Los resultados de este estudio revelan que el parámetro K (capacidad de carga) es el más
determinante en la estabilidad poblacional del modelo logístico aplicado a la meningitis. Esta
observación es coherente con lo reportado por (14), quienes destacan que los parámetros con
influencia sostenida y baja variabilidad temporal suelen ser estructurales en modelos dinámicos.
En particular, MCF mostró que K tiene la mayor diferencia entre simulaciones aceptadas y
rechazadas, confirmando su papel fundamental en la estabilidad a largo plazo. Morris, a través
de y σ, confirmó que la influencia de K es alta y relativamente constante. Aunque Sobol
también lo identificó como relevante, le asignó menor sensibilidad, una diferencia que puede
atribuirse a las limitaciones del método para capturar cambios temporales graduales, como
señalan (23).
La tasa de crecimiento presentó una influencia intermedia, especialmente relevante durante la
fase de expansión del sistema, lo cual es consistente con la literatura sobre modelos
epidemiológicos tipo SIR (8). Morris mostró una alta variabilidad en , lo que indica que su efecto
depende de las interacciones paramétricas. MCF también lo clasificó como relevante en la
transición entre fases, aunque con menor peso que . Sobol mostró sensibilidad intermedia, en
línea con lo observado por (24), donde la tasa de crecimiento explica parte significativa de la
varianza en modelos biológicos, aunque no domina en fases estabilizadas.
El parámetro (población inicial) tuvo un impacto limitado, restringido a las primeras etapas del
modelo. Sobol lo situó como el de menor influencia, en coherencia con Savatorova(25), quienes
reportan que la importancia de las condiciones iniciales decrece con el tiempo en modelos
logísticos. Morris detectó una variabilidad moderada en , indicando interacciones tempranas,
pero MCF mostró que no contribuye significativamente a la clasificación de aceptabilidad.
Cada método de análisis aportó perspectivas complementarias. Sobol permitió descomponer la
varianza de forma detallada, siendo útil cuando se busca precisión cuantitativa. Morris fue
computacionalmente eficiente, capturando tanto magnitud como variabilidad de los efectos,
ideal para estudios exploratorios. MCF, aunque más limitado en términos cuantitativos, fue útil
para evaluar escenarios críticos y decisiones binarias, alineado con enfoques de riesgo en salud
pública. Como señalan (26), combinar métodos de ASG permite una comprensión más integral
del modelo, como se evidencia en este estudio.
En resumen, los hallazgos coinciden con la literatura sobre análisis de sensibilidad en modelos
dinámicos no lineales y validan la utilidad de aplicar múltiples métodos de forma integrada para
caracterizar la sensibilidad de parámetros en horizontes temporales. Este enfoque proporciona
una base sólida para la toma de decisiones informadas en epidemiología.
CONCLUSIONES
El análisis de sensibilidad evidenció que la influencia de los parámetros del modelo logístico varía
en el tiempo. La capacidad de carga (K) se consolidó como el factor más determinante en la
estabilidad a largo plazo, mientras que la tasa de crecimiento (r) desempeñó un rol crítico en la