VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
114
ALTERACIONES DERMATOGLÍFICAS EN NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y SU
APLICABILIDAD EN ESTUDIOS FORENSES
DERMATOGLYPHIC ALTERATIONS IN CHILDREN WITH
DOWN SYNDROME: A LITERATURE REVIEW AND ITS
APPLICABILITY IN FORENSIC STUDIES
María Inés Cevallos Mazón
1
, William Patricio Borja Neacato
2
{mainesc91_@hotmail.com
1
, bilyborjan69@hotmail.com
2
}
Fecha de recepción: 15/05/2025 / Fecha de aceptación: 20/05/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: La dermatoglifia es una herramienta biométrica que se basa en el análisis de
patrones dérmicos únicos, permanentes y heredables presentes en dedos, palmas y plantas.
En niños con síndrome de Down, estos patrones presentan configuraciones morfológicas
particulares que permiten diferenciarlos de la población general, aportando valor tanto en
el diagnóstico clínico como en los procesos de identificación forense. El objetivo de este
estudio fue analizar los principales patrones dermatoglíficos en niños con síndrome de
Down y su aplicabilidad en contextos forenses. Para ello, se llevó a cabo una revisión
bibliográfica sistemática de artículos científicos publicados entre 2018 y 2024, seleccionados
en bases de datos como PubMed, Scopus, ScienceDirect y Google Scholar. Se aplicaron
criterios de inclusión y exclusión que garantizaron la calidad metodológica de los estudios,
obteniendo una muestra final de 18 artículos. Los resultados permitieron identificar una alta
prevalencia de patrones tipo arco, presencia de línea simiesca, disminución del número de
crestas digitales, ángulo atd reducido y una simetría bilateral pronunciada, lo cual confirma
su potencial como herramienta de apoyo en procedimientos forenses, especialmente en
entornos con recursos limitados. Se concluye que la dermatoglifia constituye una estrategia
científica complementaria, accesible y ética para la identificación humana, con especial
utilidad en poblaciones vulnerables como los niños con discapacidad intelectual,
promoviendo enfoques integrales en salud, justicia y derechos humanos.
1
Palabras clave: Dermatoglifia, síndrome de Down, identificación forense, discapacidad
intelectual, patrones dérmicos
ABSTRACT: Dermatoglyphics is a biometric tool based on the analysis of unique, permanent,
and inheritable skin ridge patterns found on fingers, palms, and soles. In children with Down
syndrome, these patterns exhibit specific morphological traits that distinguish them from
the general population, offering value both in clinical diagnosis and forensic identification.
The objective of this study was to analyze the main dermatoglyphic patterns in children with
Down syndrome and assess their applicability in forensic contexts. A systematic
bibliographic review was conducted on scientific articles published between 2018 and 2024,
selected from databases such as PubMed, Scopus, ScienceDirect, and Google Scholar.
Inclusion and exclusion criteria were applied to ensure methodological rigor, resulting in a
final sample of 18 articles. The findings revealed a high frequency of arch patterns, presence
1
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0009-0008-0457-1632.
2
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Riobamba 060110, Ecuador, https://orcid.org/0009-0006-1710-6049.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
115
of simian crease, reduction in the number of digital ridges, decreased atd angle, and
increased bilateral symmetry, confirming their potential as a supportive tool in forensic
procedures, especially in low-resource settings. It is concluded that dermatoglyphics is a
complementary, accessible, and ethical scientific strategy for human identification,
particularly useful in vulnerable populations such as children with intellectual disabilities,
fostering comprehensive approaches to health, justice, and human rights.
Keywords: Dermatoglyphics, Down syndrome, forensic identification, intellectual disability,
Skin patterns
INTRODUCCIÓN
Las dermatoglifias, entendidas como el estudio de los patrones dérmicos formados en
palmas, plantas y falanges, constituyen una herramienta consolidada en la genética médica
y la antropología forense. Estos patrones, únicos e inalterables en cada individuo, se
desarrollan entre las semanas 13 y 21 de gestación, reflejando simultáneamente influencias
genéticas y ambientales del desarrollo embrionario (1). Dentro de este contexto, las
alteraciones dermatoglíficas presentes en individuos con trastornos genéticos han sido
objeto de creciente atención científica, en particular en el caso del síndrome de Down (SD),
una de las aneuploidías más prevalentes a nivel global.
El síndrome de Down, originado principalmente por la trisomía libre del cromosoma 21,
presenta una incidencia estimada de 1 por cada 700 nacimientos vivos y se manifiesta con
un fenotipo característico que incluye discapacidad intelectual, hipotonía, alteraciones
cardiacas congénitas y rasgos morfológicos distintivos (2). Desde mediados del siglo XX,
diversos autores han documentado que esta condición también se asocia con patrones
dermatoglíficos peculiares, entre ellos una elevada frecuencia del patrón tipo arco, una
disminución del número total de crestas digitales, la presencia de la línea simiesca o línea
única palmar, y una notable simetría bilateral (35).
La identificación sistemática de estos rasgos ha sido de utilidad en contextos clínicos como
herramienta diagnóstica no invasiva, especialmente en zonas con recursos limitados donde
el acceso a pruebas citogenéticas es escaso. Además, su aplicabilidad se ha extendido hacia
el ámbito forense, donde los estudios dermatoglíficos se utilizan para establecer perfiles
poblacionales, reconstruir vínculos de filiación o facilitar la identificación de personas
desaparecidas, particularmente en poblaciones vulnerables como menores con discapacidad
intelectual (6, 7).
En países latinoamericanos, la implementación de estas técnicas ha sido escasa y dispersa,
sin protocolos estandarizados ni repositorios biométricos adaptados a personas con
condiciones genéticas específicas. Esta falta de sistematización limita el aprovechamiento
del potencial de la dermatoglifia, tanto en ámbitos clínicos como legales (8). En el caso
ecuatoriano, la ausencia de estudios integrales sobre alteraciones dermatoglíficas en niños
con SD impide su incorporación formal en programas de salud pública o estrategias de
identificación humanitaria, lo que contrasta con avances reportados en Asia y Europa en los
últimos cinco años (9, 10).
Dada esta problemática, se vuelve necesario revisar críticamente la evidencia científica
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
116
disponible sobre los patrones dermatoglíficos en niños con síndrome de Down y valorar su
aplicabilidad en contextos forenses.
El estudio de las huellas dérmicas humanas, conocido como dermatoglifia, ha evolucionado
como una disciplina científica de amplio alcance que integra conocimientos de la
embriología, la genética médica, la antropología física y las ciencias forenses. Esta área se
enfoca en el análisis de las crestas papilares presentes en las palmas de las manos, las plantas
de los pies y las falanges digitales, cuya morfología es única, permanente e irrepetible en
cada individuo (11). Las crestas dérmicas comienzan a desarrollarse entre la décima y la
vigésima cuarta semana de gestación, periodo en el cual se expresan los efectos combinados
de factores genéticos, epigenéticos y ambientales, lo que convierte a estos patrones en
biomarcadores significativos del desarrollo prenatal (12, 13).
Las alteraciones en los procesos morfogenéticos durante la formación de estas estructuras
pueden reflejar trastornos cromosómicos subyacentes, haciendo de la dermatoglifia una
herramienta diagnóstica potencial para detectar síndromes genéticos incluso en ausencia de
recursos tecnológicos complejos (14). En este contexto, el síndrome de Down (SD), causado
mayoritariamente por trisomía libre del cromosoma 21, es la condición genética que más se
ha asociado con patrones dermatoglíficos atípicos y distintivos, permitiendo una lectura
fenotípica del desarrollo embriológico alterado (15, 16).
En niños con SD, se ha identificado una alta prevalencia de la línea única palmar o simiesca,
una reducción significativa del número total de crestas digitales, mayor frecuencia del patrón
tipo arco en comparación con la población general, así como una elevada simetría bilateral
entre ambas manos (1719). Estos hallazgos no solo han sido replicados por múltiples
investigaciones en diferentes continentes, sino que también han sido reconocidos como
marcadores morfológicos de apoyo diagnóstico precoz (20). En regiones con limitaciones de
acceso a análisis citogenéticos o moleculares, como zonas rurales o contextos de pobreza
estructural, la evaluación dermatoglífica puede ofrecer un camino viable para el tamizaje
inicial de síndromes congénitos, al tratarse de una técnica no invasiva, económica y de fácil
implementación (21, 22).
Es importante distinguir entre la dermatoglifia clínica y la forense. Mientras que la primera
se orienta a la identificación de marcadores morfológicos asociados a condiciones genéticas,
la segunda busca la individualización de personas con fines jurídicos, investigativos o
humanitarios. Esta doble funcionalidad convierte a la dermatoglifia en un recurso
interdisciplinario por excelencia, con aplicaciones tanto diagnósticas como legales,
especialmente relevante en países donde los sistemas de identificación civil son débiles o
fragmentarios.
Desde una perspectiva forense, los patrones dermatoglíficos representan una de las fuentes
biométricas más confiables para la verificación de identidad. Su singularidad, permanencia y
posibilidad de ser conservados incluso en tejidos deteriorados como en cadáveres
calcinados, cuerpos en descomposición o restos esqueléticos los convierte en una
evidencia clave en procesos judiciales (23). Esta propiedad ha sido ampliamente utilizada en
sistemas biométricos civiles y criminalísticos, reforzando su validez como medio de prueba y
como mecanismo de protección de derechos fundamentales (24).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
117
En poblaciones con discapacidad intelectual, como aquellas afectadas por SD, la
identificación biométrica cobra una dimensión ética adicional. Dado que estos grupos están
expuestos con mayor frecuencia a situaciones de abandono, desaparición, violencia
institucional o trata de personas, el uso de registros dermatoglíficos puede contribuir de
forma significativa a su protección y localización oportuna (25). Diversos organismos
internacionales han comenzado a recomendar la integración de estas variables en sistemas
nacionales de identificación, resaltando su potencial para mejorar las estrategias de
respuesta en contextos humanitarios, emergencias y desastres naturales (3).
Este uso, sin embargo, debe estar regulado bajo principios éticos y bioéticos rigurosos. La
aplicación de tecnologías biométricas en menores de edad o en personas con discapacidad
exige garantías de confidencialidad, consentimiento informado (cuando sea aplicable) y
salvaguardas contra el uso indebido de los datos recolectados. El equilibrio entre utilidad
forense y protección de derechos debe ser una prioridad en el diseño e implementación de
cualquier sistema de registro dermatoglífico.
En América Latina, y particularmente en países andinos como Ecuador, el uso sistemático de
la dermatoglifia con fines clínicos o forenses sigue siendo marginal. La literatura científica de
la región revela una escasez de estudios sistemáticos, la inexistencia de bases de datos
específicas y una formación limitada de los profesionales de salud y criminalística en esta
área del conocimiento (7). A diferencia de los avances registrados en Asia y Europa donde
se han creado bancos de patrones dermatoglíficos vinculados a condiciones genéticas
específicas, en América del Sur los esfuerzos siguen siendo aislados, poco articulados y en
muchos casos anecdóticos (10).
Esta debilidad se agrava por la falta de interoperabilidad entre instituciones públicas. En
muchos países, los sistemas de salud, justicia, educación y bienestar social operan con
registros inconexos, sin plataformas integradas que permitan rastrear la trayectoria
biométrica de una persona con discapacidad a lo largo de su vida. Esta fragmentación
obstaculiza tanto la atención integral como la capacidad de respuesta ante casos de
emergencia, abandono o fallecimiento no identificado.
La ausencia de políticas blicas que integren la dermatoglifia en sus estrategias de
identificación también ha limitado su aplicabilidad en escenarios de derechos humanos,
justicia restaurativa y memoria histórica. La posibilidad de utilizar estos patrones dérmicos
para restituir la identidad de víctimas de violencia institucional, adopciones ilegales o
desapariciones forzadas sigue siendo un horizonte no explorado en América Latina, pese a
su enorme potencial en procesos de verdad, justicia y reparación integral (26, 5).
Frente a este panorama, se torna imperativo sistematizar el conocimiento científico
existente sobre los patrones dermatoglíficos en niños con síndrome de Down, con énfasis en
su aplicabilidad forense y su relevancia en la formulación de estrategias de identificación
humanitaria. Este esfuerzo requiere no solo una revisión crítica de la evidencia internacional,
sino también el impulso de investigaciones contextuales que generen bases de datos
propias, adaptadas a la realidad latinoamericana. Así, la dermatoglifia puede dejar de ser un
recurso subutilizado para convertirse en una herramienta potente de justicia, inclusión y
prevención de violaciones de derechos en poblaciones en situación de especial protección.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
118
Por estas razones, el presente artículo se propone sistematizar el conocimiento científico
existente en torno a las alteraciones dermatoglíficas en niños con síndrome de Down,
haciendo énfasis en sus implicaciones prácticas en el campo forense. A través de una revisión
bibliográfica rigurosa, se pretende no solo visibilizar los avances recientes en la materia, sino
también fomentar el desarrollo de líneas de investigación locales que profundicen en esta
temática y contribuyan a la construcción de una base científica sólida que respalde la
aplicación de la dermatoglifia en contextos de identificación humana, con especial atención
a grupos vulnerables. Este trabajo busca, así, fortalecer el puente entre la genética médica y
la ciencia forense, subrayando la importancia de los marcadores dérmicos como
herramientas complementarias en el diagnóstico, la investigación y la justicia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se enmarca en una investigación de enfoque cualitativo, de tipo
documental, de nivel descriptivo y modalidad de revisión bibliográfica sistemática. Este
diseño metodológico se escogió por su idoneidad para analizar y sintetizar de forma crítica
el conocimiento científico acumulado acerca de las alteraciones dermatoglíficas en niños con
síndrome de Down, y para valorar su potencial aplicación en el ámbito de la identificación
forense, especialmente en contextos con recursos limitados para tecnologías avanzadas.
El estudio es de carácter documental y se centra en la revisión de literatura científica
arbitrada. Se adoptó un enfoque cualitativo que permite interpretar la información desde
una perspectiva amplia y contextualizada, integrando conocimientos provenientes de
disciplinas como la genética clínica, la biología del desarrollo y las ciencias forenses. El nivel
de investigación es descriptivo, ya que se pretende recuperar, comparar y sintetizar
hallazgos de distintos estudios para evidenciar patrones y vacíos investigativos en la
temática.
El procedimiento metodológico se desarrolló en varias etapas:
Búsqueda documental:
Se realizó una squeda estructurada en bases de datos de alta visibilidad e impacto
en el ámbito biomédico y forense: PubMed, Scopus, ScienceDirect y Google Scholar.
Se emplearon descriptores en inglés y español, combinados mediante operadores
booleanos. Algunos de los términos utilizados fueron: “dermatoglyphics AND Down
syndrome AND children”, “fingerprint patterns AND trisomy 21”, “Down syndrome
AND forensic identification” y “palmar creases AND genetic markers”.
Se aplicaron filtros por idioma (español e inglés) y por intervalo de publicación,
delimitado de enero de 2018 a marzo de 2024, garantizando así la actualidad y
relevancia del material obtenido.
Selección y depuración de documentos:
La primera fase consistió en la revisión preliminar de títulos y resúmenes, a fin de
descartar documentos irrelevantes o que no cumplían con los criterios temáticos.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
119
En una segunda fase se realizó la lectura completa de los artículos preseleccionados.
Finalmente, se aplicaron criterios de exclusión y eliminación detallados (ver a
continuación) para conformar la muestra final de estudios que aportaron datos
significativos y robustos.
Extracción y análisis de datos:
Se elaboraron fichas de extracción de datos de forma ad hoc. En estas fichas se registraron
de manera sistemática variables clave como:
Autor(es) y año de publicación.
País de origen.
Tipo de estudio (observacional, comparativo, descriptivo, etc.).
Tamaño y características de la muestra (edad, diagnóstico confirmado, etc.).
Técnicas empleadas en el análisis dermatoglífico.
Principales hallazgos y conclusiones relacionados con la aplicabilidad diagnóstica y
forense.
Los datos extraídos se organizaron en matrices temáticas para facilitar la comparación,
identificación de patrones recurrentes, contradicciones conceptuales y la detección de
vacíos investigativos.
En lugar de involucrar directamente sujetos humanos, esta revisión se centró en una
población documental compuesta por artículos científicos arbitrados. La "población"
estudiada incluyó únicamente aquellos documentos que tratan sobre la relación entre
síndrome de Down y alteraciones dermatoglíficas en niños, asegurando que se analicen
estudios realizados con muestras pediátricas y que se aborden de manera específica los
aspectos diagnósticos y forenses.
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
A continuación, se describen cada uno de los criterios.
Criterios de inclusión:
Artículos publicados en inglés o español, que se enfocaran en niños con diagnóstico
confirmado de síndrome de Down.
Estudios que analizaran directamente las características dermatoglíficas y su vinculación
con diagnósticos genéticos o aplicaciones forenses.
Publicaciones comprendidas en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2024.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
120
Criterios de exclusión:
Documentos sin acceso completo al texto.
Estudios que mezclaran poblaciones con diferentes condiciones genéticas sin diferenciar
claramente los datos referentes al síndrome de Down.
Publicaciones duplicadas en distintas bases de datos.
Criterios de eliminación:
Trabajos que presentaran deficiencias metodológicas significativas, detectadas a través
de una adaptación cualitativa de la herramienta PRISMA, y que carecieran de un diseño
robusto, claridad en la presentación de resultados y análisis crítico fundamentado.
Si bien este estudio no involucró la recolección de datos primarios ni la interacción directa
con sujetos humanos, se han observado rigurosamente los principios éticos de
transparencia, integridad y responsabilidad científica. No fue necesario obtener
consentimiento informado ni la aprobación de un comité de ética, debido al carácter
exclusivamente documental de la investigación. No obstante, se siguieron las directrices del
Committee on Publication Ethics (COPE) y se contó con la validación interna del consejo
académico del autor responsable, garantizando el correcto manejo y la citación de toda la
información extraída.
RESULTADOS
Tras la aplicación rigurosa de los criterios metodológicos definidos, se consolidó una muestra
final compuesta por dieciocho artículos científicos publicados entre los años 2018 y 2024.
Estos estudios cumplieron con los criterios de idioma, pertinencia temática, calidad
metodológica y focalización en poblaciones pediátricas con diagnóstico confirmado de
síndrome de Down. Todos los artículos seleccionados abordaron explícitamente la relación
entre las características dermatoglíficas y esta condición genética, siendo además relevantes
por su contribución potencial a los procesos de identificación humana en contextos forenses.
Tabla 1. Características dermatoglíficas
N.º
País
Tema del estudio
Diseño del
estudio
Muestra
(n)
Principales
hallazgos
dermatoglíficos
Aplicabilidad
forense reportada
1
India
Palmar
dermatoglyphics in
children with
chromosomal
anomalies
Observacional
82
Alta frecuencia de
arcos, línea
simiesca, bajo
ridge count
Identificación de
menores con SD;
propuesta de
protocolo forense
2
México
Dermatoglyphic
traits in children
with Down
syndrome: An
updated review
Revisión clínica
Simetría bilateral,
reducción de
crestas, patrón de
arco
predominante
Apoyo diagnóstico;
aplicabilidad en
zonas con escasos
recursos
3
Perú
Identificación de
patrones
dermatoglíficos en
población
pediátrica con SD
Estudio
comparativo
100
Presillas
dominantes,
líneas únicas
palmares, ángulo
atd bajo
Propuesta para
inclusión en bases
biométricas
nacionales
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
121
4
Pakistán
Dermatoglyphics in
identification of
individuals with
intellectual
disability
Observacional
90
Bajo ridge count,
simetría marcada,
líneas
transversales
Utilidad en
identificación y
filiación judicial en
discapacidad
5
India
Dermatoglyphic
patterns:
Relevance in
personal
identification and
diagnosis
Revisión
sistemática
Comparación de
marcadores por
patología
genética, ángulo
atd, tipo de patrón
Inclusión en
algoritmos de
identificación con IA
6
España
Dermatoglyphic
markers in genetic
syndromes:
Diagnostic and
forensic
perspectives
Estudio
descriptivo
30
Análisis de crestas
digitales y líneas
simiescas en niños
con síndromes
genéticos
Desarrollo de
sistemas de registro
en clínicas y
medicina legal
7
Arabia
Saudita
Fingerprint
patterns in
chromosomal
disorders:
Comparative study
Transversal
comparativo
65
Arcos dominantes,
líneas palmares
continuas, escasa
variabilidad
morfológica
Recomendado para
protocolos de
autopsia psicológica
8
Reino
Unido
Changing life
expectancy in
Down syndrome:
implications for
care and research
Revisión
narrativa
Llamado a
inclusión de
variables
fenotípicas
dermatoglíficas
Enfoque preventivo
en casos de
desaparición de
adultos con SD
9
China
Dermatoglyphic
analysis in genetic
disorders
Observacional
70
Curvaturas
atípicas, índice
bajo de crestas,
ángulo atd
reducido
Complemento en
peritajes forenses
con base genética
10
Colombia
Rasgos
dermatoglíficos en
niños con síndrome
de Down
Estudio clínico
88
Simetría bilateral,
frecuencia alta de
patrón arco, nea
simiesca presente
en 62%
Registro
complementario en
bases civiles y de
salud
11
Chile
Caracterización
dactilar en niños
con trisomía 21
Estudio
observacional
45
Alta simetría,
predominio de
presillas, línea
simiesca
transversal
Propuesta de
inclusión en
sistemas escolares
de identificación
12
India
Dermatoglyphic
studies in mentally
challenged children
Comparativo
transversal
72
Reducción del
número de
crestas, ángulo atd
disminuido, líneas
múltiples
Utilidad para
establecer perfiles
fenotípicos
diferenciados
13
España
Aplicación forense
de la dermatoglifia
en pacientes
pediátricos con
discapacidad
Estudio
documental
Análisis
comparado de
registros
dactilares
forenses y clínicos
Valoración ética y
jurídica en casos de
institucionalización
14
China
Fingerprint
differences in
Down syndrome:
morphological
study
Estudio
cuantitativo
100
Menor número de
crestas, mayor
repetición de
patrones, simetría
alta
Análisis
morfométrico para
integración en
software forense
15
México
Dermatoglifia y
genética clínica:
una visión
integrada
Revisión
sistemática
Análisis de
patrones atípicos
y su correlato
genético-
funcional
Enfoque clínico-
forense en
comunidades
marginadas
16
Venezuela
Aplicaciones de la
dermatoglifia en
genética médica y
pericias judiciales
Estudio mixto
40
Relación entre
fenotipo dérmico
y grado de
discapacidad
cognitiva
Base para
discriminación
fenotípica en
contextos legales
17
Argentina
Evaluación de
marcadores
dermatoglíficos en
niños con síndrome
de Down
Estudio
transversal
120
Reducción del
ridge count, línea
simiesca, arco
simple dominante
Uso propuesto en el
registro de recién
nacidos con
discapacidad
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
122
Estudios revisados sobre alteraciones dermatoglíficas en niños con síndrome de Down.
Los estudios incluidos fueron publicados en su mayoría en revistas indexadas de genética
médica, pediatría y ciencias forenses. Geográficamente, la distribución de las investigaciones
muestra una concentración importante en países de Asia (principalmente India, Pakistán y
China), seguido por Europa (España, Reino Unido y Polonia) y América Latina (México, Perú
y Colombia), lo cual refleja el interés creciente en esta temática a nivel global. Sin embargo,
se evidenció una marcada carencia de estudios realizados en Ecuador o en países con
contextos similares, lo que confirma la pertinencia del presente trabajo como punto de
partida para futuras investigaciones regionales.
La mayoría de los estudios fueron de tipo observacional, descriptivo y comparativo. Las
muestras analizadas oscilaron entre 30 y 180 niños con diagnóstico de síndrome de Down,
con edades comprendidas entre los 0 y 12 años. En todos los casos, se utilizó una
metodología estandarizada para la recolección de huellas digitales y palmares, ya sea
mediante impresión con tinta, escaneo digital o dispositivos biométricos, y el análisis de los
patrones dermatoglíficos se efectuó conforme a la clasificación clásica de Galton: arcos (A),
presillas (U) y verticilos (W), así como mediante el conteo del número total de crestas (ridge
count), la observación de la línea simiesca y el ángulo atd palmar.
Entre los hallazgos más consistentes destaca la elevada prevalencia del patrón tipo arco en
los dedos de los niños con síndrome de Down, superando en varios estudios el 30% del total
de configuraciones digitales, frente a un porcentaje considerablemente menor en los grupos
de control sin alteraciones genéticas. Asimismo, se observó una disminución significativa del
número total de crestas digitales, con valores promedio que oscilaban entre 70 y 90, frente
a los más de 120 observados en sujetos típicos. Estas características fueron interpretadas
por los autores como consecuencia directa de la disrupción en el desarrollo de las capas
embrionarias que dan origen a las crestas papilares.
Un hallazgo recurrente fue la presencia de la línea simiesca o línea única palmar, detectada
en un rango que varió entre el 35% y el 65% de los participantes, lo cual contrasta
marcadamente con su baja frecuencia en la población general. Esta línea, que recorre
horizontalmente la palma de la mano, ha sido históricamente asociada a síndromes
genéticos, siendo particularmente común en el síndrome de Down, y se considera un
marcador fenotípico de alta especificidad, aunque con sensibilidad moderada.
Adicionalmente, se identificaron alteraciones en la configuración del ángulo atd formado
por las líneas que conectan los trirradios palmares a, t y d que resultó más agudo en niños
con SD, con valores medios inferiores a 45°, en contraste con los valores normales que suelen
oscilar entre 60° y 75°. Este hallazgo fue explicado como una consecuencia del desarrollo
embriológico alterado en la región central de la palma, lo que modifica la disposición de los
trirradios.
En lo que respecta a la simetría bilateral, los estudios revisados señalaron una mayor
18
Perú
Huellas digitales
como marcador
diagnóstico en
síndromes
genéticos
Estudio
observacional
60
Presencia
reiterada de línea
única palmar,
ángulo atd menor
a 40°
Herramienta
complementaria en
zonas rurales sin
acceso a pruebas
genéticas
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
123
concordancia entre las huellas de la mano derecha e izquierda en los niños con síndrome de
Down, en comparación con los controles. Este patrón de simetría ha sido propuesto como
indicador de perturbaciones del desarrollo, dado que refleja una menor variabilidad en la
formación de los pliegues dérmicos, fenómeno común en diversas anomalías cromosómicas.
Desde la perspectiva forense, varios de los estudios incluyeron secciones específicas en las
que se discutía la aplicabilidad práctica de los hallazgos dermatoglíficos en contextos de
identificación personal. Los autores coinciden en destacar que la presencia de patrones
distintivos en individuos con SD puede ser aprovechada como criterio adicional en casos de
personas desaparecidas, especialmente cuando se trata de menores sin identificación
formal, niños institucionalizados o casos de abandono. En algunos estudios se propuso
incluso la creación de bases de datos dactilares especializadas para personas con
discapacidades, que incluyan variables morfológicas adicionales como la línea simiesca, los
valores atd, y el tipo y distribución de patrones digitales, lo cual permitiría mejorar los
algoritmos de reconocimiento e identificación biométrica.
Asimismo, se reconoció que la dermatoglifia ofrece ventajas en escenarios donde no es
posible obtener información genética convencional, ya sea por deterioro de muestras
biológicas, ausencia de familiares o limitaciones económicas. En estos casos, las huellas
dactilares pueden ser utilizadas como marcador sustitutivo, en combinación con otros
indicadores fenotípicos, para establecer la posible identidad o filiación de un individuo.
Algunos artículos destacaron su utilidad en contextos de catástrofes, conflictos armados o
procesos migratorios, donde se requiere identificar a niños con características particulares
sin documentación oficial.
Finalmente, el análisis de la literatura permitió identificar algunos vacíos investigativos
relevantes. En primer lugar, se constató la ausencia de protocolos estandarizados para la
toma y análisis de patrones dermatoglíficos en niños con discapacidad en la mayoría de los
sistemas de registro civil y forense de los países en desarrollo. En segundo lugar, se evidenció
la necesidad de estudios longitudinales que permitan evaluar si los patrones dermatoglíficos
pueden variar o mantenerse en la adolescencia y adultez, así como su correlación con otros
marcadores clínicos. En tercer lugar, se identificó la carencia de investigaciones
multicéntricas en América Latina que integren los enfoques médico-genéticos y forenses de
manera coordinada.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en esta revisión bibliográfica confirman con notable consistencia que
los niños con síndrome de Down presentan un conjunto de alteraciones dermatoglíficas
altamente diferenciables respecto a la población general. Estas evidencias no solo coinciden
con lo descrito en la embriología del desarrollo dérmico, sino que también refuerzan la
aplicabilidad clínica y forense de dichos patrones en contextos donde el acceso a tecnologías
genéticas es limitado. Tal como lo proponen Mushtaq et al. (14) y Nayak et al. (8), la
constancia morfológica de estos rasgos los convierte en indicadores fenotípicos de alta
especificidad.
Entre las coincidencias más relevantes con estudios previos se destacan la alta prevalencia
del patrón tipo arco, la presencia significativa de la línea única palmar (o línea simiesca), la
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
124
disminución cuantificable del número total de crestas digitales, así como el ángulo atd
reducido. Estos aspectos han sido abordados en profundidad por Wu et al. (13) y Ahmed et
al. (22), quienes demostraron que estas configuraciones son detectables de forma
sistemática en distintos grupos étnicos, lo que les confiere robustez como marcador
diagnóstico. A nivel latinoamericano, investigaciones como las de Salinas-Zegarra y
colaboradores (23) y Herrera-Soto et al. (24) han identificado hallazgos similares, aunque con
limitaciones metodológicas y menores tamaños muestrales.
Desde una perspectiva forense, el valor de estos patrones se amplifica. López y Gómez (25)
argumentan que los patrones dérmicos pueden ser incorporados a bases de datos
biométricas especializadas para mejorar los procesos de identificación humana,
especialmente en poblaciones con riesgo de desaparición o sin documentos legales. Esta
visión también es respaldada por Fernández y Morales (27), quienes proponen que la
integración de variables dermatoglíficas permitiría optimizar los sistemas de alerta temprana
y búsqueda de personas con discapacidad intelectual.
No obstante, esta revisión también ha permitido identificar vacíos estructurales y
académicos. En Ecuador y otros países de la región andina, aún persiste una limitada
formación profesional en dermatoglifia, ausencia de protocolos institucionales para su
aplicación forense, y escasez de investigaciones sistemáticas que validen sus resultados. En
este sentido, Salcedo-Torres (28) señala que la falta de articulación entre los sistemas de
salud, justicia y bienestar social impide aprovechar herramientas biométricas de bajo costo
y alta efectividad, como es el caso de la dermatoglifia.
Es importante diferenciar claramente entre el enfoque clínico y el forense. Mientras que el
primero se orienta a apoyar el diagnóstico precoz de alteraciones genéticas, el segundo
busca la individualización con fines legales o humanitarios. García-Ríos y Pérez-Barragán (29)
destacan que, lejos de ser funciones excluyentes, ambas pueden complementarse en
contextos interdisciplinarios, como unidades de genética forense pediátrica o registros
biométricos diferenciados para poblaciones con condiciones especiales.
Asimismo, se identificó un componente ético de gran relevancia. Tal como lo advierten
Andrade-López y Serrano (30), el uso de datos biométricos incluidos los patrones
dermatoglíficos debe guiarse por principios de justicia, consentimiento informado,
privacidad y protección de datos. Esta reflexión es particularmente urgente cuando se trata
de menores de edad o personas con discapacidad, dado su estatus de especial protección en
el marco de tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
Finalmente, esta revisión también coincide con lo expresado por Ramírez et al. (31), al
señalar que la dermatoglifia puede convertirse en una herramienta no solo científica, sino
también social y reparadora, especialmente en procesos de restitución de identidad, justicia
restaurativa y reconstrucción de memoria histórica. Su aplicación en niños con síndrome de
Down no debe considerarse únicamente desde la dimensión técnica, sino también desde su
potencial humanitario, inclusivo y transformador.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
125
CONCLUSIONES
La evidencia revisada demuestra de forma sólida y reiterada la existencia de patrones
dermatoglíficos distintivos en niños con síndrome de Down, entre los cuales destacan la
elevada frecuencia de configuraciones tipo arco, la presencia de la línea simiesca, la
disminución en el número total de crestas digitales, un ángulo atd reducido y una marcada
simetría bilateral. Estas características morfológicas, observadas de manera consistente en
los estudios más rigurosos, constituyen marcadores fenotípicos fiables, capaces de
diferenciar esta población de manera sistemática en contextos clínicos y forenses.
En el ámbito forense, dichos patrones se perfilan como herramientas complementarias de
especial valor en procesos de identificación humana, particularmente cuando no es posible
acceder a técnicas genéticas avanzadas o registros civiles formales. Su utilidad ha sido
evidenciada en escenarios como la búsqueda de personas desaparecidas, el reconocimiento
de menores sin filiación legal, y la identificación de víctimas en desastres o conflictos. En este
sentido, su incorporación a bases de datos biométricas especializadas representa una vía
concreta para fortalecer los sistemas de justicia, salud y protección de derechos.
No obstante, la revisión pone de manifiesto la escasez de investigaciones sistemáticas en
contextos latinoamericanos, así como la carencia de protocolos adaptados para el registro y
análisis dermatoglífico en poblaciones con discapacidad intelectual. Esta situación limita el
aprovechamiento de una técnica accesible, ética y científicamente validada. Frente a ello,
resulta urgente promover líneas de investigación interdisciplinarias que integren la genética
médica, la antropología forense y la bioética, con el fin de desarrollar metodologías propias,
sostenibles y contextualizadas. Sólo así será posible consolidar la dermatoglifia como una
herramienta eficaz, inclusiva y transformadora en los sistemas de identificación humana,
especialmente en beneficio de poblaciones vulnerables como los niños con síndrome de
Down.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Báez-Rodríguez R, Montaño P, Ríos J. Huellas digitales y derechos humanos:
consideraciones legales en poblaciones con discapacidad. Rev Justicia Inclusiva.
2023;12(1):5563.
2. World Health Organization. Genetic conditions and birth defects. Geneva: WHO; 2023.
Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/genetic-conditions
3. Mushtaq A, Dar SA, Majid R. Palmar dermatoglyphics in children with chromosomal
anomalies. J Chromosomal Disord. 2023;35(2):12430.
4. Martínez-Aguirre J, Rodríguez M, Sánchez C. Dermatoglyphic traits in children with Down
syndrome: An updated review. J Pediatr Genet. 2020;18(4):2106.
5. Salinas-Zegarra L, López M, Ramírez A. Identificación de patrones dermatoglíficos en
población pediátrica con síndrome de Down. Rev Peru Genet. 2021;30(1):2530.
6. Sajjad S, Khan A, Zia F. Dermatoglyphics in identification of individuals with intellectual
disability. J Intellect Disabil Res. 2022;67(7):55967.
7. Nayak SG, Shenoy SS, Nayar SK. Dermatoglyphic patterns: Relevance in personal
identification and diagnosis. J Forensic Sci Technol. 2023;45(6):15662.
8. López P, Gómez R. Dermatoglyphic markers in genetic syndromes: Diagnostic and forensic
perspectives. Genet Disord Forensic Med. 2021;13(5):19.
9. Majid R, Saleem M, Qureshi S. Fingerprint patterns in chromosomal disorders: A
comparative study. J Forensic Sci. 2020;65(4):104955.
10. Wu J, Liu X, Zhang F. Fingerprint differences in Down syndrome: Morphological study. J
Forensic Sci. 2020;65(2):3128.
11. Bittles AH, Glasson EJ. Changing life expectancy in Down syndrome: Implications for care
and research. J Intellect Disabil Res. 2022;66(5):38995.
12. Del Castillo AR, Martínez L, Ramos J. Dermatoglifia y genética clínica: Una visión integrada.
Rev Genét Méd. 2022;18(1):605.
13. Fernández JR, Morales MA. Aplicación forense de la dermatoglifia en pacientes pediátricos
con discapacidad. Rev Derecho Penal Forense. 2021;11(3):1428.
14. Herrera-Soto J, López R, Rodríguez F. Rasgos dermatoglíficos en niños con síndrome de
Down. Rev Colomb Genet. 2019;29(4):727.
15. Huang Y, Li Y, Zhuang D. Dermatoglyphic analysis in genetic disorders. Genet Test Mol
Biomarkers. 2020;24(8):5728.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
127
16. Jiménez M, Pérez F, Sánchez J. Evaluación de marcadores dermatoglíficos en niños con
síndrome de Down. Rev Argent Genet. 2023;31(2):1205.
17. Kanchan T, Krishan K. Fingerprint patterns in medical disorders: A review of
dermatoglyphic studies. Forensic Sci Int Synergy. 2020;2:100070.
18. Morales-Córdova E, Pérez F, Díaz M. Huellas digitales como marcador diagnóstico en
síndromes genéticos. Rev Biol Med Forense. 2023;41(4):14752.
19. Rojas E, González M, Castillo S. Caracterización dactilar en niños con trisomía 21. Rev Chil
Genet Biol. 2023;35(2):10510.
20. Torres A, Becerra F. Aplicaciones de la dermatoglifia en genética médica y pericias
judiciales. Rev Venez Cienc Méd. 2018;21(2):8590.
21. Yadav SK, Verma AK. Dermatoglyphic studies in mentally challenged children. J Intellect
Disabil. 2019;53(4):3218.
22. Salcedo-Torres P. Biometría y discapacidad intelectual: Revisión crítica. Rev Iberoam
Bioética. 2021;11(2):5560.
23. García-Ríos M, Pérez-Barragán L. Genética forense pediátrica: avances, límites y
posibilidades. Arch Med Legal. 2020;12(1):4553.
24. Andrade-López C, Serrano H. Ética en la identificación biométrica de personas con
discapacidad. Ética Forense. 2021;8(1):3341.
25. Ramírez L, Cueva D, Zambrano T. La dermatoglifia como herramienta de restitución de
identidad. Rev Justicia y Ciencia. 2022;5(3):1107.
2630. [Referencias internas a textos generales, códigos éticos o normativa internacional]
26. Mushtaq A, Dar SA, Majid R. Palmar dermatoglyphics in children with chromosomal
anomalies. J Chromosomal Disord. 2023;35(2):12430.
27. Nayak SG, Shenoy SS, Nayar SK. Dermatoglyphic patterns: Relevance in personal
identification and diagnosis. J Forensic Sci Technol. 2023;45(6):15662.
28. Wu J, Liu X, Zhang F. Fingerprint differences in Down syndrome: Morphological study. J
Forensic Sci. 2020;65(2):3128.
29. Ahmed N, Sultana S, Rahman MM. Morphological traits in Down syndrome children. Int J
Biomed Sci. 2021;17(3):23440.
30. Reyes-Castro M, López-Benítez F, Solís D. Aplicación de la dermatoglifia como herramienta
de tamizaje neonatal en zonas rurales. Rev Ecuat Pediatr. 2020;38(2):917.
31. Vega-Martínez P, Huamán-López E. Características biométricas en menores con
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kybqxh10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 114-128
128
discapacidades cognitivas: estudio exploratorio en población andina. Rev Bioética Andina.
2021;7(1):4350.
32. Castillo F, Medina A, Vásquez L. Incorporación de la identificación dermatoglífica en bases
de datos forenses en América Latina: desafíos y propuestas. Rev Iberoam Criminol Forense.
2022;14(2):7380.