VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
129
APLICACIÓN DE TÉCNICAS SEROLÓGICAS EN LA
IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS Y SOSPECHOSOS EN
ESCENAS DEL CRIMEN
APPLICATION OF SEROLOGICAL TECHNIQUES IN THE
IDENTIFICATION OF VICTIMS AND SUSPECTS AT CRIME
Alexis Alejandro Cáceres Lobato
1
, Wilson Edwin Moncayo Molina
2
{alexisalejandrocaceres@gmail.com
1
, wmoncayo@unach.edu.ec
2
}
Fecha de recepción: 21/05/2025 / Fecha de aceptación: 06/06/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: En el contexto penal ecuatoriano, la correcta identificación de víctimas y
sospechosos representa un desafío constante, particularmente en los delitos flagrantes
donde la recolección de pruebas debe realizarse bajo condiciones de inmediatez y presión
procesal. Entre las herramientas forenses disponibles, las técnicas serológicas han
demostrado ser altamente efectivas para la detección, clasificación e individualización de
rastros biológicos, siempre que se apliquen bajo condiciones óptimas de preservación,
manipulación y análisis. No obstante, su aplicación en el Ecuador enfrenta limitaciones
estructurales, técnicas y normativas que comprometen su validez probatoria. El objetivo de
esta investigación fue analizar la aplicabilidad, confiabilidad e impacto jurídico de las
técnicas serológicas en el tratamiento de evidencia biológica en casos de flagrancia. Para
ello, se adoptó un enfoque cualitativo que combinó una revisión bibliográfica sistemática
con entrevistas en profundidad a peritos forenses activos. Los hallazgos revelan una débil
cadena de custodia, escasa capacitación técnica, carencia de protocolos operativos
estandarizados y limitaciones tecnológicas en los laboratorios de criminalística,
especialmente fuera de las zonas urbanas. La triangulación de fuentes permitió identificar
siete dimensiones críticas que condicionan la eficacia de la serología forense en el país,
destacando la urgencia de reformas institucionales y normativas. Se propone la adopción de
estándares internacionales como ISO/IEC 17025, el fortalecimiento de la infraestructura
forense y la capacitación continua de los actores judiciales. La consolidación de una justicia
basada en evidencia científica exige un enfoque integral que articule ciencia, derecho y
política criminal, garantizando así el respeto al debido proceso y la legitimidad de las
decisiones judiciales.
1
Palabras clave: Serología forense, cadena de custodia, evidencia biológica, delito flagrante,
sistema penal ecuatoriano
ABSTRACT: In the Ecuadorian criminal context, the accurate identification of victims and
suspects remains a constant challenge, particularly in flagrant offenses where the collection
of evidence must be carried out under conditions of urgency and procedural pressure.
Among the available forensic tools, serological techniques have proven to be highly effective
for detecting, classifying, and individualizing biological traces, provided they are applied
under optimal conditions of preservation, handling, and analysis. However, their
implementation in Ecuador faces structural, technical, and regulatory limitations that
1
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0009-0006-8592-9717.
2
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-2584-1861.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
130
compromise their evidentiary validity. This study aimed to analyze the applicability,
reliability, and legal impact of serological techniques in the handling of biological evidence
in cases of flagrancy. A qualitative approach was adopted, combining a systematic
bibliographic review with in-depth interviews conducted with active forensic experts. The
findings reveal a weak chain of custody, lack of technical training, absence of standardized
operational protocols, and technological limitations in forensic laboratories, particularly
outside urban areas. The triangulation of empirical and theoretical sources identified seven
critical dimensions affecting the effectiveness of forensic serology in Ecuador, highlighting
the urgent need for institutional and regulatory reforms. The study proposes the adoption
of international standards such as ISO/IEC 17025, strengthening of forensic infrastructure,
and ongoing professional training for judicial actors. The consolidation of justice based on
scientific evidence requires an integrated approach that links science, law, and criminal
policy, thereby ensuring due process and legitimacy in judicial decisions.
Keywords: Forensic serology, chain of custody, biological evidence, in flagrante delicto,
Ecuadorian penal system
INTRODUCCIÓN
La cadena de custodia representa un componente esencial del proceso penal
contemporáneo, ya que permite garantizar la integridad, trazabilidad y legitimidad de los
elementos probatorios recolectados durante la investigación criminal. Su adecuado
cumplimiento asegura que las evidencias, particularmente las de carácter biológico,
mantengan su valor jurídico y científico desde el momento de su descubrimiento en la escena
del crimen hasta su presentación en juicio (1). En el caso de los delitos flagrantes, donde la
celeridad del procedimiento es una exigencia procesal, la correcta aplicación de la cadena de
custodia adquiere una relevancia crítica, dado que cualquier falla en su manejo puede
invalidar los resultados periciales y comprometer seriamente el principio de legalidad.
Diversos estudios han demostrado que las limitaciones institucionales como la escasez de
recursos, la deficiente formación técnica del personal actuante, y la carencia de protocolos
normalizados constituyen obstáculos persistentes en el cumplimiento riguroso de esta
cadena en el contexto latinoamericano (2, 3). En muchas ocasiones, la evidencia recogida en
la escena del crimen es manipulada por personal sin formación forense especializada o
trasladada sin la debida documentación, lo cual abre la posibilidad de cuestionamientos
legales respecto a su autenticidad. Estas deficiencias estructurales comprometen no solo la
admisibilidad de la prueba, sino también la legitimidad del veredicto, lo que puede traducirse
en impunidad o en condenas injustas (4, 5).
En el Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece directrices normativas
claras para el manejo y conservación de evidencias, enfatizando la necesidad de
procedimientos expeditos que no comprometan los derechos fundamentales de las partes
procesales (6). No obstante, la brecha existente entre el marco legal y su aplicación práctica
sigue siendo significativa. Especialmente en casos de flagrancia, la presión por emitir
medidas cautelares rápidas, combinada con la falta de acceso a tecnología forense moderna,
limita la capacidad del sistema judicial para manejar evidencia de forma técnica y confiable
(7). Estas debilidades se traducen en una pérdida de valor científico de las pruebas recogidas
y, por tanto, en una disminución de la calidad del servicio judicial.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
131
En el plano internacional, países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón han
incorporado tecnologías de punta en la trazabilidad digital de evidencias, incluyendo
sistemas de escaneo biométrico, almacenamiento en blockchain y software de gestión
probatoria en tiempo real (8, 9). Estas herramientas permiten preservar la cadena de
custodia de manera automatizada, garantizando la transparencia del proceso y
disminuyendo drásticamente los errores humanos. Por el contrario, en América Latina, y
particularmente en Ecuador, persiste un enfoque manual, vulnerable a la manipulación, el
extravío o la falsificación de elementos probatorios. Además, la ausencia de cuerpos
especializados en serología forense, sumada a la escasez de laboratorios acreditados, limita
la capacidad del sistema judicial para incorporar pruebas biológicas con el rigor
metodológico requerido.
En este escenario, las técnicas serológicas emergen como herramientas fundamentales para
el esclarecimiento de hechos delictivos, especialmente aquellos que involucran agresiones
físicas, sexuales o homicidios. La serología forense permite identificar a personas mediante
el análisis de sangre, semen, saliva y otros fluidos corporales, determinando características
como el grupo sanguíneo, la presencia de antígenos específicos, o el perfil genético a través
de ADN (10, 11). Técnicas como la absorción-elusión para la tipificación ABO, los ensayos
inmunocromatográficos, y la amplificación por PCR para la elaboración de perfiles genéticos,
han probado ser altamente eficaces en la identificación de individuos vinculados a una
escena del crimen, incluso cuando las muestras biológicas son escasas o están degradadas
(9).
La combinación de análisis serológicos con métodos complementarios como la odontología
forense, el análisis de patrones de manchas de sangre, o la biocomputación para establecer
características fenotípicas del sospechoso ha ampliado el espectro de herramientas
científicas disponibles para la criminalística (12, 13). No obstante, la efectividad de estas
técnicas depende directamente del rigor con que se aplique la cadena de custodia. Un perfil
genético correctamente obtenido puede carecer de valor judicial si no se puede demostrar
que la muestra fue adecuadamente preservada desde su recolección hasta su análisis en
laboratorio.
En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicabilidad y
eficacia de las técnicas serológicas en el proceso penal ecuatoriano, con énfasis en los
desafíos operativos y normativos que enfrentan las instituciones en los delitos flagrantes. A
través de una metodología cualitativa que incluye revisión bibliográfica sistemática,
entrevistas a peritos forenses y el análisis de un caso paradigmático, se busca generar una
reflexión crítica sobre el uso de estas herramientas científicas, y proponer recomendaciones
que contribuyan a su implementación efectiva en la administración de justicia, con pleno
respeto a los principios de legalidad, celeridad y debido proceso.
Métodos de agrupamiento sanguíneo y absorción-elusión
Uno de los procedimientos serológicos más empleados en el análisis forense de evidencia
biológica es la determinación del grupo sanguíneo a partir de manchas hemáticas presentes
en la escena del crimen. Entre las técnicas más consolidadas para este fin se encuentra la
absorción-elusión, la cual permite identificar el sistema ABO incluso en muestras de sangre
secas y depositadas sobre tejidos no biológicos (11). Este método se fundamenta en la
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
132
capacidad de los antígenos eritrocitarios para adherirse a materiales porosos, y en la
posterior recuperación de estos mediante el proceso de elusión para su tipificación.
La técnica consiste en dos fases esenciales: primero, se realiza la absorción de anticuerpos
específicos sobre la muestra de tejido sospechoso; posteriormente, a través de la elusión
térmica, se recuperan los anticuerpos fijados para evaluar su reactividad con eritrocitos
conocidos, determinando así la presencia de antígenos A o B (14). Esta técnica ha
demostrado ser particularmente útil cuando se analizan prendas de vestir u otros materiales
contaminados con sangre en escenarios donde los métodos moleculares aún no están
disponibles o son económicamente inviables.
Sin embargo, su aplicabilidad puede verse afectada por diversos factores técnicos. La
degradación de la muestra debido al tiempo transcurrido desde la agresión, las condiciones
ambientales (temperatura, humedad) y el tipo de superficie textil utilizada, pueden interferir
en la sensibilidad y especificidad del análisis (15,9). Además, estudios recientes advierten
sobre la posibilidad de falsos negativos cuando las concentraciones de antígenos son
mínimas o cuando las condiciones de almacenamiento no han sido óptimas (8).
A pesar de sus limitaciones, el método de absorción-elusión continúa siendo una técnica
valiosa en la criminalística, especialmente en contextos con recursos restringidos o como
herramienta complementaria a la tipificación genética. Su aplicación permite vincular
elementos físicos (como ropa, sábanas o armas blancas) con posibles donantes de sangre,
fortaleciendo la hipótesis investigativa sobre la participación o presencia de determinadas
personas en la escena del crimen. Cuando se emplea bajo protocolos estandarizados y en
conjunto con otras pruebas periciales, esta técnica puede ofrecer indicios relevantes que
orienten la reconstrucción del evento delictivo y respalden la construcción del expediente
fiscal.
Elaboración de perfiles de ADN
La elaboración de perfiles de ADN constituye una de las técnicas más revolucionarias y
confiables dentro de la ciencia forense moderna. A través de esta metodología es posible
identificar de forma precisa a personas vinculadas a una escena del crimen, incluso a partir
de cantidades mínimas de material biológico, como sangre, semen, saliva, raíces capilares o
tejidos epiteliales (10,4). Esta capacidad ha transformado la manera en que se investiga y
prueba la participación de sospechosos en hechos delictivos, convirtiéndose en una
herramienta fundamental en el esclarecimiento de delitos complejos, particularmente los de
tipo sexual o violento.
El procedimiento se basa en el análisis de secuencias específicas del ADN, conocidas como
Short Tandem Repeats (STRs), las cuales presentan una variabilidad significativa entre
individuos, lo que permite establecer coincidencias genéticas únicas con una alta certeza
estadística. Estas regiones son amplificadas mediante técnicas como la Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR) y luego separadas por electroforesis capilar para su interpretación
comparativa (16). Cuando las muestras recolectadas en la escena del crimen coinciden con
el perfil de un individuo determinado, se obtiene una evidencia objetiva de su presencia en
dicho lugar.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
133
Este método ha demostrado su eficacia incluso en contextos donde las muestras están
degradadas o contaminadas, como en casos de incendios, cuerpos en descomposición o
evidencias manipuladas. En particular, el análisis de ADN supera las limitaciones de las
técnicas clásicas de tipificación sanguínea, que resultan insuficientes cuando el volumen de
la muestra es escaso o se ha alterado con el tiempo (9).
Sin embargo, para que el perfil genético obtenido tenga validez jurídica, es indispensable
que la cadena de custodia se cumpla rigurosamente en cada etapa del proceso: recolección,
embalaje, transporte, almacenamiento y análisis. La más mínima alteración, omisión o
manipulación indebida puede generar dudas razonables sobre la autenticidad de la evidencia
y comprometer su valor probatorio ante un tribunal. Este aspecto cobra especial importancia
en los casos de delitos flagrantes, donde los tiempos procesales son acelerados y el manejo
de evidencia puede estar a cargo de personal no especializado (2).
En el caso ecuatoriano, persisten limitaciones estructurales que dificultan el
aprovechamiento óptimo del análisis de ADN como herramienta de justicia. Entre ellas,
destacan la escasa disponibilidad de laboratorios forenses acreditados, la falta de un sistema
nacional de bases genéticas, y las deficiencias en la formación técnica de los funcionarios
encargados de preservar las evidencias (7). Esto hace indispensable el fortalecimiento
institucional, tanto en recursos como en normativas, para garantizar que la prueba genética
cumpla su función sin vulnerar los derechos fundamentales de las partes procesales.
Odontología forense y análisis de patrones de manchas de sangre
La odontología forense se ha consolidado como una disciplina clave dentro de las ciencias
forenses, especialmente en contextos donde los métodos tradicionales de identificación
como la dactiloscopía o el análisis de ADN no son viables debido al estado avanzado de
descomposición, carbonización o fragmentación del cuerpo. Esta técnica permite establecer
la identidad de un individuo mediante el estudio comparativo de estructuras dentales,
radiografías, prótesis, registros clínicos y, en algunos casos, marcas de mordeduras presentes
en tejidos blandos (17, 18).
En escenas del crimen donde se observan mordeduras humanas, estas pueden constituir
evidencia crucial para vincular directamente a la víctima con el agresor. El análisis forense de
estas marcas incluye la evaluación de su morfología, profundidad, patrón de arcadas
dentales, y relación con el contexto del delito, lo cual permite inferencias sobre la posición,
violencia y posible intencionalidad del acto (19). No obstante, su validez científica ha sido
objeto de debate, por lo que la correcta preservación de los tejidos y la documentación
fotográfica con escalas es esencial para sostener su valor probatorio. En delitos flagrantes,
donde el tiempo para levantar indicios es limitado, una cadena de custodia sólida garantiza
que estas evidencias no pierdan legitimidad durante el juicio.
Por otro lado, el análisis de patrones de manchas de sangre conocido como Bloodstain
Pattern Analysis (BPA) representa una técnica altamente especializada que permite
reconstruir parcialmente los eventos que ocurrieron durante la comisión de un delito.
Mediante el estudio de la forma, tamaño, dirección, dispersión y distribución de las manchas
hemáticas, los peritos pueden determinar aspectos clave como el tipo de impacto generado,
la ubicación de la víctima y el agresor, el número de golpes, el ángulo de caída de la sangre
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
134
y si la víctima estaba en movimiento al momento del ataque (20, 13).
Este análisis resulta particularmente útil en casos de homicidios violentos, accidentes o
escenarios con múltiples víctimas, donde la disposición espacial de la sangre puede revelar
elementos que no son perceptibles a simple vista. Por ejemplo, la existencia de manchas por
goteo pasivo, salpicadura, transferencia o flujo arterial ofrece indicios sobre la posición de
los cuerpos, la secuencia de los eventos y la posible manipulación de la escena posterior al
delito (21).
Técnicas serológicas avanzadas
Los avances recientes en la serología forense han permitido el desarrollo de técnicas más
sensibles, específicas y adaptables a escenarios criminales complejos, especialmente en
delitos de violencia sexual, homicidios y agresiones múltiples. Entre los avances más
significativos se encuentran los ensayos inmunocromatográficos de flujo lateral, los cuales
permiten diferenciar con alta precisión entre sangre periférica y sangre menstrual, una
distinción de relevancia crítica en casos donde se debe establecer si existió o no un contacto
sexual con sangrado activo (22).
Estos ensayos, basados en la detección de proteínas específicas como la hemoglobina fetal
o marcadores uterinos (como la proteína D-dímero), ofrecen una alternativa rápida y portátil
para uso en campo o en laboratorios sin equipos de alta complejidad. Su implementación
aporta a la validez contextual de las evidencias biológicas, ya que permite no solo identificar
la naturaleza del fluido, sino también deducir aspectos relacionados con el consentimiento,
la cronología del hecho y la posible simulación del delito.
Además, la integración de métodos serológicos con técnicas de análisis balístico y genético
ha ampliado sustancialmente la capacidad de reconstrucción de escenas del crimen. Por
ejemplo, el análisis de residuos biológicos en proyectiles y armas cortopunzantes permite
identificar rastros de fluidos (sangre, saliva o tejido) transferidos al momento del impacto,
los cuales, al ser combinados con pruebas de ADN, pueden confirmar la participación directa
del sospechoso en el uso del arma (23, 24).
Otro avance notable es la incorporación de pruebas multiplexadas, que permiten detectar
simultáneamente múltiples tipos de fluidos biológicos en una misma muestra mediante el
uso de anticuerpos monoclonales. Este enfoque permite una evaluación más eficiente en
contextos de múltiples víctimas o agresores, donde el análisis individualizado de cada
muestra sería demasiado costoso o demorado (11). No obstante, estas pruebas requieren
personal altamente capacitado, reactivos especializados y condiciones de almacenamiento
estrictas que, de no cumplirse, pueden comprometer la fiabilidad del análisis.
Integración con otros métodos forenses
La eficacia de las técnicas serológicas se potencia significativamente cuando se integran con
otras disciplinas forenses, generando un enfoque multidimensional que permite abordar con
mayor profundidad la complejidad de los casos criminales. En particular, la combinación con
la tipificación de ADN, la antropología forense, la odontología legal, la balística, la
entomología forense y la reconstrucción tridimensional de la escena del crimen permite
establecer líneas de evidencia sólidas y complementarias que fortalecen la interpretación
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
135
pericial ante las instancias judiciales (25,26).
Esta sinergia interdisciplinaria se vuelve crucial en contextos extremos, como la
identificación de cuerpos gravemente mutilados, calcinados o en avanzado estado de
descomposición, en los que los métodos clásicos como la dactiloscopía o la inspección visual
resultan ineficaces. En estos escenarios, los exámenes serológicos pueden revelar la
presencia de sangre, semen, saliva u otros fluidos biológicos en tejidos blandos remanentes
o superficies cercanas, proporcionando pistas clave sobre la identidad de la víctima, la
dinámica de los hechos o la participación de terceros (27, 28).
En este marco, la presente investigación se orienta a analizar los principales desafíos que
enfrenta la cadena de custodia en casos de delitos flagrantes dentro del sistema judicial
ecuatoriano, con especial énfasis en la gestión de la evidencia biológica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio-
descriptivo, cuyo propósito fue analizar la aplicación de las técnicas serológicas en el ámbito
criminalístico y evaluar sus beneficios, limitaciones e implicaciones dentro del proceso penal
ecuatoriano. El enfoque cualitativo permitió comprender el fenómeno en profundidad desde
una perspectiva interpretativa, considerando tanto el marco normativo y teórico como la
experiencia de los profesionales forenses que aplican estas técnicas en contextos reales.
El diseño metodológico combinó tres estrategias complementarias: la revisión bibliográfica
sistemática, entrevistas en profundidad y el análisis de un estudio de caso emblemático. Esta
triangulación metodológica fortaleció la validez de los hallazgos, permitiendo contrastar la
evidencia documental con las percepciones y experiencias de actores clave del sistema
judicial.
Revisión bibliográfica sistemática
La revisión bibliográfica se realizó mediante la identificación, selección crítica y análisis de
literatura científica relacionada con el uso de técnicas serológicas en la identificación
criminal. Se establecieron criterios de inclusión como: pertinencia temática, actualidad
(últimos diez años: 20142024) y rigor metodológico. Se priorizaron artículos publicados en
bases de datos indexadas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, así como revistas
especializadas en ciencias forenses.
Los términos de búsqueda utilizados fueron: “serología forense en la identificación de
sospechosos”, “pruebas serológicas en la escena del crimen” y “validación de técnicas
serológicas en criminalística”, combinados mediante operadores booleanos. La información
fue organizada mediante categorización temática, distinguiendo beneficios, limitaciones,
riesgos jurídicos y desafíos operativos en la aplicación de estas técnicas. Se identificaron los
principales métodos serológicos empleados en investigaciones penales, las condiciones
técnicas necesarias para su fiabilidad, y los factores que afectan su admisibilidad judicial.
Análisis empírico: Entrevistas en profundidad
Como complemento a la revisión documental, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
136
peritos forenses, técnicos de laboratorio y expertos en serología criminalística. La selección
de los participantes se realizó mediante muestreo intencional, en función de su experiencia
directa en el uso de pruebas serológicas en procesos penales ecuatorianos.
Las entrevistas estuvieron orientadas a:
Comprender la percepción de los expertos sobre la confiabilidad y validez de las
técnicas serológicas.
Identificar los principales obstáculos operativos, normativos y técnicos en su
aplicación.
Explorar propuestas para optimizar su uso en la práctica forense nacional.
El análisis de los datos cualitativos se realizó mediante un enfoque de codificación temática,
identificando categorías emergentes en torno a confiabilidad, cadena de custodia,
disponibilidad de equipos, formación técnica, valor judicial, normativa aplicable y
cooperación interinstitucional. La confidencialidad de los entrevistados fue garantizada
mediante el uso de códigos anónimos y consentimiento informado, en cumplimiento de
principios éticos de la investigación en ciencias sociales y jurídicas.
Estudio de caso: Aplicación forense en el caso Colin Pitchfork
Para enriquecer el análisis, se incorporó un estudio de caso emblemático: el proceso judicial
de Colin Pitchfork en Reino Unido, considerado un hito en la historia de la criminalística por
ser el primer caso en el que se utilizó exitosamente el ADN para identificar a un homicida
sexual. Este caso fue seleccionado por su valor metodológico y su potencial para ilustrar
buenas prácticas en el uso combinado de técnicas serológicas y genéticas en la identificación
de sospechosos.
Se analizaron fuentes secundarias como sentencias judiciales, artículos académicos, reportes
técnicos y publicaciones periodísticas, bajo un enfoque temático. Las categorías analíticas
incluyeron: confiabilidad de los métodos empleados, obstáculos en la recolección de
muestras, soluciones implementadas, y el impacto de las pruebas en la decisión judicial. El
caso permitió examinar cómo la serología forense, articulada con la genética y una cadena
de custodia rigurosa, puede garantizar resultados judiciales sólidos, replicables y éticamente
aceptables.
Consideraciones éticas
Durante el desarrollo del estudio, se adoptaron medidas éticas rigurosas, especialmente en
el tratamiento de la información recopilada a través de entrevistas. Todos los participantes
fueron informados sobre el propósito de la investigación, el uso académico de los datos y su
derecho a la confidencialidad, en concordancia con las normativas internacionales en
investigación cualitativa.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
137
No se requirió la intervención de comités de bioética institucional debido a que no se
incluyeron experimentos ni procedimientos invasivos con humanos o animales.
Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la dependencia de fuentes
secundarias en el estudio de caso y el hecho de que este se basa en un solo evento criminal,
lo cual restringe la posibilidad de generalización estadística. No obstante, la profundidad del
análisis cualitativo permite extraer conclusiones relevantes y transferibles a contextos
forenses similares, ofreciendo aportes sustantivos al fortalecimiento del uso de pruebas
serológicas en la justicia penal ecuatoriana.
RESULTADOS
Con base en los instrumentos metodológicos aplicados revisión bibliográfica sistemática,
entrevistas en profundidad con peritos forenses y estudio de caso emblemático se
estructuraron los resultados en torno a siete dimensiones analíticas fundamentales. Estas
dimensiones no solo reflejan el estado actual de la aplicación de técnicas serológicas en el
Ecuador, sino también sus impactos procesales y las oportunidades de mejora en el contexto
de la cadena de custodia.
1. Confiabilidad técnica de las pruebas serológicas
El análisis bibliográfico y empírico coincidió en señalar que las pruebas serológicas, cuando
se aplican correctamente, son altamente confiables para identificar rastros biológicos en la
escena del crimen. Sin embargo, su fiabilidad se ve afectada negativamente por factores
ambientales (temperatura, humedad, contaminación) y técnicos (mal uso de reactivos,
almacenamiento incorrecto). La literatura ha advertido que la validez científica de estos
métodos depende de condiciones rigurosas de conservación, manipulación y análisis, así
como de la selección adecuada de la técnica en función del tipo de muestra y contexto del
caso (15, 11).
Tabla 1. Técnicas serológicas más utilizadas y su aplicabilidad forense
Técnica Serológica
Fortalezas
Limitaciones identificadas
Absorción-elución
Bajo costo, aplicabilidad
sobre ropa
Material y tiempo afectan
resultados (15)
Análisis de ADN
Alta precisión, confirma
sospechosos
Costoso, requiere tecnología
avanzada (29)
Inmunocromatografía
Rápida y precisa en delitos
sexuales
Riesgo de falsos positivos (30)
Análisis de patrones de
sangre
Complementa la narrativa
judicial
Requiere pericia especializada
(13)
Nota: Elaboración a partir de las fuentes (15, 29, 30,13).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
138
2. Limitaciones en la cadena de custodia
Las entrevistas revelaron fallas estructurales en los procedimientos de cadena de custodia,
especialmente en delitos flagrantes, donde la presión por obtener resultados inmediatos
genera omisiones en la rotulación, el registro secuencial y el transporte de evidencias. Estas
debilidades coinciden con lo señalado por estudios internacionales, donde se ha demostrado
que una cadena de custodia deficiente no solo compromete la integridad de la prueba, sino
que también afecta su admisibilidad judicial (9).
3. Disponibilidad de equipos y reactivos
El estudio detectó una grave carencia de equipamiento técnico en los laboratorios de
criminalística del país. Muchas unidades carecen de reactivos actualizados, cámaras de
refrigeración o kits especializados para pruebas inmunocromatográficas, dificultando la
implementación de técnicas avanzadas y limitando el rango de aplicación serológica. Esta
situación se agrava fuera de las principales ciudades, donde la recolección de muestras debe
ser acompañada de largos traslados, lo que compromete la conservación de las evidencias.
4. Capacitación del personal forense
Los entrevistados manifestaron de forma unánime que el personal policial y fiscal
frecuentemente no posee formación específica para el tratamiento de muestras serológicas.
Se identificaron casos en los que se usaron pruebas presuntivas como pruebas concluyentes,
o en los que las muestras fueron manipuladas sin guantes, contaminadas o almacenadas
inadecuadamente. Este déficit de conocimiento técnico afecta no solo la validez de la
prueba, sino la legitimidad del proceso penal.
Tabla 2. Categorías emergentes de entrevistas a peritos forenses
Categoría Identificada
Descripción del Hallazgo
Frecuencia
Falta de capacitación especializada
Falencias técnicas para interpretar resultados
serológicos.
9 de 12
Déficit en infraestructura
Laboratorios carecen de reactivos y equipos para
ADN o inmunocromatografía.
8 de 12
Cadena de custodia vulnerable
Rotulado incorrecto, embalaje no técnico, falta
de registro cronológico.
10 de 12
Aporte probatorio limitado
Evidencias excluidas por errores técnicos y falta
de formación judicial sobre su valor.
7 de 12
Nota: Elaboración con base en los testimonios obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a
12 peritos forenses activos durante el desarrollo del estudio.
6. Impacto de la normativa vigente
El marco normativo ecuatoriano, específicamente el Código Orgánico Integral Penal (COIP),
establece lineamientos generales para el manejo de evidencias dentro del proceso penal,
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
139
incluyendo la cadena de custodia (6). No obstante, dichas disposiciones presentan un nivel
de abstracción que dificulta su aplicación práctica en contextos específicos, particularmente
en lo que respecta al tratamiento de evidencias biológicas obtenidas mediante técnicas
serológicas y genéticas.
Esta falta de desarrollo técnico-normativo genera múltiples consecuencias: permite
prácticas no estandarizadas, impide la trazabilidad rigurosa de muestras, limita la adopción
de innovaciones científicas y no contempla tecnologías como la inmunocromatografía o el
ADN en tiempo real.
Comparativamente, países como Reino Unido, Canadá y Alemania han desarrollado marcos
regulatorios específicos que contemplan manuales operativos, estándares internacionales
de calidad (ISO/IEC 17025), y bases de datos genéticos (26,28). En Ecuador, aún no se refleja
este avance, lo que deja vacíos técnicos y jurídicos importantes.
Se recomienda una reforma legislativa que incorpore protocolos técnicos operativos para la
evidencia biológica, alineados con las recomendaciones de Naciones Unidas, INTERPOL,
UNODC y la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal.
7. Comparación con el caso Pitchfork
El caso de Colin Pitchfork constituye un hito en la historia de la criminalística, siendo el
primero en aplicar exitosamente el análisis de ADN para condenar a un homicida sexual. En
1986, tras la recolección masiva de muestras de ADN en Reino Unido, se logró su
identificación y condena, gracias a la combinación rigurosa de recolección, análisis y
preservación bajo una cadena de custodia estricta (27).
Tabla 3. Dimensiones analizadas y sus implicaciones prácticas
Dimensión Analizada
Evidencia Documentada
Implicaciones Prácticas
Confiabilidad de técnicas
serológicas
Precisión disminuye sin control técnico ni
condiciones de conservación adecuadas.
Fortalecer protocolos de manejo y
recolección con capacitación continua.
Cadena de custodia
deficiente
Rupturas comunes en delitos flagrantes,
errores en registro y embalaje.
Implementar sistemas digitales de
trazabilidad y entrenamiento en
procedimientos.
Falta de equipos y reactivos
Laboratorios con tecnología obsoleta o sin
insumos básicos.
Inversión pública para infraestructura y
acceso equitativo al análisis científico.
Falta de formación técnica
Uso inadecuado de pruebas presuntivas,
contaminación frecuente por manipulación
errónea.
Diseñar programas de capacitación técnica
y certificación para peritos y fiscales.
Valor judicial limitado
Existen exclusiones por errores en cadena
de custodia o por desconocimiento judicial.
Incorporar guías técnico-normativas que
respalden el uso de serología en juicio.
Normativa ambigua
El COIP no detalla técnicamente el
tratamiento de evidencias serológicas.
Reformar la normativa penal para
incorporar protocolos específicos
actualizados.
Caso Pitchfork como
referente
Demuestra eficacia de aplicación rigurosa
de pruebas serológicas con soporte
genético.
Adaptar buenas prácticas internacionales
en el diseño de políticas judiciales y
forenses en Ecuador.
Nota: Elaboración mediante triangulación de resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica
sistemática, las entrevistas a expertos y el análisis del estudio de caso.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
140
Este caso evidenció la capacidad de la genética forense no solo para incriminar, sino también
para exculpar, fortaleciendo la presunción de inocencia. Además, generó reformas
profundas en el sistema judicial británico, institucionalizando mecanismos como el
consentimiento informado, la trazabilidad digital de muestras y el acceso equitativo a
tecnologías forenses.
En Ecuador, replicar este modelo presenta desafíos importantes: No existen protocolos
técnicos para recolección masiva, hay limitaciones en bases de datos genéticas y se evidencia
debilidad en la cadena de custodia, sumado a una cultura jurídica que aún no incorpora
plenamente la ciencia pericial como herramienta judicial.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en esta investigación permiten establecer una serie de reflexiones
críticas sobre el estado actual, las fortalezas y las debilidades de la aplicación de técnicas
serológicas en el contexto penal ecuatoriano, especialmente en los delitos flagrantes. A
partir de los resultados analizados, se destacan varias dimensiones clave que deben ser
abordadas desde una perspectiva técnica, normativa e institucional.
Se confirma que las técnicas serológicas, cuando son aplicadas bajo condiciones idóneas de
preservación, manipulación y análisis, ofrecen una herramienta altamente efectiva para la
identificación de víctimas y sospechosos, en concordancia con lo evidenciado por estudios
internacionales (10, 11). Sin embargo, esta efectividad se ve comprometida en el contexto
ecuatoriano por la escasez de laboratorios acreditados, la falta de formación técnica
especializada y el débil cumplimiento de la cadena de custodia, especialmente en escenarios
de flagrancia donde la recolección de pruebas debe hacerse en lapsos muy breves (7).
La triangulación de fuentes empíricas y teóricas revela que la ausencia de protocolos
operativos estandarizados genera un margen de discrecionalidad preocupante entre los
operadores del sistema de justicia penal. Esto coincide con lo advertido por Ogundipe et al.
(2), quienes identifican que la falta de capacitación y de procedimientos claros incrementa
la posibilidad de errores en la manipulación de evidencia biológica.
Las entrevistas realizadas a peritos forenses del Ecuador confirman que, en muchos casos,
se utilizan pruebas presuntivas como si fuesen concluyentes, o se almacenan muestras sin
condiciones de bioseguridad, lo cual vulnera el principio de legalidad y puede invalidar los
hallazgos periciales.
Otro aspecto crítico es la escasa articulación entre las instituciones involucradas en la
investigación penal (policía, fiscalía, medicina legal), lo cual debilita la interoperabilidad de
los sistemas de gestión de evidencias. A diferencia de modelos como el británico, en el que
la coordinación institucional y la digitalización de la trazabilidad de las muestras aseguran
una cadena de custodia robusta, en Ecuador las deficiencias logísticas y la carencia de
sistemas informáticos compartidos dificultan el manejo eficiente de las pruebas (8).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
141
En este sentido, la revisión del caso Colin Pitchfork constituye un referente fundamental.
Este caso demuestra que la combinación de técnicas serológicas, genéticas y una gestión
rigurosa de la cadena de custodia puede derivar en resultados judiciales justos y
científicamente fundamentados (27). La imposibilidad de replicar este modelo en Ecuador
evidencia la necesidad de reformas estructurales que integren tecnologías de punta,
regulaciones claras y cultura pericial científica.
Desde una perspectiva normativa, se concluye que el COIP presenta vacíos importantes en
cuanto al tratamiento de evidencia biológica, pues carece de protocolos técnicos detallados
que orienten a los operadores del sistema en la recolección, conservación y análisis de este
tipo de pruebas. Esto se traduce en inseguridad jurídica y en la frecuente exclusión de
pruebas relevantes por defectos procesales.
Frente a este panorama, se plantea la necesidad de desarrollar un reglamento técnico
complementario que incorpore los estándares internacionales de calidad (como ISO/IEC
17025), así como una normativa específica para el uso de pruebas serológicas y genéticas en
contextos de violencia, desapariciones forzadas y delitos sexuales (28).
Finalmente, es importante destacar que el fortalecimiento de la serología forense en el
Ecuador no solo requiere reformas legislativas, sino también una inversión sostenida en
infraestructura, formación profesional, y sensibilización judicial. La justicia basada en
evidencia científica no puede consolidarse sin una institucionalidad técnica robusta, dotada
de recursos, coordinación interinstitucional y compromiso ético. Solo mediante un enfoque
integral que articule ciencia, derecho y política criminal, se podrá garantizar que las técnicas
serológicas contribuyan de manera efectiva a la verdad procesal, a la reparación de las
víctimas y a la legitimidad del sistema penal ecuatoriano.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos confirman que las técnicas serológicas, aplicadas bajo condiciones
adecuadas de conservación, manipulación y análisis, constituyen un recurso técnico-
científico de alta utilidad para la identificación de víctimas y sospechosos en procesos
penales. No obstante, en el contexto ecuatoriano su efectividad se ve limitada por la
ausencia de protocolos operativos estandarizados, deficiencias en la cadena de custodia,
escasa infraestructura forense y vacíos normativos que afectan su validez procesal. Las
entrevistas a expertos evidenciaron una falta generalizada de formación técnica, una débil
articulación interinstitucional y una infraestructura insuficiente, lo cual compromete la
calidad del peritaje serológico.
Así mismo, el análisis comparativo con el caso Colin Pitchfork demuestra que la combinación
de rigor metodológico, trazabilidad documental y normativa especializada permite
consolidar decisiones judiciales basadas en evidencia científica. En tal sentido, se propone
fortalecer la serología forense en el Ecuador mediante la adopción de estándares
internacionales como ISO/IEC 17025, la implementación de reformas legales específicas y la
inversión en formación profesional e infraestructura. Solo mediante un enfoque integral que
articule ciencia, derecho y política criminal será posible garantizar el debido proceso, la
legitimidad de las decisiones judiciales y el fortalecimiento de una justicia basada en
evidencia.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roux C, Crispino F, Ribaux O. Forensic science 2020: A review. Forensic Sci Int.
2020;307:110112.
2. Ogundipe G, Van Niekerk A, Boateng F. Forensic evidence and its role in criminal justice:
A global perspective. Forensic Sci Int. 2021;320:110715.
3. González-Pérez J, Morales A, Ramírez D. Forensic science in Latin America: Current
challenges and digital transition. J Forensic Res Anal. 2023;5(1):4355.
4. Kayser M, de Knijff P. Improving human forensics through advances in genetics,
genomics and molecular biology. Nat Rev Genet. 2011;12(3):17992.
5. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Forensic services and infrastructure
in Latin America. Vienna: UNODC; 2019.
6. Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial
Suplemento 180; 2021.
7. Gómez-Mera M. La cadena de custodia en los delitos flagrantes: una revisión desde el
sistema judicial ecuatoriano. Rev Derecho Penal. 2022;19(2):12035.
8. Becker B, Doyle BR, Baldassi R. Digital evidence management in forensic science.
Forensic Sci Int. 2020;312:110325.
9. Budowle B, Schmedes SE, Wootton SC. Forensic science: A time of transformation.
Forensic Sci Int Synergy. 2019;1:12.
10. Sijen T. DNA analysis in forensic science: Current and future developments. Forensic Sci
Int Genet. 2021;53:102513.
11. Rana K, Jain R, Singh M. Advances in serological techniques for forensic identification.
Int J Forensic Sci. 2023;8(1):1422.
12. Brunelle RL, Halámek J. Forensic biocomputing: The future of criminalistics. J Forensic
Sci. 2017;62(6):145562.
13. Nogueira N. Criminalística moderna. 2nd ed. São Paulo: Atlas; 2013.
14. Schellenberg A, Graw M, Ritz-Timme S. Blood group determination using absorption-
elution method. Int J Legal Med. 2020;134(2):399405.
15. More H, Rao T, Singh S. Environmental factors affecting forensic blood tests. Egypt J
Forensic Sci. 2020;10(1):8.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
143
16. Butler JM. Advanced topics in forensic DNA typing: Methodology. 2nd ed. San Diego:
Elsevier Academic Press; 2015.
17. Pretty IA, Sweet D. A look at forensic dentistry Part 1: The role of teeth in the
determination of human identity. Br Dent J. 2001;190(7):35966.
18. Pereira CP, Santos MLR. Odontología forense: fundamentos y aplicaciones. Bogotá:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
19. Vale CA. Morder para agredir: análisis forense de lesiones por mordedura. Rev Forense.
2022;28(2):3140.
20. Bevel T, Gardner RM. Bloodstain Pattern Analysis with an Introduction to Crime Scene
Reconstruction. 3rd ed. Boca Raton: CRC Press; 2008.
21. James SH, Kish PE, Sutton TP. Principles of Bloodstain Pattern Analysis: Theory and
Practice. 2nd ed. Boca Raton: CRC Press; 2020.
22. Holtkötter H, Granzow M, Dierig A. Detection of menstrual blood by a lateral flow assay
for forensic applications. Forensic Sci Int Genet. 2018;36:4752.
23. Trindade-Filho EM, Souza HS, Teixeira CA. Forensic evaluation of biological evidence on
firearms. Forensic Sci Int. 2008;179(23):e19e22.
24. Gomes CC, Silva LD, Oliveira MP. Biological trace analysis on stabbing weapons. Rev Bras
Criminalística. 2022;11(3):24553.
25. Lee HC, Palmbach T, Miller MT. Henry Lee’s Crime Scene Handbook. Burlington:
Academic Press; 1991.
26. Ubelaker DH, Blau S. Handbook of Forensic Anthropology and Archaeology. 2nd ed.
London: Routledge; 2017.
27. Hansen J, Eriksen B. Serological methods in forensic medicine. Med Sci Law.
1988;28(3):18893.
28. Madea B. Methods for identification in mass disasters. Forensic Sci Med Pathol.
2017;13(2):21324.
29. Mahajan A, Kapoor NR, Gupta S. Forensic DNA analysis: An overview. Egyptian Journal
of Forensic Sciences. 2018;8(1):4553. doi:10.1186/s41935-018-0067-7
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ccs2c895
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 129-144
144
30. Holtkötter H, Granzow M, Dierig A. Detection of menstrual blood by a lateral flow assay
for forensic applications. Forensic Science International: Genetics. 2018;36:4752.
doi:10.1016/j.fsigen.2018.06.003