VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 145-165
145
LA METODOLOGÍA TRANSDICIPLINARIA “EL RIACHUELO”
PARA EL APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA ANIMAL
THE TRANSDISCIPLINARY METHODOLOGY “EL RIACHUELO”
FOR LEARNING ANIMAL BIOLOGY
Elsa Alicia Cisa Guzmán
1
, Gonzalo Pomboza Junez
2
{elsacisa.feb@unach.edu.ec
1
, wpomboza@unach.edu.ec
2
}
Fecha de recepción: 21/05/2025 / Fecha de aceptación: 11/06/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: El aprendizaje de Biología Animal demanda la integración entre teoría y
experimentación práctica. No obstante, los métodos tradicionales prevalecen en todos los
niveles educativos, desde primaria hasta universidad, obstaculizando la adopción de enfoques
innovadores y dificultando la asimilación de conceptos científicos. Ante esta situación, el
profesorado busca alternativas que enriquezcan el entorno educativo mediante
aproximaciones transdisciplinarias. Este estudio evalúa la eficacia de la metodología "El
Riachuelo" para el aprendizaje de invertebrados en estudiantes de la carrera de Pedagogía de
las Ciencias Experimentales Química y Biología. La investigación siguió un enfoque mixto con
diseño cuasi-experimental, aplicando una encuesta a los participantes mediante un
cuestionario de 10 preguntas cerradas y un taller para determinar tanto su aceptación como la
eficacia en el aprendizaje de invertebrados. Los hallazgos indican que la metodología "El
Riachuelo" resultó altamente efectiva: el 98% de los estudiantes valoró positivamente este
enfoque, destacando cómo les facilitó resolver problemas y formular respuestas basadas en
contextos reales, mediante una visión holística que fomentó el pensamiento complejo. En
conclusión, esta aproximación transdisciplinaria ha demostrado ser fundamental en el proceso
formativo, especialmente en el estudio de microorganismos acuáticos, optimizando el
aprendizaje y consolidándose como una herramienta educativa esencial.
Palabras clave: Metodología transdiciplinaria, aprendizaje, biología animal, invertebrados
ABSTRACT: Learning Animal Biology requires the integration of theory and practical
experimentation. However, traditional methods prevail at all educational levels, from primary
to university, hindering the adoption of innovative approaches and making it difficult to
assimilate scientific concepts. Faced with this situation, teachers are looking for alternatives
that enrich the educational environment through transdisciplinary approaches. This study
evaluates the effectiveness of the "El Riachuelo" methodology for learning about invertebrates
in students of the Pedagogy of Experimental Sciences Chemistry and Biology degree. The
research followed a mixed approach with a quasi-experimental design, applying a survey to the
participants through a questionnaire of 10 closed questions and a workshop to determine both
1
Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0009-0005-
3021-6851.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, https://orcid.org/0000-0003-0875-570X.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
146
their acceptance and effectiveness in learning about invertebrates. The findings indicate that
the "El Riachuelo" methodology was highly effective: 98% of the students positively valued this
approach, highlighting how it facilitated them to solve problems and formulate responses
based on real contexts, through a holistic vision that encouraged complex thinking. In
conclusion, this transdisciplinary approach has proven to be fundamental in the training
process, especially in the study of aquatic microorganisms, optimizing learning and
consolidating itself as an essential educational tool.
Keywords: Transdisciplinary methodology, learning, animal biology, invertebrates
INTRODUCCIÓN
La transdisciplinariedad en la educación superior es necesaria para superar los desafíos actuales,
tales como el integrar diferentes disciplinas y mejorar la comprensión de la realidad. Sin embargo,
su implementación enfrenta obstáculos relacionados con los modelos tradicionales ya
establecidos los cuales brindan perspectivas críticas y resuelven problemas complejos (1). Este
modelo busca articular conocimientos de diferentes áreas para mejorar la comprensión de la
realidad y promover la resolución de problemas desde múltiples perspectivas (2).
A pesar de estos desafíos, varias investigaciones muestran que la transdisciplinariedad mejora el
aprendizaje en disciplinas tales como la biología y la investigación, además, fomenta el
pensamiento crítico y promueve el rendimiento académico (3). Sin embargo, en muchas
disciplinas, la falta de una base teórica dificulta su aplicación en la práctica educativa (4). Es por
ello por lo que la integración de la ciencia, el arte y la ética proporcionan un conocimiento esencial
que es aplicable y sensible a los valores humanos, capaz de transformar tanto las instituciones
como a las sociedades (5).
La biología animal, como rama de las ciencias experimentales, ofrece un terreno único para la
aplicación de metodologías transdisciplinarias. Sin embargo, estudios recientes muestran que el
aprendizaje en esta área sigue estando dominado por enfoques tradicionales. El 70% de los cursos
de biología, en universidades latinoamericanas, se basan en clases magistrales y evaluaciones
teóricas, con poca integración de actividades prácticas y contextualizadas. Esto limita la capacidad
de los estudiantes para comprender la relevancia de los contenidos y aplicarlos en su vida diaria
(6,7). Por ende, los estudiantes de biología animal a menudo carecen de oportunidades para
relacionar sus conocimientos con problemas ambientales y sociales locales.
Esta falta de contexto no solo afecta su comprensión del material, sino también su motivación y
compromiso con el aprendizaje. En contraste, estudios como el realizado por Pérez y Santos,
muestran que las metodologías transdisciplinarias pueden mejorar significativamente estos
aspectos al proporcionar un aprendizaje más relevante y significativo (6,7). A pesar de estas
evidencias, la implementación de enfoques transdisciplinarios enfrenta múltiples desafíos. Uno
de los principales obstáculos es la resistencia al cambio por parte de los docentes. Según (5), (8)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
147
mencionan que el 60% de los docentes universitarios, en América Latina, consideran que las
metodologías transdisciplinarias son difíciles de implementar debido a la falta de capacitación y
recursos. Además, los currículos académicos a menudo no están diseñados para integrar
enfoques interdisciplinarios, lo que dificulta la aplicación de estas metodologías en la práctica (8).
El estudio titulado "Perspectivas transdisciplinarias en la enseñanza de la biología: una
perspectiva curricular", propuesto por Aguilar-Gordón, explora el impacto de los planes de
estudio de biología y el aprendizaje integrado de los estudiantes. Específicamente, a través de un
análisis bibliográfico, se explora el concepto de transdisciplinariedad, la importancia de la
enseñanza de la biología y las estrategias necesarias para implementar el plan de estudios. Las
investigaciones muestran que la transdisciplinariedad permite a los estudiantes participar en el
aprendizaje permanente, integrar sus conocimientos en diferentes disciplinas, desarrollar
conocimientos transversales y ayudarlos a resolver problemas del siglo XXI. Sin embargo, en
ausencia de una implementación exitosa, la investigación y las políticas de promoción en la
formación y capacitación docente apoyan este enfoque (2,9)
Ante este panorama, la metodología “El Riachuelo” se presenta como una solución innovadora
para superar limitaciones de lugar y tiempo, tanto en su estudio como en su desarrollo. Inspirada
en principios transdisciplinarios, la metodología “El Riachuelo” integra actividades teóricas y
prácticas que permiten a los estudiantes explorar la biología animal en un contexto relevante y
significativo. Además, se centra en el desarrollo de habilidades para la vida, como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la conciencia ambiental, promoviendo de esta manera un
aprendizaje integral (10). También podemos mencionar que la metodología interdisciplinaria "El
Riachuelo" es un enfoque educativo que busca integrar diferentes disciplinas para abordar temas
complejos de manera más holística y enriquecedora.
Su objetivo es fomentar la colaboración entre distintas áreas del conocimiento, promoviendo el
aprendizaje significativo y la resolución de problemas desde múltiples perspectivas (11). En este
modelo, se fomenta la curiosidad y la creatividad, animando a los estudiantes a explorar
conexiones entre las diferentes áreas. Es así que se utiliza a menudo en proyectos educativos en
los cuales se busca un análisis más profundo y una comprensión más amplia de los temas, lo que
resulta en una experiencia de aprendizaje mucho más dinámica e interactiva (12).
El desarrollo de la metodología transdisciplinaria “El Riachuelo” pretende partir desde la disciplina
hacia un enfoque transdisciplinar. Su procedimiento metodológico toma como base el trabajo de
varias investigaciones que han sido ejecutadas en otros ámbitos (13), (14), (15), (16). Es
importante mencionar que, previo a la aplicación de esta metodología, el docente debe compartir
material bibliográfico y multimedia que permita al educando mantenerse lo más próximo al
entorno de la problemática y, por ende, al aprendizaje. Por lo tanto, es necesario elaborar cierto
contenido de imágenes o videos de diferentes especies de invertebrados que habiten en los
riachuelos y facilitar esa información a la clase.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
148
De acuerdo con el estudio de investigación de (17), la metodología transdisciplinaria del
Riachuelo consta de seis etapas, iniciando con el planteamiento del problema, donde se analiza
la influencia de los invertebrados en la sostenibilidad del ecosistema. Luego, se establece un
objetivo que busca evaluar su aporte. En la fase de indagación disciplinar, se recopila información
desde diversas áreas como biología, química, ecología y educación ambiental. Posteriormente,
en el análisis y regulación de datos, se comparan los hallazgos para identificar semejanzas,
diferencias y complementariedades.
En la discusión transdisciplinaria, se integran los conocimientos obtenidos, trascendiendo los
límites disciplinares hacia un enfoque holístico. Finalmente, en la aplicación de los hallazgos, los
resultados se presentan mediante recursos multimedia, facilitando su difusión y comprensión.
Cada etapa cuenta con fases bien definidas que garantizan un análisis integral, promoviendo la
conexión entre distintas disciplinas para comprender mejor la relación de los invertebrados con
el ecosistema del Riachuelo.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de la metodología transdisciplinaria
“El Riachuelo” en el aprendizaje de la biología animal entre los estudiantes de la carrera de
Ciencias Experimentales Química y Biología, cuarto semestre. Dentro de los objetivos específicos
podemos encontrar: describir los componentes de la propuesta metodológica, analizar
investigaciones previas sobre metodologías transdisciplinarias en la enseñanza de la biología y
determinar el impacto de esta metodología en el rendimiento académico de los estudiantes. Esta
investigación no solo contribuirá al conocimiento existente sobre la transdisciplinariedad en la
educación, sino que también ofrecerá una guía práctica para su implementación en contextos
educativos similares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Método de investigación y alcance
Se realizó una consulta exhaustiva de artículos científicos en plataformas tales como Google
Académico, Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo. Se recurrió a una revisión de fuentes bibliográficas
relevantes que abordan la transdisciplinariedad en la educación. Entre las principales obras
consultadas están: (18) resalta que la transdisciplinariedad es un método emergente en la
investigación educativa, ideal para afrontar los desafíos del futuro al integrar diversas áreas de
conocimiento. (19)destacan que es una herramienta metodológica que favorece la integración de
diferentes disciplinas para promover el Buen Vivir. (20) propone la transdisciplinariedad como un
método para superar las limitaciones de las disciplinas tradicionales en la educación superior de
Venezuela, fomentando un enfoque colaborativo y holístico. Finalmente, (21) exploran su
potencial para transformar la educación superior en el siglo XXI, promoviendo la creación de
conocimientos mediante la colaboración interdisciplinaria.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
149
La metodología transdisciplinaria se estructura típicamente en un proceso de tres fases,
reconociendo que la aplicación de un enfoque científico adecuado para la planificación y el
desarrollo del proyecto constituye un factor esencial para su éxito. Este enfoque incorpora
métodos y técnicas específicas, tales como la generación de objetivos, análisis de sistemas,
construcción de escenarios, evaluación multicriterio y la formulación de orientaciones de acción.
(17) propone un diseño transdisciplinar que parte de un marco conceptual estructurado en las
siguientes tres fases:
Figura 1. Enfoques de la metodología transdisciplinaria.
Fuente: (17)
El presente estudio emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos
para analizar la efectividad de la metodología transdisciplinaria "El Riachuelo" en el aprendizaje
de Biología Animal, especialmente en el estudio de invertebrados. El alcance de la investigación
es descriptivo y correlacional. Se describen las características y beneficios de esta metodología.
Posteriormente, se evalúa la relación entre su implementación y el nivel de aprendizaje de los
estudiantes. Para la recolección de datos, se realizarán encuestas a los estudiantes que permitan
medir su percepción y aprovechamiento de la metodología, así como su nivel de comprensión de
los conceptos biológicos.
Además, se someterá a entrevistas semiestructuradas a docentes del cuarto semestre de la
carrera, con el fin de obtener información cualitativa sobre la implementación, desafíos y
resultados observados desde la perspectiva pedagógica. La triangulación de estos datos permitirá
obtener una visión integral sobre el impacto de la metodología "El Riachuelo" en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En colaboración, enmarcar
el problema y seleccionar
un equipo representativo
de investigación.
Co-producir la solución y
transferir conociminetos a
través de la investigación
colaborativa.
Reitegrar y aplicar el
conocimineto producido
en la práctica científica y
social
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
150
Etapas de la metodología Transdisciplinaria “El Riachuelo”
Figura 2. Etapas de la metodología.
Fuente: (17).
La metodología transdisciplinaria "El Riachuelo" se desarrolla a través de seis etapas secuenciales
e interconectadas. La Etapa 1 corresponde al planteamiento del problema, donde se establece la
cuestión fundamental sobre cómo intervienen las diferentes especies de invertebrados en la
sostenibilidad del riachuelo, definiendo así el marco de investigación.
La Etapa 2 formula el objetivo central que consiste en analizar el aporte específico de estas
especies de invertebrados al ecosistema acuático, orientando todas las actividades investigativas
posteriores. En la Etapa 3 se realiza una indagación disciplinar desde cuatro campos
complementarios: Biología Animal, Educación Ambiental, Química y Ecología, recopilando
información especializada desde cada perspectiva.
La Etapa 4 abarca el análisis y regulación de datos, donde los participantes comparten y comparan
los hallazgos obtenidos desde las diferentes disciplinas, evaluando similitudes, diferencias,
coincidencias, divergencias y complementariedades entre los resultados. La Etapa 5 corresponde
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
151
a la discusión transdisciplinaria, momento crucial en que se establecen ideas claras y concretas
sobre los invertebrados y su impacto en la sostenibilidad del riachuelo, trascendiendo los límites
disciplinares para alcanzar un enfoque holístico e integrado.
Finalmente, la Etapa 6 consiste en la aplicación de los hallazgos mediante una presentación virtual
con apoyo de recursos multimedia, permitiendo la comunicación efectiva de los resultados de la
investigación. Esta estructura metodológica facilita la progresión desde perspectivas disciplinares
individuales hacia una comprensión transdisciplinar e integrada del ecosistema acuático y sus
componentes biológicos.
Diseño de la investigación
El diseño es cuasi experimental, ya que busca evaluar la efectividad de la metodología en "El
Riachuelo" en un grupo específico de estudiantes. Para ello, se seleccionó un grupo de
estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología,
concretamente a cuarto semestre, los que serán expuestos a esta metodología. Como parte del
experimento para la aplicación de la metodología, se llevó a cabo un análisis de invertebrados en
la vertiente El Troje. Los conocimientos y actitudes de los estudiantes se medirán antes y después
de la intervención, lo que permitirá comparar resultados y analizar el impacto de la metodología.
Esta evaluación se realizó a través de una encuesta elaborada para recoger información sobre el
aprendizaje y percepción de los estudiantes respecto a la metodología aplicada. Además, se
realizarán encuestas estructuradas a los estudiantes participantes para valorar cuantitativamente
su experiencia de aprendizaje, nivel de satisfacción y adquisición de competencias específicas en
el área de Biología Animal. De manera complementaria, se conducirán entrevistas en profundidad
a los docentes del cuarto semestre, orientadas a obtener información cualitativa sobre las
fortalezas y debilidades observadas durante la implementación de la metodología, así como sus
recomendaciones para optimizar su aplicación en futuros ciclos académicos.
Población y muestra
La población está compuesta por 15 estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología, de cuarto semestre. Se trabajó con toda la población que
participará activamente en las actividades experimentales y en la evaluación de la metodología.
Recolección de datos
Para recopilar información, se emplearon diversos instrumentos y técnicas, tales como:
Encuestas, en las que se aplicaron cuestionarios estructurados de 10 preguntas con cuatro
opciones de respuesta, diseñados para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la
metodología "El Riachuelo". Estas encuestas se distribuyeron a través de Google Forms, lo que
garantizó un acceso ágil y amplio. Además, se complementó la información con entrevistas a
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
152
docentes, en las que se indagó sobre su perspectiva respecto a la efectividad de la metodología y
su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Posteriormente, se desarrolló un taller práctico, en el cual los estudiantes participaron en
actividades experimentales y pudieron identificar a invertebrados en su entorno natural. Estas
actividades fueron diseñadas para fomentar el aprendizaje práctico y contextualizado, integrando
conocimientos de diversas disciplinas. En el análisis de muestras, se recolectaron muestras de
agua del riachuelo “El Troje”, para lo cual se prepararon recipientes específicos y se realizaron
registros fotográficos del punto de muestreo. La información obtenida permitió contrastar los
resultados de percepción estudiantil con la opinión de los docentes y los datos obtenidos en el
análisis de campo.
Procesamiento de datos
Los datos recopilados fueron procesados utilizando Microsoft Excel. Esta herramienta permitió
generar tablas orientadas a visualizar los resultados de las encuestas, las entrevistas a docentes y
los análisis experimentales. Las entrevistas fueron tabuladas para identificar tendencias y
opiniones recurrentes, mientras que, en el caso de las encuestas, se determinaron frecuencias y
porcentajes en las tablas de resultados, lo que facilitó una interpretación más clara de la
percepción estudiantil. Además, se emplearon métodos estadísticos descriptivos para identificar
patrones y correlaciones entre la implementación de la metodología y los resultados de
aprendizaje obtenidos por los estudiantes. Este análisis permitió contrastar la información
cualitativa y cuantitativa, brindando una visión integral sobre el impacto de la metodología "El
Riachuelo".
Intervención técnica y análisis final
La intervención técnica incluyó tanto la implementación de actividades prácticas como el análisis
detallado de las muestras recolectadas. Además, se aplicaron encuestas a los estudiantes y se
realizaron entrevistas a los docentes para obtener una visión integral.Los resultados obtenidos
fueron comparados con las percepciones de los estudiantes, reflejadas en los cuestionarios
aplicados, y con las opiniones de los docentes obtenidas en las entrevistas. Este enfoque permitió
validar la efectividad de la metodología “El Riachuelo” en la enseñanza de la Biología Animal,
entregando datos concluyentes sobre su impacto y utilidad en el contexto.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
El análisis detallado sobre la percepción y efectividad de la metodología transdisciplinaria 'El
Riachuelo', aplicada al aprendizaje de Biología Animal en los estudiantes de cuarto semestre de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Química y Biología, muestran resultados destacables
de la metodología aplicada. Este enfoque integrador ha sido evaluado en función de su capacidad
para resolver problemas complejos, promover un aprendizaje significativo y fomentar la
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
153
colaboración entre los estudiantes. A través de diversas actividades y estrategias pedagógicas se
ha evidenciado un aumento significativo en la participación de los estudiantes, así como, en su
comprensión de los conceptos clave de la biología animal. Además, el trabajo en equipo ha jugado
un papel crucial en el desarrollo de habilidades prácticas, permitiendo a los estudiantes aplicar la
teoría en situaciones reales y contextualizadas.
Tabla 1. ¿La utilización de la Metodología el Riachuelo pudo resolver y dar respuestas acordes a la realidad de la
asignatura de Biología Animal?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
80 %
De acuerdo
20 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
Del 100% de estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología, el 80% manifestó su acuerdo total en que la metodología el
Riachuelo permite resolver problemas y dar respuestas acordes a la realidad porque permitió
entre lazar los conocimientos en el contexto entre los estudios de los invertebrados; y el 20%
manifestaron su desacuerdo porque para ellos fueron totalmente nuevo la utilización de esta
metodología. Los resultados muestran que la metodología empleada permite integrar varias
asignaturas desde un análisis de un problema. Por consiguiente, es recomendable utilizar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la carrera para mejorar el perfil de egreso.
Tabla 2. ¿La aplicación del pensamiento complejo nos ayudó a comprender y entender los problemas durante la
aplicación de la Metodología el Riachuelo?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
73 %
De acuerdo
27 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
El análisis de los resultados obtenidos revela que, del total de 15 estudiantes encuestados del
cuarto semestre de la carrera de Ciencias Experimentales Química y Biología, una significativa
mayoría del 73% manifestó estar totalmente de acuerdo con que la aplicación del pensamiento
complejo facilitó la comprensión y resolución de problemas durante la implementación de la
Metodología El Riachuelo. El 27% restante expresó estar de acuerdo con esta afirmación, aunque
con ciertas reservas sobre el alcance de sus beneficios. Es destacable que ningún estudiante se
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
154
posicionó en las categorías de neutralidad o desacuerdo, lo que demuestra una aceptación
unánime de la utilidad del enfoque transdisciplinario como herramienta cognitiva. Estos hallazgos
confirman que la metodología aplicada promueve efectivamente la integración de conocimientos
tradicionalmente fragmentados entre distintas disciplinas, constituyéndose como una estrategia
pedagógica que permite a los estudiantes abordar el aprendizaje desde una perspectiva más
holística y profunda en el campo de la biología animal.
Tabla 3. ¿La utilización del Riachuelo ayudó a los estudiantes a adquirir un aprendizaje significativo?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
67 %
De acuerdo
26 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
7 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
Del total de estudiantes encuestados en cuarto semestre de la carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Química y Biología, el 67% afirmó estar totalmente de acuerdo en que el
Riachuelo les permitió adquirir nuevos conocimientos significativos, el 26% expresó su acuerdo y
solo el 7% se mostró neutral. Estos resultados señalan que la metodología transdisciplinaria "El
Riachuelo" representa el nivel más alto de integración disciplinar, permitiendo la construcción de
sistemas teóricos sin fronteras entre las disciplinas. Por lo tanto, su aplicación adquiere relevancia
a lo largo de todo el currículo y resulta fundamental para profundizar en el conocimiento de las
asignaturas dentro del contexto de los temas transdisciplinarios.
Tabla 4. ¿La metodología transdisciplinaria el Riachuelo facilitó el aprendizaje de Biología Animal?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
80 %
De acuerdo
20%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
El 80% de los estudiantes encuestados de cuarto semestre de la carrera de Ciencias
Experimentales Química y Biología afirmó estar totalmente de acuerdo en que la metodología
transdisciplinaria facilita el aprendizaje de Biología Animal, mientras que el 20% expresó su
acuerdo. Estos resultados revelan que la aplicación de este enfoque contribuye al fortalecimiento
del aprendizaje, ya que el conocimiento de cada asignatura no se concibe como un fin en
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
155
mismo, sino como un medio para alcanzar objetivos más amplios a través de la integración de
conceptos interrelacionados.
Tabla 5. ¿Considera usted que la metodología el Riachuelo es un recurso necesario para el estudio de los animales
invertebrados?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
73 %
De acuerdo
27 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
El análisis de los resultados revela que el 73% de los estudiantes encuestados de cuarto semestre
de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología considera
fundamental la metodología El Riachuelo para el estudio de animales invertebrados,
manifestando estar totalmente de acuerdo con esta afirmación. El 27% restante expresó estar de
acuerdo, aunque con un conocimiento más limitado sobre todos sus beneficios educativos. Es
significativo que ningún estudiante presentó una postura neutral o negativa frente a esta
metodología, lo que evidencia su amplia aceptación como recurso pedagógico. Estos hallazgos
subrayan la importancia del riachuelo como herramienta didáctica que promueve eficazmente la
integración del aprendizaje entre diferentes áreas científicas como las ciencias de la vida, ciencias
de la tierra y ciencias fisicoquímicas.
Tabla 6. ¿Es necesaria la integración de los conocimientos desde varias perspectivas científicas como Biología,
Química, Ciencias Naturales, Ecología, Matemáticas, Física, etc. para el aprendizaje de los invertebrados?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
100 %
De acuerdo
0 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
El total de estudiantes encuestados de cuarto semestre de la carrera de Ciencias Experimentales
Química y Biología afirmó estar completamente de acuerdo en la necesidad de integrar
conocimientos desde diversas perspectivas científicas, como Biología, Química, Ciencias
Naturales, Ecología, Matemáticas y Física, para el aprendizaje de los invertebrados. Estos
resultados evidencian que la transdisciplinariedad favorece la diversificación dentro de un
currículo interconectado, funcionando como un vínculo entre las distintas asignaturas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
156
Tabla 7. ¿Considera que el estudio de los animales invertebrados a través de la metodología 'El Riachuelo'
fomenta el trabajo en equipo entre los estudiantes?
Fuente: (17).
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 40% de los estudiantes encuestados de cuarto
semestre manifestó estar totalmente de acuerdo con que la metodología El Riachuelo para el
estudio de invertebrados ya que fomenta el trabajo en equipo. Un porcentaje idéntico expresó
estar de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 20% restante mantuvo una posición
neutral. Es relevante destacar que ningún estudiante mostró desacuerdo con la premisa, lo que
sugiere una percepción generalmente positiva (80% entre totalmente de acuerdo y de acuerdo)
sobre el potencial de esta metodología para promover habilidades colaborativas. Estos hallazgos
evidencian la estrecha relación entre el enfoque transdisciplinario implementado y el desarrollo
de competencias para el trabajo colaborativo, orientado principalmente a la squeda conjunta
de soluciones ante problemas complejos en el contexto del estudio de ecosistemas acuáticos y
sus organismos invertebrados.
Tabla 8. ¿La aplicación de la metodología El Riachuelo, en la investigación orientada al estudio de los animales
invertebrados ejecutada en el Riachuelo ¨El troje”, ¿permitió integrar la teoría con la práctica?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
93%
De acuerdo
0 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
7 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
Los resultados obtenidos revelan que una mayoría del 93% de los estudiantes de cuarto semestre
de la carrera de Ciencias Experimentales Química y Biología manifestó estar totalmente de
acuerdo con que la metodología “El Riachuelo” aplicada en la vertiente 'El Troje' ya que facilita la
integración entre teoría y práctica en el estudio de animales invertebrados. Es destacable que
ningún estudiante expresó estar “de acuerdo”, mientras que solo un 7% mantuvo una posición
neutral, la ausencia total de respuestas negativas (0% en desacuerdo) refuerza la valoración
excepcionalmente positiva de esta metodología como herramienta pedagógica. Esta evidencia
empírica confirma que 'El Riachuelo' constituye un enfoque efectivo para promover la indagación
transdisciplinaria, logrando una fusión significativa entre conceptos teóricos y aplicaciones
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
40%
De acuerdo
40 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
20 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
157
prácticas. Esta integración favorece que los estudiantes desarrollen una comprensión s
profunda y contextualizada de los temas complejos relacionados con el estudio de invertebrados
en entornos naturales.
Tabla 9. ¿Considera Ud que, la experimentación es la parte fundamental que permitió la identificación de los
invertebrados en la investigación?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
93%
De acuerdo
0 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
7 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
Los resultados obtenidos evidencian que la experimentación es un componente esencial en el
proceso de identificación de invertebrados en su entorno natural. El 93% de los estudiantes de
cuarto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
manifiestan estar totalmente de acuerdo con esta afirmación, lo que indica un alto nivel de
aceptación de la metodología "El Riachuelo" como estrategia de aprendizaje, permitiendo a los
estudiantes interactuar con la vida acuática, proporcionando una comprensión más profunda de
la biodiversidad y la importancia de los animales en estos entornos.
Además, el hecho de que ningún participante haya optado por la opción “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo” y que sólo el 7% escogió la opción de “En desacuerdo”, resalta que la metodología,
cuando se aplica correctamente, es bien recibida, pero también subraya la necesidad de reforzar
su integración para mejorar los resultados y evitar las dificultades en el aprendizaje, estos
hallazgos resaltan la importancia de implementar esta metodología de manera más coherente y
estructurada.
Tabla 10. ¿Considera que la metodología 'El Riachuelo’, aplicada al análisis del agua en el caso de estudio, ¿es
fundamental para identificar los invertebrados?
Indicador
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
73%
De acuerdo
27 %
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0 %
En desacuerdo
0 %
TOTAL
100 %
Fuente: (17).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
158
Los resultados reflejan la importancia del análisis del agua como parte fundamental en la
identificación de invertebrados en la vertiente El Troje mediante la metodología "El Riachuelo".
El 73% de los estudiantes reconoció la relevancia de este procedimiento, lo que evidencia una
comprensión de la relación entre la calidad del agua y la biodiversidad acuática, este resultado
resalta el impacto positivo de la metodología, ya que se integró varias disciplinas. Sin embargo, el
27% de los encuestados informó tener dificultades para recolectar muestras, lo que sugiere que
la ausencia de estrategias metodológicas más estructuradas limito el desarrollo de experimentos
de campo. Según los resultados de la Tabla 10 sugieren que es importante integrar actividades
prácticas más estructuradas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades en el análisis
de parámetros fisicoquímicos y así promover el aprendizaje.
Tabla 11. Resultados de la entrevista a los docentes de la Carrera que facilitan la asignatura de Biología Animal.
Preguntas
Docente 1
Docente 2
Conclusión
¿Dentro del contexto de la
metodología
transdiciplinaria ¿Con qué
término describiría usted el
agua de un riachuelo?
Un ambiente natural, que
contine varios seres vivos
como los animales,
contiene plantas, entre
otras cosas inertes como
las piedras.
Agua que fluye
naturalmente, en otras
palabras, agua natural.
Los docentes encuestados
coinciden en que el
término que describe el
agua del riachuelo es
“natural” en razón a que
es un ambiente que
alberga muchas especies
animales y vegetales
¿Considera que la
metodología el “Riachuelo”
ha permitido identificar
animales invertebrados que
habitan en el riachuelo?
¿Cuáles son?
en un riachuelo es
normal encontrar varios
animales, insectos
especialmente como
moscos, libélulas, que con
el paso del tiempo
terminan su vida en la
tierra.
es normal que en el
agua habiten varios
animalitos, como platas
brillantes o libélulas,
moscas de aliso, chinches
de agua, incluso se ha
visto la presencia de
arañas, existen varios
animales presentes en el
agua.
Dentro de su experiencia
ha observado a los
alrededores del riachuelo
la presencia de larvas de
insectos como mosquitos,
caballitos del diablo,
libélulas o helicópteros,
chinches o chicaposos,
moscas de aliso. Afirman
que algunas de estas
especies inician su vida en
el agua y luego se
convierten en insectos de
vida terrestre.
¿Considera usted que la
metodología el riachuelo
es una estrategia de
aprendizaje de
invertebrados?
el implementar una
nueva metodología que
llame la atención de los
estudiantes es
importante, ya que así
vamos a captar su
atención de laguna
manera, y sus
conocimientos se van a
extender.
Claro es primordial para
nosotros como docentes
buscar nuevas estrategias
de aprendizaje, y que
mejor implementar una
metodología donde se
pone en práctica la parte
teórica y práctica y más
que todo los estudiantes
se relación a temas que
mejoren su conociendo,
me parece una muy
buena metodología a
aplicar.
Las respuestas en
conjunto de los docentes
coinciden en que si
consideran al riachuelo
como una estrategia de
aprendizaje de los
invertebrados.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
159
¿Ha observado, que
estudiantes universitarios
acudan al riachuelo para
estudiar a los invertebrados
mediante esta técnica?
Solo un estudiante ha
tomado muestra de agua
Solo un estudiante ha
tomado la muestra
Según la experiencia de los
docentes, solo uno ha
utilizado al riachuelo para el
estudio de los invertebrados,
pero no se han acercado
todos los estudiantes a ese
escenario sino únicamente
un estudiante ha sido
delegado para tomar una
muestra de agua.
¿Considera ud, que la
aplicación de la metodología
El Riachuelo es importante
preservar el riachuelo?
Es importante conservar
esta fuente natural de
agua, ya que existe la
presencia de seres vivos,
además ayuda a que los
estudiantes pongan más
énfasis en sus materias al
utilizarlo como una nueva
metodología.
Porque existe un habitad
dentro esa fuente natural,
existen una gran
vegetación, hongos,
animales, protistas
mineras, ect, además es
importante preservar este
tipo de recurso, ya que
dependemos de ellos, y
ahora al ser considera
como una buena
metodología con más
énfasis se deben cuidar.
Porque constituye una
importante reserva de
agua y de es de fácil
acceso para los seres
vivos, ya que también son
el hábitat de
innumerables formas de
vida, que incluyen
protistas mineras,
plantón, hongos,
vegetales y animales
Fuente: (17).
DISCUSIÓN
La transdisciplinariedad es esencial para avanzar en la integración de los saberes, no en términos
administrativos, sino en el marco de enfoques que aborden la realidad desde una perspectiva
filosófica y epistemológica diversa. La unificación de las ciencias debe centrarse en conectar los
conocimientos para promover la transdisciplinariedad, un enfoque que favorece el desarrollo
integral de la educación superior (22), (23). En este sentido, el 80% de los estudiantes coincidieron
en que la utilización del Riachuelo como recurso de estudio permitiría resolver problemas y
proporcionar respuestas más alineadas con la realidad. Los datos analizados subrayan la
necesidad de adoptar una concepción transdisciplinaria, lo que facilitaría el trabajo colaborativo
y la comprensión profunda de los fenómenos naturales mediante el paradigma de precisión,
implicación y conjunción, propuesto como herramienta para generar cambios positivos para la
humanidad y fomentar el pensamiento crítico y reflexivo.
La transdisciplinariedad como una metodología cognoscitiva capaz de abordar la complejidad
inherente a los seres humanos y al mundo, promoviendo el pensamiento complejo y
proporcionando una visión más amplia sobre la realidad (24). En este contexto, el 73% de los
estudiantes estuvo de acuerdo en que la aplicación del pensamiento complejo contribuye a
comprender y abordar problemas de manera más integral. La complejidad de la realidad requiere
ir más allá de los enfoques disciplinarios tradicionales, promoviendo la colaboración
interdisciplinaria para comprender mejor los desafíos contemporáneos.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
160
La educación transdisciplinaria se basa en la necesidad de una comprensión más profunda de la
realidad, utilizando un enfoque que abarca la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Este enfoque se considera esencial para la
construcción de un conocimiento más complejo y representativo de la realidad (21). El 73% de los
estudiantes expresó su total acuerdo con que la metodología transdisciplinaria aplicada en el
estudio del Riachuelo facilitó la adquisición de nuevos conocimientos significativos. La
transdisciplinariedad, según las investigaciones, favorece un conocimiento emergente superior
que surge del diálogo entre diferentes disciplinas y permite una visión más rica y diversa de la
realidad.
La Biología es una ciencia inherentemente transdisciplinaria, aunque no es autosuficiente en la
formulación de preguntas ni en la resolución de problemas específicos. En este sentido, el 80%
de los estudiantes estuvo de acuerdo en que la metodología transdisciplinaria facilita el
aprendizaje de la Biología Animal. De acuerdo con investigaciones previas, el aprendizaje
significativo en Biología Animal se potencia mediante el análisis transdisciplinario y la
intervención, ya que el conocimiento de cada asignatura no debe ser un fin en sí mismo, sino un
medio para alcanzar metas más amplias e integradoras, a través de conceptos clave y
relacionados (25).
La educación se basa en la interacción con el mundo real, donde la naturaleza se presenta como
el mejor escenario para la ciencia. Esta perspectiva resalta la importancia de la educación
ambiental en el aprendizaje de Biología Animal (26). Investigadores identifican cuatro desafíos
para la educación a través de la naturaleza, uno de los cuales es la complejidad de definir el
concepto de naturaleza. Sin embargo, los autores sugieren que la solución radica en establecer
una conexión directa entre los estudiantes y el mundo natural (27). El 73% de los estudiantes
coincidió en que el Riachuelo es un recurso esencial para el estudio de los animales invertebrados.
Esta conexión con el mundo natural permite a los estudiantes comprender mejor la teoría a través
de la práctica, lo que favorece una integración más profunda de los conocimientos.
El aprendizaje de las ciencias experimentales requiere la integración de conocimientos desde
diversas disciplinas, como Biología, Química, Ciencias Naturales, Ecología, Matemáticas y Física.
Esta integración permite que los estudiantes comprendan los fenómenos naturales a partir de
enfoques multidisciplinarios. El 100% de los estudiantes manifestó su total acuerdo en que la
integración de conocimientos de diversas disciplinas es crucial para el aprendizaje de los
invertebrados (28). Según los datos analizados, esta metodología tiene como objetivo unir las
diferentes áreas del conocimiento, facilitando que docentes, investigadores y estudiantes se
acerquen a una comprensión más completa de la realidad.
El enfoque transdisciplinario fomenta la colaboración entre expertos de distintas áreas,
integrando sus conocimientos para alcanzar metas comunes, y requiere que los miembros del
equipo compartan creencias y valores sobre cómo abordar los desafíos, promoviendo un
intercambio de roles y funciones disciplinarias (29). Este enfoque fortalece la relación entre
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
161
docentes y estudiantes, quienes trabajan juntos de manera autogestionada en tareas comunes.
El 40% de los estudiantes indicó que el estudio de los animales invertebrados en el Riachuelo
fomenta el trabajo en equipo, y el 93% estuvo de acuerdo en que esta metodología permite
integrar la teoría con la práctica, favoreciendo una comprensión más profunda de los temas
tratados. De esta manera, la transdisciplinariedad, tal como la define Osorio, facilita la
cooperación entre la academia y la sociedad, promoviendo un conocimiento holístico y
comprensivo de problemas complejos (21).
El Ministerio de Educación, establece que los procesos de enseñanza y aprendizaje en Ciencias
Naturales deben involucrar la lógica científica y cognitiva para comprender el medio natural. Este
enfoque incluye la promoción de la experimentación, la cooperación y la argumentación. El 93%
de los estudiantes coincidió en que la experimentación es fundamental para la identificación de
invertebrados en el Riachuelo, lo que confirma la importancia de la experimentación dentro de la
metodología transdisciplinaria para alcanzar un aprendizaje significativo (30).
La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias requieren una metodología que integre la
observación y la experimentación dentro de un marco teórico. Las ciencias biológicas, en
particular, se centran en el estudio de los seres vivos a través de enfoques diversos (31). El 73%
de los estudiantes estuvo de acuerdo en que es fundamental realizar el análisis del agua para
identificar los invertebrados presentes en el Riachuelo El Troje, resaltando la importancia de la
experimentación para el conocimiento de la biodiversidad.
Los hallazgos obtenidos a través de las entrevistas a docentes del cuarto semestre de la carrera
revelan un consenso significativo sobre el valor pedagógico de la metodología transdisciplinaria
"El Riachuelo". La percepción docente confirma que esta aproximación metodológica ofrece
beneficios sustanciales para el aprendizaje estudiantil, principalmente por su capacidad para
abordar problemas complejos desde una perspectiva integral y holística. Esta valoración positiva
por parte del profesorado coincide con los planteamientos teóricos de autores como (32), quienes
sostienen que los enfoques transdisciplinarios facilitan una comprensión más profunda de
sistemas complejos al integrar múltiples perspectivas disciplinares. En el contexto específico del
estudio de ecosistemas acuáticos, como el riachuelo, esta integración resulta particularmente
valiosa, pues permite analizar las interrelaciones entre factores biológicos, químicos, ecológicos
y socioambientales que determinan la sostenibilidad del ecosistema.
La apreciación docente sobre la superación de los límites disciplinares tradicionales merece
especial atención, pues sugiere que la metodología está logrando uno de los objetivos
fundamentales de la educación transdisciplinaria que es trascender las barreras epistemológicas
entre campos de conocimiento. Esto resulta consistente con lo propuesto por (33), que
argumentan que la transdisciplinariedad no solo conecta disciplinas, sino que las trasciende para
crear marcos conceptuales nuevos e integradores.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
162
CONCLUSIONES
La propuesta de la metodología transdisciplinaria "El Riachuelo" demostró ser altamente efectiva
en el aprendizaje de la Biología Animal, específicamente en el estudio de los invertebrados. El
98% de los estudiantes encuestados reconocieron la importancia de esta metodología, ya que les
permitió abordar problemas y ofrecer respuestas basadas en la realidad, utilizando un enfoque
holístico y promoviendo el desarrollo del pensamiento complejo. Este enfoque facilita un
aprendizaje significativo al integrar los conocimientos adquiridos a través de diversas disciplinas,
favoreciendo una comprensión más profunda y aplicada de los contenidos biológicos.
El análisis de antecedentes y la implementación de la metodología transdisciplinaria "El
Riachuelo" en el ámbito educativo revelaron resultados positivos, destacando su función como
un eje integrador de saberes. A lo largo de los años, esta metodología ha sido fundamental para
resolver problemas en áreas sociales, culturales, educativas y científicas. En particular, su
aplicación en el aprendizaje de Biología Animal ha mostrado ser efectiva, ya que permite conocer
con precisión los microorganismos presentes en el agua, lo que potencia la comprensión y el
análisis de los temas tratados.
La metodología transdisciplinaria "El Riachuelo", diseñada para integrar diversas perspectivas
científicas como Biología, Química, Ciencias Naturales, Ecología, Matemáticas y Física en el
estudio de los invertebrados, evidenció que el trabajo colaborativo juega un papel crucial en el
proceso de aprendizaje. Se constató que esta metodología favorece la diversidad dentro de un
currículo conectado, estableciendo vínculos entre las asignaturas. Asimismo, se concluyó que la
experimentación es esencial para la observación de microorganismos en el agua, facilitando el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y consolidando el enfoque transdisciplinario como una
herramienta educativa clave.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M, Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M. Hacia la
transformación de los estudiantes: un proceso transdisciplinario para la educación superior. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [Internet]. 2021 Oct 25
[cited 2025 Feb 20];12(23):284. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672021000200138&lng=e
s&nrm=iso&tlng=es
2. Aguilar-Gordón F del R, Collado Ruano J, Touriñán-López JM, Bolaños-Vivas RF, Moreno-
Guaicha JA, Estrada-García A, et al. Formación docente desde la filosofía educativa
transdisciplinaria. 2023 Feb 28 [cited 2025 Feb 19]; Available from:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24327
3. Paoli Bolio FJ, Paoli Bolio FJ. Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema anuario de filosofía
y teoría del derecho [Internet]. 2019 [cited 2025 Feb 19];13(13):34757. Available from:
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
163
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200743872019000100347&lng=e
s&nrm=iso&tlng=es
4. Villaseñor RL. La transdisciplinariedad y la educación a distancia como nuevo paradigma.
Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA [Internet]. 2024 Jan 29 [cited 2025
Feb 19];1(1):324. Available from:
https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/670/580
5. Flores Chaupis A, Flores Chaupis A. Actitudes transdisciplinarias de los docentes y logros
educativos en Educación Secundaria en Huánuco. Revista de estudios y experiencias en educación
[Internet]. 2022 [cited 2025 Feb 19];21(45):20931. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071851622022000100209&lng=es&nr
m=iso&tlng=es
6. Hernández Ibáñez Y, Hernández Acosta F, Garcia-Flores P, Alonso-Nava A. Enseñanza
transdisciplinaria en la educación superior ausencia de aplicaciones en la psicología. Ciencia,
Cultura y Sociedad [Internet]. 2022 Jan 23 [cited 2025 Feb 19];8(1):2538. Available from:
http://hdl.handle.net/20.500.11885/589
7. Ibáñez YH, Acosta FH, Flores PG, Nava AA. Enseñanza transdisciplinaria en la educación superior
ausencia de aplicaciones en la psicología. Ciencia, Cultura y Sociedad [Internet]. 2022 Jan 23 [cited
2025 Feb 19];8(1):2538. Available from: https://camjol.info/index.php/CCS/article/view/15595
8. Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M, Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M. Hacia la
transformación de los estudiantes: un proceso transdisciplinario para la educación superior. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [Internet]. 2021 Oct 25
[cited 2025 Feb 19];12(23):284. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672021000200138&lng=e
s&nrm=iso&tlng=es
9. Esthela M, Barreiro V, Anthony L, Chicaiza F, Gabriela S, Mendez P, et al. Visión
transdisciplinaria en el aprendizaje de la Biología: una perspectiva curricular. Revista Social
Fronteriza [Internet]. 2024 Jun 13 [cited 2025 Feb 19];4(3):e43294e43294. Available from:
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/294
10. Bernaschina D. Bioarte para la educación: propuesta metodológica para educación escolar y
universitaria. Tercio Creciente [Internet]. 2023 Nov 30 [cited 2025 Feb 20];12342. Available
from: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/7069
11. Castro L. Espacio o territorio: una revisión conceptual para analizar el conocimiento producido
sobre el territorio de la cuenca Matanza-Riachuelo. 2022 [cited 2025 Feb 20]; Available from:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156529
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
164
12. M. Torres J, L. Villegas F. La transdisciplinariedad como estrategia metodológica para la
investigación científica del mundo real. Serna E, editor. Revolución en la Formación y la
Capacitación para el Siglo XXI, Vol 2, 2019, ISBN 978-958-52333-3-1, págs 900-906 [Internet].
2019 [cited 2025 Feb 20];9006. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8720233&info=resumen&idioma=SPA
13. Zurbriggen C, Sierra M. Transición hacia un futuro sostenible: ¿Qué aporta la investigación
transdisciplinaria? Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía
iberoamericana y teoría social, ISSN-e 1316-5216, No 94, 2021 (Ejemplar dedicado a: La cuestión
de la interdisciplina), págs 158-176 [Internet]. 2021 [cited 2025 Feb 25];(94):15876. Available
from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040412&info=resumen&idioma=ENG
14. Méndez Reyes JM, Padrón Medina AM. Hacia la educación universitaria del futuro:
Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, ISSN-e
2739-0004, ISSN 2343-6271, Vol 11, No 22, 2023 (Ejemplar dedicado a: Perspectives Vol 11 No
22-2023), págs 61-76 [Internet]. 2023 [cited 2025 Feb 25];11(22):6176. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283817&info=resumen&idioma=ENG
15. La metodología transdisciplinaria - Vibromancia [Internet]. [cited 2025 Feb 25]. Available
from: https://vibromancia.com/la-metodologia-transdisciplinaria/
16. La transdisciplinariedad una herramienta para apuntar al Buen Vivir [Internet]. [cited 2025
Feb 25]. Available from: https://journals.openedition.org/polis/10896
17. Biología C DE, Laboratorio QY, Guzmán Elsa Alicia TUTOR Estrada García Jesús Edelberto
Riobamba -Ecuador C. Propuesta metodológica transdiciplinaria “el riachuelo” para el aprendizaje
de biología animal “invertebrados” con los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología periodo octubre 2020 - marzo 2021.
2021 Jun 15 [cited 2025 Feb 25]; Available from: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7735
18. Investigación transdisciplinar, la nueva «formas» del futuro educativo ! (Ed. Disruptiva)
juandon. Innovación y conocimiento [Internet]. [cited 2025 Feb 20]. Available from:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/11/03/investigacion-transdisciplinar-la-nueva-
formas-del-futuro-educativo-ed-disruptiva/?utm_source=chatgpt.com
19. Alfaro Mardones JI, Fernández Hernández C de J, González García M de J. La
transdisciplinariedad una herramienta para apuntar al Buen Vivir. Polis (Santiago) [Internet]. 2015
Mar [cited 2025 Feb 20];14(40):2342. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071865682015000100002&lng=es&nr
m=iso&tlng=es
20. Carmona Rodríguez MA. Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en
Venezuela. Revista de Pedagogía [Internet]. 2004 [cited 2025 Feb 20];25(73):5970. Available
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/k37hzb11
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 156-165
165
from:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000200007&lng=es
&nrm=iso&tlng=es
21. Gedeón Zerpa I, García Yamín N. La transdisciplinariedad en la educación superior del siglo
XXI. Unica: Revista de Artes y Humanidades, ISSN 1317-102X, Vol 10, No 3, 2009, págs 58-70
[Internet]. 2009 [cited 2025 Feb 20];10(3):5870. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5885774&info=resumen&idioma=ENG
22. Ochoa Duarte A, León Rojas AL, Reina Rozo JD. STEAM, sociedad y extensión universitaria en
Colombia: Una propuesta preliminar desde el Buen Vivir. Sociología y tecnociencia: Revista digital
de sociología del sistema tecnocientífico, ISSN-e 1989-8487, Vol 11, No Extra 1, 2021 (Ejemplar
dedicado a: Present and Future of STEM Training: Challenges and Defiances), págs 55-82
[Internet]. 2021 [cited 2025 Feb 20];11(1):5582. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845276&info=resumen&idioma=ENG
23. La transdisciplinariedad una herramienta para apuntar al Buen Vivir Repositorio Biocultural
[Internet]. [cited 2025 Feb 20]. Available from:
https://docs.repositoriobiocultural.org/2021/08/26/la-transdisciplinariedad-una-herramienta-
para-apuntar-al-buen-vivir/
24. Rey JAH. La transdisciplinariedad como factor de cambio en el quehacer educativo moderno,
a partir de las posturas epistémicas de Edgar Morin y Basarab Nicolescu. Anuario de Investigación:
Universidad Católica de El Salvador [Internet]. 2021 Oct 2 [cited 2025 Feb 20];10:1321. Available
from: https://camjol.info/index.php/aiunicaes/article/view/12485
25. Vitalis SMML, 2021 undefined. Biología, ideología y reificación. ludus-vitalis.org [Internet].
[cited 2025 Feb 20]; Available from: http://ludus-
vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/viewFile/975/973
26. Vargas EM, redie PJL, 2022 undefined. Creencias y prácticas de enseñanza de profesores
universitarios en Chile. repositoriodigital.uct.clE Montanares Vargas, P Junod Lópezredie,
2022•repositoriodigital.uct.cl [Internet]. 2018 [cited 2025 Feb 20];20. Available from:
https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/4673
27. Ramón F, Mero P, García Rodríguez R. Metodologías activas para la promoción del aprendizaje
significativo en la enseñanza de la asignatura Biología. REVISTA ALCANCE [Internet]. 2022 Jan 8
[cited 2025 Feb 20];6(2). Available from:
https://alcance.unesum.edu.ec/index.php/alcance/article/view/43/61
28. Hinostroza E, WG… RV, 2022 undefined. Las prácticas preprofesionales de las ciencias
experimentales desarrolladas en la educación virtual ecuatoriana. researchgate.net [Internet].
[cited 2025 Feb 20]; Available from: https://www.researchgate.net/profile/Wilmer-Orlando-