
salud como indicador de la calidad de vida de los pacientes con deterioro cognitivo en función de
su lugar de residencia: domicilio versus centro sociosanitario. Gerokomos. 2021; 32(1)(2-7.).
25. Ramos JMG,MLFR,TCEP,&AFJM. El impacto en la salud mental por complicaciones de
enfermedades crónicas no transmisibles en la población adulta mayor en la última década en
Latinoamérica. Reincisol. 2024; 6(3).
26. Guillén J,NRCD,RCF,GE,GJ,NRCD,RCF,&GE(. Asociación entre depresión y deterioro cognitivo
en adultos mayores de un centro de atencion integral de Lima. Revista Finlay. 2022; 12(3)(262-
268).
27. Hoppe ANZ,GJRM,GSSP,&GCVT. Impacto de los factores de estilo de vida en la incidencia de
enfermedades cardiovasculares en adultos mayores. Revista Científica de Salud BIOSANA. 2024;
4(4).
28. Hernández Sampieri R,&FCCF. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. 2014;
VI.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r6762221
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 23-38
38
29. Gonzáles JLA,GMRC,&CMC. Formulación de los objetivos específicos desde el alcance
correlacional en trabajos de investigación. Revista Científica Multidisciplinar. 2020; 4(2).
30. Mendieta Izquierdo G. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones
andina. 2015; 17(30).