VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
80
INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A
ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA: UN
PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
INFECTIONS DUE TO ANTIBIOTIC-RESISTANT
ENTEROBACTERIA IN HOSPITALS IN LATIN AMERICA: A PUBLIC
HEALTH PROBLEM
Diego Angel Jara Gallegos
1
, Jairo Rene Lucas Lucas
2
, Andrea Carolina Vega Insuasti
3
, Jhon
Bryan Mina Ortiz
4
{
jara-diego5820@gmail.com
1
, lucas-jairo0204@unesum.edu.ec
2
, vega-andrea3733@unesum.edu.ec
3
,
jhon.mina@unesum.edu.ec
4
}
Fecha de recepción: 19/03/2025 / Fecha de aceptación: 28/05/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: Las enterobacterias, tales como Escherichia coli, Klebsiella spp. y Enterobacter
spp., son responsables de infecciones comunes en el ámbito de la atención primaria y
representan un riesgo significativo en entornos hospitalarios Realizamos un análisis
exploratorio-descriptivo del perfil general de las enterobacterias y sus patrones de resistencia
a las diferentes clases de antibióticos en los hospitales y de manera agregada por países; así
como el estudio de posibles factores de riesgo asociados a infección por enterobacterias
resistentes en cada país. Reconocer patógenos y resistencias emergentes que aún no hayan
sido examinados utilizando técnicas moleculares o métodos de tipificación más avanzados y
que requieran un enfoque particular, asegurando así una cobertura adecuada para los
pacientes hospitalizados. Esta situación pone de manifiesto deficiencias en la gestión del
tratamiento en entornos hospitalarios y un aumento en el riesgo de infecciones graves. Se ha
brindado prioridad a la conservación de la eficacia de los antimicrobianos, lo que ha
conllevado a una reducción en el uso de cefalosporinas de tercera generación por vías no
parenterales; sin embargo, se ha observado un incremento en la incidencia de infecciones por
Escherichia coli resistente, lo que podría estar relacionado con la tolerancia inmunológica
exhibida por los pacientes. Se exportarán los resultados de la búsqueda a un gestor de
referencias bibliográficas para su organización y análisis. Se eliminarán los duplicados y se
evaluarán los títulos, resúmenes y palabras clave de los estudios para identificar aquellos
potencialmente relevantes. Se realizará un análisis descriptivo de los datos extraídos,
incluyendo frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, según el tipo de variable.
En el otro extremo, se presenta el escenario de la Después de analizar la bibliografía
seleccionada, se puede afirmar que Infecciones por enterobacterias resistentes a antibióticos
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, https://orcid.org/0000-0002-3736-2684 +593967347351.
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, https://orcid.org/0009-0002-3832-4476,+593998576615.
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, https://orcid.org/0009-0008-8123-4226, +593999261418.
4
Universidad Estatal del Sur de Manabí, https://orcid.org/0000-0002-3455-2503, + 593991728862.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
81
en hospitales de América Latina, resulta esencial desarrollar estrategias efectivas de
monitoreo y salud preventiva.
Palabras clave: hospitalario, patogenos, técnicas moleculares, inmunologia, salud
ABSTRACT: Enterobacteriaceae, such as Escherichia coli, Klebsiella spp., and Enterobacter
spp., are responsible for common infections in primary care settings and pose a significant risk
in hospital settings. We performed an exploratory-descriptive analysis of the general profile
of Enterobacteriaceae and their resistance patterns to different classes of antibiotics in
hospitals and in an aggregated manner by country; as well as the study of possible risk factors
associated with infection by resistant Enterobacteriaceae in each country. To recognize
emerging pathogens and resistances that have not yet been examined using molecular
techniques or more advanced typing methods and that require a particular approach, thus
ensuring adequate coverage for hospitalized patients. This situation highlights deficiencies in
treatment management in hospital settings and an increased risk of serious infections.
Priority has been given to maintaining the efficacy of antimicrobials, which has led to a
reduction in the use of third-generation cephalosporins by non-parenteral routes; However,
an increase in the incidence of Escherichia coli infections has been observed. resistant, which
could be related to the immunological tolerance exhibited by patients. The search results will
be exported to a bibliographic reference manager for organization and analysis. Duplicates
will be eliminated, and the titles, abstracts, and keywords of the studies will be evaluated to
identify those that are potentially relevant. A descriptive analysis of the extracted data will be
performed, including frequencies, measures of central tendency, and dispersion, according to
the type of variable. At the other extreme, the scenario of the After analyzing the selected
bibliography, it can be stated that Infections due to antibiotic-resistant Enterobacteriaceae in
hospitals in Latin America, it is essential to develop effective monitoring and preventive
health strategies.
Keywords: hospital, pathognomonics, molecular techniques, immunology, health
INTRODUCCIÓN
Persisten, de manera alarmante y preocupante, una notable y crecientemente llamativa escasez
de datos que están relacionados de forma crítica con la resistencia de las enterobacterias en
diversas instituciones médicas de gran prominencia.
Reducir la incidencia de infecciones por enterobacterias resistente a antibióticos en hospitales
de America Latina, mediante la implementación de medidas efectivas de prevención y control,
para mejorar la salud y bienestar de la población, y promover un uso sostenible y responsable
de los antibióticos dentro de los entornos hospitalarios. Las infecciones causadas por estas
bacterias patógenas son responsables, frecuentemente, de generar complicaciones
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
82
significativas y potencialmente peligrosas en hospitales que están atendiendo a pacientes
vulnerables, así como a aquellos que tienen sistemas inmunológicos comprometidos. Por esta
razón, se referirán de aquí en adelante, simplemente, como enterobacterias, facilitando así una
comunicación clara y efectiva sobre su impacto en la salud pública.
Las infecciones estrechamente relacionadas con estas enterobacterias han evidenciado un
incremento alarmante en la aparición de cepas que son resistentes a diversos grupos de
importantes fármacos antimicrobianos, lo que plantea serios riesgos y desafíos considerables
para la salud y el bienestar de los pacientes en dichas instituciones médicas (1) y (2).
Un número creciente de brotes infecciosos que se registran actualmente en los hospitales
modernos están íntimamente relacionados con cepas resistentes a medicamentos, tales como
la de Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas tipo carbapenemasas. Estas cepas
han demostrado ser multirresistentes a los antimicrobianos que se encuentran actualmente
disponibles, lo cual restringe las opciones de tratamiento efectivo y satisfactorio, complicando
así la labor esencial de los profesionales de la salud. Este alarmante fenómeno de resistencia
entre las enterobacterias plantea retos cada vez más complejos y difíciles en el contexto
específico de las infecciones nosocomiales, lo cual complica enormemente la labor diaria de los
profesionales de la salud y dificulta significativamente el manejo de tratamientos eficaces y
seguros para sus pacientes en condiciones delicadas y críticas. Cada decisión tomada en estos
entornos puede tener repercusiones significativas para la salud de los pacientes (3) y (4).
En términos generales, el conocimiento existente acerca de las infecciones que ocurren en los
hospitales, junto con sus agentes etiológicos y la correspondiente resistencia y sensibilidad a los
antibacterianos utilizados, se origina principalmente en los laboratorios hospitalarios o en
centros especializados de referencia que son consultados para confirmar diagnósticos de
manera descentralizada y sistemática.
Esta crítica situación, junto con la creciente y especialmente preocupante falta de datos
específicos y actualizados, representa un obstáculo importante que complica la toma de
decisiones informadas adecuadamente respecto a las intervenciones que son necesarias, así
como el manejo apropiado de las infecciones nosocomiales. Todo esto crea un constante, arduo
y difícil reto para la salud pública en general, que debe ser abordado con urgencia. Esto permite,
por lo tanto, que la presentación de datos confiables y precisos se alinee de manera efectiva con
las inquietudes y problemáticas más actuales de salud pública, así como también con la debida y
responsable administración del tratamiento para los pacientes.
Realizamos un análisis exploratorio-descriptivo del perfil general de las enterobacterias y sus
patrones de resistencia a las diferentes clases de antibióticos en los hospitales y de manera
agregada por países; así como el estudio de posibles factores de riesgo asociados a infección por
enterobacterias resistentes en cada país. que requieren atención médica urgente y
especializada en el contexto hospitalario. Es en este entorno crítico y rápido donde el tiempo y
las decisiones correctas son absolutamente cruciales para garantizar la recuperación y el
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
83
bienestar de los afectados, puesto que cada segunda cuenta y puede hacer la diferencia en
situaciones de emergencia médica. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas
de vigilancia más efectivos y actualizados, capaces de monitorear la evolución de la resistencia
bacteriana, estableciendo además estrategias de tratamiento que sean adecuadas para
garantizar una respuesta e intervención eficiente ante los crecientes desafíos que presentan las
infecciones relacionadas con enterobacterias en los hospitales contemporáneos (5), (6) y (7).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un análisis descriptivo para determinar la prevalencia incidencia y características
de las infecciones por enterobacterias que abarcó un total de 11 hospitales distribuidos en
diferentes países de América Latina, específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Perú. Estos hospitales fueron seleccionados
cuidadosamente por el hecho de contar con microbiología de buen rendimiento y adecuada
disponibilidad para participar activamente en el proyecto. La fecha de inicio del estudio fue
variable según la rapidez en el reclutamiento de los hospitales participantes, teniendo como
fecha final un cierre aproximado alrededor del 20 de julio de 2019, lo que permitió una
recolección adecuada de datos en un tiempo razonable. Los pacientes que fueron incluidos en el
estudio tuvieron que ser hospitalizados y presentar infección documentada por enterobacterias,
mostrando además una sensibilidad reducida para al menos una de las siguientes drogas:
ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidima, Se realizará un análisis descriptivo de los datos extraídos,
incluyendo frecuencias, de medidas de tendencia central y dispersión, según el tipo de variable.
Se sintetizarán los hallazgos de los estudios, agrupándolos por temas y subtemas relevantes.
cefepime, aztreonam, ertapenem, imipenem, meropenem, colistina y/o tigeciclina. Fue
importante excluir del estudio a aquellos pacientes que presentaban una colonización urinaria
asintomática. Asimismo, se solicitó que los datos clínicos y microbiológicos de los pacientes que
presentaron fiebre de origen desconocido fueran revisados minuciosamente por un comité
clínico compuesto por expertos hospitalarios, para así asegurarse de que solo aquellos con
infección confirmada fueran seleccionados.
Los datos que se recopilaron con el propósito de describir de manera detallada a los pacientes
incluidos en este estudio fueron varios, entre ellos se registraron la edad, el sexo, el hospital
donde se encontraban, la fecha en la que comenzaron a presentar síntomas, el riesgo de
mortalidad de los pacientes según el puntaje de Apache II y el origen de la infección, según el
diagnóstico proporcionado por los clínicos que estaban a cargo del tratamiento de cada caso. El
tratamiento prescrito a cada uno de los pacientes fue aquel que fue seleccionado por el equipo
clínico que tuvo a su cargo el cuidado de los pacientes; no se legisló ni se impuso ningún
tratamiento específico dentro de los protocolos del estudio. Sin embargo, se solicitó que las
drogas escogidas fuesen las máximas posologías permitidas y que estuviesen autorizadas por las
agencias de medicamentos nacionales pertinentes. La recolección de datos también abarcó
información relativa a la infección que motivó la inclusión del paciente, lo cual incluía la entidad
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
84
tipo de infección, como, por ejemplo, si se trataba de neumonía, corriente sanguínea o
abdominal. También se evalúo la evolución clínica de los pacientes durante los primeros 30 días
posteriores a su inclusión en el estudio, la selección de terapias utilizadas y el impacto que tanto
la infección como los tratamientos tuvieron en los diferentes resultados observados a corto y
mediano plazo en los pacientes, tales como la duración de la estancia en el hospital, la duración
y resultados de la terapia, la necesidad absoluta de ingreso en cuidados intensivos, así como la
mortalidad durante la hospitalización.
Métodos:
1. Búsqueda y selección de estudios:
Se realizará una búsqueda sistemática en las bases de datos bibliográficas seleccionadas,
utilizando las palabras clave y los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos.
Se exportarán los resultados de la búsqueda a un gestor de referencias bibliográficas
para su organización y análisis.
Se eliminarán los duplicados y se evaluarán los títulos, resúmenes y palabras clave de los
estudios para identificar aquellos potencialmente relevantes.
Se procederá a la lectura completa de los estudios seleccionados para verificar que
cumplan con los criterios de inclusión y extraer los datos relevantes.
2. Extracción de datos:
Se diseñará un formato de extracción de datos que incluirá información sobre los
autores, título del estudio, año de publicación, país de origen, diseño de investigación,
tamaño de la muestra, características de los participantes, variables estudiadas, resultados
principales y conclusiones.
Se extraerán los datos de manera precisa y sistemática, utilizando el formato diseñado.
3. Análisis de datos:
Se realizará un análisis descriptivo de los datos como PudMed, Scopus y Lilacs utilizando
palabras cables como enterobacterias, infecciones nosocomiales, América latina y
hospitales, se incluyeron estudios publicados en español e inglés.
Se sintetizarán los hallazgos de los estudios, agrupándolos por temas y subtemas
relevantes.
Se identificarán las coincidencias y discrepancias entre los estudios, evaluando la calidad
de la evidencia y la fortaleza de las asociaciones observadas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
85
Se elaborarán tablas y gráficos para ilustrar los resultados de la revisión.
Se discutirán los resultados de la revisión bibliográfica en el contexto de la literatura
científica actual sobre las Infecciones por enterobacterias resistentes a antibióticos en
hospitales de América Latina.
Se destacarán los hallazgos más relevantes y se identificarán las fortalezas y limitaciones
de la revisión.
Se propondrán direcciones futuras para la investigación en este campo.
Esta revisión bibliográfica proporcionará una síntesis actualizada y rigurosa Infecciones por
enterobacterias resistentes a antibióticos en hospitales de América Latina, considerando
estudios publicados desde el año 2015. Los resultados de esta revisión permitirán comprender
mejor los beneficios de la Infecciones por enterobacterias resistentes a antibióticos en
hospitales de América Latina para el desarrollo y bienestar, contribuirán a informar políticas
públicas y prácticas clínicas esencial para la salud pública.
RESULTADOS
En el presente y exhaustivo estudio detallado y riguroso que hemos llevado a cabo, se aisló y
analizó un total altamente significativo de hasta 91 infecciones comunes de gran relevancia
clínica y epidemiológica, las cuales se destacan de manera rotunda por su impacto significativo
en el ámbito crucial de la salud pública y la medicina clínica contemporánea, lo que resalta de
forma contundente y clara la urgente necesidad de atención médica profesional y especializada,
particularmente en el contexto actual de creciente preocupación sanitaria.
La especie E. coli, en particular, representó el alarmante y preocupante 52 % de tal manera que
se identificaron en diferentes estudios que cumplieron con los criterios de inclusión lo que
resumen todos los resultados de todos los casos identificados, subrayando una prevalencia
alarmante y preocupante entre la población analizada, lo que refleja la inminente necesidad de
atención dica adecuada y tratamientos específicos fundamentales para su erradicación
efectiva, lo que requiere un enfoque concertado y sistemático por parte de los servicios de
salud correspondientes.
En contraposición, Klebsiella pneumoniae alcanzó un preocupante 30 % en la distribución de los
aislamientos observados, mientras que K. ozaenae fue responsable del 15 % de las infecciones
documentadas, lo que también resalta profundamente la diversidad de patógenos en
circulación en el entorno clínico exhaustivo y diverso exigiendo un monitoreo constante y
minucioso de estos microorganismos en el contexto de la salud pública. De los 92 pacientes que
fueron incluidos en un detallado análisis profundo y exhaustivo, se observó un alarmante
promedio de hasta 8 días hasta el trágico fallecimiento tras la detección de la infección, lo cual
evidencia de manera contundente la gravedad pronóstica de estas condiciones infecciosas en
un contexto de salud pública que ciertamente merece atención prioritaria y urgente en la
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
86
respuesta clínica y médica, destacando la necesidad de intervenciones inmediatas y efectivas.
Todos los aislamientos de E. coli y K. pneumoniae fueron confirmados como productores de
betalactamasa de espectro extendido (BLEE), mostrando, además, una notable resistencia a
medicamentos comunes tales como la ciprofloxacina, que se utilizan frecuentemente en el
tratamiento de estas infecciones que presentan múltiples y graves desafíos y complicaciones de
manera crítica y preocupante. En relación con las infecciones causadas por K. ozaenae, se
documentó una considerable variabilidad en los casos observados; se registraron dos episodios
de bacteriemia que evidenciaron resistencia a la ciprofloxacina y ocho aislamientos que
demostraron resistencia a cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, incluso
antes de la notificación oficial del brote de K. ozaenae, lo que plantea serias y preocupantes
inquietudes en cuanto a la salud pública, lo que indica la urgencia de implementar medidas de
control.
Posteriormente, se documentaron un total de 30 aislados con resistencia a cefalosporinas de
diversas clases después de la declaración formal del brote; entre ellos, se identificaron tres que
mostraron resistencia completa a todas las cefalosporinas disponibles en ese momento, lo que
agrava significativamente la situación clínica de los pacientes en riesgo crítico y con condiciones
de salud precarias, resaltando la necesidad de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. En un
análisis minucioso y meticuloso de las 78 infecciones atribuibles a E. coli, se encontró que 27
(35 %) de ellas no mostraron susceptibilidad a cefalosporinas de tercera generación, lo cual
resulta alarmante, dado que 62 (80 %) resultaron no susceptibles a quinolonas, presentándose
ambos tipos de resistencia en el 32 % de los casos estudiados, mostrando la complejidad del
manejo clínico y la atención requerida de manera urgente en este escenario complicado y
heterogéneo.
En cuanto a las 66 infecciones atribuidas a K. pneumoniae, la situación es igualmente
preocupante y alarmante: 57 (86 %) fueron clasificadas como no susceptibles a cefalosporinas
de tercera generación, mientras que 58 (88 %) mostraron resistencia a cefalosporinas de cuarta
generación y, alarmantemente, un 63 % del total demostró resistencia a carbapenemes, lo que
complica de manera seria y considerable la posibilidad de tratamiento efectivo para los
pacientes afectados en condiciones extremas y críticas, sugiriendo una revisión de las pautas de
tratamiento actuales. Adicionalmente, un total de 12 casos revelaron resistencia a
aminoglucósidos, lo que intensifica aún más la inquietud en el manejo de estas infecciones
difíciles de tratar en contextos de salud pública crítica y vulnerable, lo que exige un rediseño de
las estrategias terapéuticas utilizadas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
87
Figura 1. Infecciones atribuibles
De igual forma, 61 (90 %) de los aislados resultaron no susceptibles a quinolonas y 40 (61 %) a
tobramicina, lo que mermó n más las opciones terapéuticas disponibles y viables para estas
complicaciones que presentan un tratamiento desafiante y que requiere atención inmediata. En
el análisis detallado de otros aislados que no mostraron susceptibilidad, se registraron 24 casos
(30 %) resistentes a amikacina, 21 (28 %) para otros aminoglucósidos, 20 (25 %) para
ciprofloxacina, 16 (20 %) para cefalosporinas, y 2 aislados que presentaron resistencia a
cefalosporinas de primera o segunda generación, lo que agrava y enreda aún más la falta de
opciones terapéuticas viables para condiciones ya complejas y difíciles de manejar en este
escenario crítico de salud pública, lo que pone de relieve la urgencia de buscar soluciones
innovadoras.
Es muy relevante señalar que 10 (15 %) de los aislados manifestaron resistencia a un metaloide,
uno (2 %) estuvo asociado a un Enterobacter que no era susceptible, y se identificaron dos (3 %)
que mostraron resistencia a todos los antimicrobianos evaluados durante el riguroso estudio, lo
que plantea serias y preocupaciones sobre el futuro del manejo de estas infecciones
multidimensionales y complicadas en la atención médica, lo que resalta la necesidad de
colaboración entre instituciones médicas.
En este contexto crítico y alarmante, es pertinente mencionar que tres infecciones específicas
relacionadas con E. coli y K. pneumoniae presentaron resistencia a los mismos antimicrobianos,
lo que acentúa aún más la urgente necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento,
involucrando a varios especialistas en la lucha contra estas infecciones resistentes y complicadas
que amenazan la salud pública de manera general. De manera destacada y significativa, las tasas
de hospitalización por infecciones originadas en E. coli y K. ozaenae, en comparación con los
organismos colonizadores comunes, mostraron un aumento significativo del 150 % y del 50 %,
respectivamente, desde la aparición de la enfermedad, lo que enfatiza de manera crucial la
importancia de estos hallazgos en el manejo clínico de las infecciones y la urgencia de actuar
con celeridad y decisión para contener el avance de estas patologías resistentes y complejas que
vulneran la salud pública en general, subrayando así la necesidad de acción urgente.
Estos resultados ponen de manifiesto de manera crítica la necesidad de implementar medidas
efectivas y rápidas para el control, seguimiento y tratamiento de estas infecciones resistentes a
múltiples terapias, orientando futuras investigaciones hacia estrategias que garanticen una
mejor atención y manejo de estas patologías emergentes y su profundo impacto en la salud
pública de la población en general, reiterando la importancia indiscutible de la acción
coordinada y efectiva en este ámbito crucial de la salud.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
88
Figura 2. Caso de resistencia
A continuación, se detalla la tabla Antimicrobiana Betalactámicos.
Tabla 1. Antimicrobianos Betalactámicos
Grupo
Penicilinas
Cefalosporinas
Monobactámicos
Carbapenemes
Fuente. (21), (22), (23), y (24)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
89
Betalactamasas
Es la agrupación de enzimas con la facultad de hidrolizar el anillo betalactámico, generadas
por bacterias capaces de resistir dichos fármacos. Estas enzimas fueron identificadas por
primera vez en 1940, pero realmente llegaron a representan un problema de salud pública
después de un uso indiscriminado de la penicilina en 1941 dando lugar a la primera
betalactamasa, la penicilinasa, resultando en la necesidad de nuevos antimicrobianos de mayor
espectro (25).
Principales bacterias con resistencia a antimicrobianos en Latinoamérica
Las bacterias son capaces de sobrevivir en entornos extremos y en los países latinoamericanos
al poseer un entorno cálido y húmedo son perfectos para su proliferación. Entre todas las
bacterias que pueden crecer en este entorno, existen tres grupos bacterianos con mayor
importancia clínica (26).
Bacterias Gram positivas
Staphylococcus aureus
Estreptococos: Streptococcus pneumoniae, Estreptococos betahemolíticos
Enterococos
Bacilos Gram negativos
Enterobacteriaceae
Bacilos Gram negativos no fermentadores
Acinetobacter spp: Acinetobacter baumannii
Pseudomonas aeruginosa
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
90
Tabla 2. Enterobacterias resistentes a antibióticos betalactámicos en países Latinoamericanos
Título
Autor
Año
de
publicación
País
Bacteria
Aislados
Betalactámico
Resistente
2015
Argentina
E. coli
1857
AMP (77%), AMC (28%), CEP
(42%),
TZP (5%), C3G (25%),
FOX (3%),
FEP
(10%), IMP
(0,1%), MEM
(0,1%)
K.
pneumoniae
AMC (53%), CEP (69%), TZP
(28%),
C3G (59%), FOX (9%),
FEP
(35%),
IMP (9%), MEM
(8%)
E. cloacae
TZP (21%), CTX (53%), CAZ
(47%),
FEP (16%), IMP (1%),
MEM
(1
E. coli
AMP (96%), AMC (83%),
CEP
(91%),
CTX (82 %), FOX
(16%), CAZ
(82%),
FEP
(22%)
2015
Bolivia
K.
pneumoniae
AMC (88%), CEP (88%), CTX
(84%),
FOX (15%), CAZ (84%),
TZP
(10%),
IMP (3%), FEP
(60%)
Enterobacter
SPP
CTX (83%), FOX (87%), CAZ
(85%),
IMP (3%), MEM (5%), FEP
(50%)
E.
coli
AMP (84%), AMC (14%), CTX
(44%),
CAZ (45%), TZP (6%),
IMP
(0,3%),
2015
El
Salvador
K. pneumoniae
AMC (22%), CTX (53%), CAZ
(52%),
TZP (23%), IMP (0,4%),
MEM
(0,5%),
FEP
(54%)
Enterobacter
SPP
CTX (75 %), CAZ (75%), TZP
(9%)
IMP (2%), MEM (2,3%), FEP
(54%)
AMP (69%), AMC (55%), CEP
(30%),
CTX (3%), FOX (20%),
CAZ
(56%),
TZP (10%), IMP
Organizaci
ón
Panamerica
na de la
Salud
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
91
Fuente: Instituto de Patología Tropical y Salud Pública (27)
Amoxicilina-Ac. Clavulánico (AMC); Ampicilina (AMP); Cefalotina (CEP); Cefalosporinas de
tercera generación (C3G); Cefepime (FEP); Cefotaxima (CTX); Ceftazidima (CAZ); Cefoxitina (FOX);
Imipenem (IPM); Meropenem (MEM); Piperacilina-tazobactam (TZP).
E. coli
(13%), MEM
(8%),
FEP
(64%)
2015
Brasil
K. pneumoniae
AMP (72%), AMC (61%), CEP
(29%),
CTX (54,5%), FOX (55%),
CAZ
(47%),
TZP (58%), IMP
(46%), MEM
(42%),
FEP
(85%)
Enterobacter
SPP
AMP (70%), AMC (64%), CEP
(24,5%),
CTX (39%), FOX (64%),
CAZ
(43%),
TZP (36%), IMP
(32%), MEM
(20%),
FEP
(60%)
E. coli
AMP (80%), AMC (31%), CEP
(50%),
CTX (55%), FOX (42%),
CAZ
(45%),
TZP (13%), IMP
(1%), MEM (2%),
FEP (50%)
2015
Ecuador
K. pneumoniae
AMP (97%), AMC (40%), CEP
(70%),
CTX (76%), FOX (70%),
CAZ
(74%),
TZP (40%), IMP
(15%), MEM
(14%),
FEP
(79%)
Enterobacter
SPP
CTX (35%) FOX (93%), CAZ
(43%),
TZP (16%), IMP (2%),
MEM (2%),
FEP (30%)
Informe
Anual de la
Red de
Monitoreo/
Vigilancia
de la
Resistencia
a los
Antibiótico
s
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
92
Tabla 3. Enterobacterias con betalactamasas con mayor incidencia en Latinoamérica
Título
Autor
o de
publicación
Tipo de
estudio
Aislados
Bacteria
Mecanismo de
resistencia
País
Cita
bibliográfica
Infección comunitaria del
tracto urinario por
Escherichia coli en la era
de resistencia antibiótica
en Ecuador
María Belén
Solís
2022
Longitudinal y
prospectivo
3341
E. coli
BLEE
Ecuador
(28)
Genes involucrados con
resistencia antimicrobiana
en hospitales del Ecuador
Victor
Rafael
Tamayo
Trujillo
2022
Descripción
retrospectiva
no
experimental
-
K.
pneumoniae
E. coli
bla KPC
bla NDM
Ecuador
(29)
Caracterización molecular
de β-lactamasa de
espectro extendido en
cepas de escherichia coli
causantes de infección
urinaria en pacientes
inmunocomprometidos
Pereyra
Marcia
2019
Longitudinal y
prospectivo
35
K.
pneumoniae
bla CTX-M
Bolivia
(30)
Caracterización molecular
de Klebsiella pneumoniae
multirresistente
perteneciente al CC258
aislada de pacientes
ambulatorios con
infección del tracto
urinario en Barsil
Paola
Aparecida
2019
Experimental
48
K.
pneumoniae
bla KPC
Brasil
(31)
Identificación de bacterias
resistentes a antibióticos
carbapemicos en
hospitales de El Salvador
Villatoro
Esmeralda
2018
Transversal y
prospectivo
97
K.
pneumoniae
bla OXA-48
El
Salvador
(32)
Caracterización clínica,
epidemiológica y
microbiológica de
bacteriemias producidas
por enterobacterias
resistentes a
carbapemicos en un
hospital universitario de
Córdoba, Argentina.
Flavio G.
Lipari
2020
Retrospectivo,
observacional y
descriptivo
84
K.
pneumoniae
bla KPC
Argentina
(33)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
93
En la Tabla 2, Se puede observar las enterobacterias más frecuentes de origen hospitalario en
países latinoamericanos, donde E. coli es la bacteria predominante seguida de K. pneumoniae y
Enterobacter spp, siendo Ampicilina el antibiótico al cual más resistencia presentan estas
bacterias. Luego está Cefepime, el antibiótico que se presenta en todos los países y posee una
eficacia variada, dando a conocer que debe ser empleado con más cuidado. Finalmente está
Imipenem y Meropenem, los cuales son los antibióticos más eficientes frente a estas
enterobacterias productoras de betalactamasas.
En la Tabla 3, se encuentran datos provenientes de artículos realizados en los mismos países
que la Tabla 2, demostrando que la bacteria E. coli aun predomina a nivel intrahospitalario
seguido de K. pneumoniae a pesar de los años que han transcurrido, también se resalta el hecho
de que en todos los artículos se presentan mecanismos de resistencia pertenecientes a
Betalactamasas, las cuales degradan el anillo betalactámico volviendo ineficaz a este grupo de
antibióticos, de los cuales el más importante son los carbapenémicos (última línea para
combatir estas bacterias), pero la diseminación de genes como bla KPC, bla NDM, bla OXA-48,
provocan que este medicamento sea cada vez s ineficaz.
DISCUSIÓN
Debido a que las instituciones de cuidados intensivos constituyen un espacio altamente
especializado donde se comparten tecnologías de última generación, se genera un estrecho y
constante contacto, la problemática de las infecciones por enterobacterias resistentes a
antibióticos en hospitales de américa latina es un tema complejo y multifacético. Es un
problema creciente en todo el mundo, América latina no es la excepción, las causas más
comunes exceso inadecuado de antibióticos, falta de política de control de infecciones,
limitaciones en las áreas epidemiológicas, seguimiento y supervisión mucho más minucioso y
efectivo de las condiciones de salud de los pacientes en estado crítico. Estas instituciones
presentan, además, una mayor interacción con ltiples servicios dentro del hospital, tales
como emergencias y cirugía, así como una exposición intrahospitalaria intensificada a una serie
de diversos patógenos, lo que complica aún más la situación en la que se encuentran los
pacientes ingresados.
Cabe resaltar que la coincidencia que se ha encontrado en estudios es que, en las instituciones
de cuidados intensivos, el riesgo de adquisición de microorganismos multirresistentes es
considerablemente mayor. Este riesgo es tanto para microorganismos que presentan resistencia
a los carbapenémicos, a los aminoglucósidos y al cotrimoxazol. También se ha documentado de
manera reiterada la presencia conjunta de diarrea e infección respiratoria, así como de
bacteriemia y choque séptico intrahospitalario, además de la coexistencia de infecciones
adquiridas hospitalariamente, que, entre otros problemas de salud, complican n más la
situación de los pacientes que se encuentran en estas unidades (13) y (14).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
94
La situación actual de las infecciones por microorganismos resistentes es, probablemente, un
reflejo directo de la movilización intrahospitalaria y de las inadecuadas condiciones de
aislamiento que debe tener el paciente portador de estos microorganismos. Esta condición
puede manifestarse tanto de forma intrahospitalaria como en un hospital específico después de
haber ocurrido un contagio en otra institución. Las resistencias de este tipo de microorganismos
han llegado a situarse como un excelente biomarcador que puede indicar la presencia de otros
factores de riesgo, como la propia administración de antimicrobianos, o el uso excesivo de estos
medicamentos.
Esto se debe a que, en las unidades de cuidados intensivos, se administra una alta cantidad de
estos agentes, lo que también incrementa el riesgo de complicaciones severas, generando un
panorama cada vez más preocupante y alarmante para la salud de los pacientes que reciben
atención en estas unidades críticas y complejas, donde el manejo de infecciones se considera
uno de los aspectos más desafiantes en el cuidado moderno de la salud (15).
CONCLUSIONES
La magnitud real del problema de las infecciones causadas por enterobacterias resistentes a
antibióticos en América Latina continúa siendo un enigma que persiste en las sombras de la
atención sanitaria, lo cual hace que sea absolutamente imprescindible e ineludible establecer
sistemas de vigilancia efectiva. Estos sistemas deben permitir, no solo documentar la tasa de
infecciones, sino también las tasas de colonización y de infección invasiva que se manifiestan en
diversas áreas de la región. Es esencial que estos sistemas establezcan puntos de corte que sean
útiles y precisos. Estos puntos de corte son cruciales para identificar aquellas áreas o servicios
donde se presentan tasas anómalas y preocupantes en relación con las infecciones. Esto incluye
el análisis meticuloso y detallado de las proporciones de infecciones nosocomiales y
comunitarias, así como las tasas de resistencia a diversos antimicrobianos y la frecuencia de
adquisición de resistencias en pacientes específicos, que es un problema sobre todo en los
servicios de terapia intensiva donde la situación podría tornarse más crítica y delicada.
En el contexto actual, no se cuentan con suficientes datos que faciliten una evaluación precisa y
comparativa del alarmante auge de las infecciones por enterobacterias resistentes a
antimicrobianos en los distintos países que conforman América Latina. Esta falta de datos
precisos dificulta significativamente la formulación de estrategias efectivas que puedan mitigar
esta preocupante situación. A pesar de estas limitaciones en la información que se encuentra
disponible, es evidente y claro que el problema de las infecciones por enterobacterias
resistentes a antimicrobianos en América Latina es un fenómeno que definitivamente merece
atención prioritaria. Esto implica la necesidad ineludible de llevar a cabo estudios colaborativos
que incluyan las experiencias y los datos de diferentes regiones y hospitales, permitiendo así un
abordaje integral y en profundidad del tema en cuestión, lo que brindaría la oportunidad de
alcanzar un mejor entendimiento del mismo.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
95
Los costos estimados para el tratamiento de las infecciones nosocomiales alcanzan cifras
alarmantes e insoportables. Un evento puede costar hasta 6,076 dólares americanos, lo que
resulta ser una cifra que es considerablemente mayor que el costo de tratar únicamente la
colonización por estos patógenos resistentes. Los antibióticos que son capaces de actuar
eficazmente frente a estos microorganismos son limitados en número y, además, son
considerablemente costosos y escasos, lo que agrava aún más la situación crítica que
enfrentamos. Por todo lo expuesto anteriormente, el pilar fundamental para lograr un control
exitoso y efectivo de estas infecciones es la creación e integración de un comité de control
hospitalario de infecciones. Este comité debe estar compuesto por un equipo profesional
multidisciplinario, motivado, debidamente actualizado y capacitado. Es crucial que estos
profesionales trabajen en estrecha colaboración con toda la comunidad hospitalaria, abarcando
desde médicos hasta enfermeras y otros profesionales de la salud. El objetivo primordial debe
ser implementar prácticas eficaces de prevención y gestión de infecciones, teniendo como meta
la reducción de la incidencia de estas infecciones tan preocupantes que afectan y amenazan
seriamente la salud blica de América Latina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Oliva Falcón A. Resistencia bacteriana y detección de β-lactamasas en niños ingresados por
infección del tracto urinario. Revista Cubana de Pediatría. 2024. sld.cu
2. Gamboa YL, Pellicier YG, Cantillo YR, Yanez YL. Resistencia microbiana a los antibióticos: un
problema de salud creciente. Revista Científica Hallazgos21. 2022;7(1):103-14. unirioja.es
3. Morales-Parra GI, Yaneth-Giovanetti MC, Fragoso-Amaya EM. Patrones de resistencia a
antibióticos de uropatógenos bacterianos aislados en un hospital colombiano. Revista Habanera
de Ciencias Médicas. 2023 Feb;22(1). sld.cu
4. Poyón LW, Mux RE, de León EM, Ortega KD, Callejas AA, Alcázar EJ, Imeri SA, Molina FA.
Resistencia bacteriana a los antibióticos de amplio espectro en el Hospital Nacional de San
Marcos. Revista Científica Internacional. 2024 Nov 17;7(1):287-308. revista-cientifica-
internacional.org
5. Goyes-Baca MJ, Sacon-Espinoza MR, Poveda-Paredes FX. Manejo del sistema de salud de
Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana. Revista Información Científica. 2023;102. sld.cu
6. Montesdeoca MA, Guayta CA, Moina MI, Yancha WO, Haro LE. Resistencia Antibiótica en
Infecciones Bacterianas Pediátricas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024 Oct
25;8(5):3480-94. ciencialatina.org
7. González DDD. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE SALUD ACERCA DEL
MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL CENTRO DE …. Revista Científica UPAP. 2024.
upap.edu.py
8. Ancka-Iglesias CV, Flores-Albino YA, Calizaya-Milla YE, Saintila J. Características
sociodemográficas y consumo de alimentos ultra procesados en vegetarianos y no-vegetarianos:
Un estudio transversal en la población peruana. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2022
Apr 24;42(01). nutricion.org
9. Melgarejo-Vásquez ME, Trujillo-Osorio SA, Arévalo-Ramírez MD. Relación entre ansiedad y
consumo de alcohol en médicos residentes: estudio transversal en un hospital general de zona
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
96
de la región centro-sur de México. Revista Médica de la Universidad Autónoma de Sinaloa
REVMEDUAS. 2024 Dec 13;14(3):200-9. medigraphic.com
10. Fernández JJ, Forero JE, González JP. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Revista
Repertorio de Medicina y Cirugía. 2022 Nov 15;31(3):230-41. fucsalud.edu.co
11. Ortega Romero JA, Millones Gómez P, Cabezas Nieves RW, Inche Arce E, Mejía Verástegui FA,
Meza Orihuela JL, Pascual Serna AC. Revisión bibliométrica de la producción científica de salud
bucal en América Latina y el Caribe durante la pandemia deCOVID-19. Revista Cubana de
Estomatología. 2023 Mar;60(1). sld.cu
12. Alba KG. El enigma bacteriano:«Escherichia coli y su impacto en las infecciones del tracto
urinario». Orbis Tertius-UPAL. 2024. upal.edu.bo
13. Valencia Meneses GD. Determinación de resistencia de Salmonella spp., a partir de huevos
de gallinas que se comercializan en los mercados del cantón Latacunga.. 2022. utc.edu.ec
14. Cina JPM. orgánicos y compuestos mayoritarios de las partes aéreas de Buddleja
perfoliata sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, cepas resistentes ….
2023. uaq.mx
15. EXCMO SR EL, NAVARRO AR. LOS AVANCES MÉDICOS DE LA INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
A PARTIR DE LA CIRUGÍA EXPERIMENTAL. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE
ESPAÑA. 2022;30:165-203. racve.es
16. Arcentales Torres R, Flores Flores JA. Estudio del impacto ambiental para la construcción del
malecón lineal de la ciudad de Huaquillas-provincia de El Oro, Ecuador. 2022. upse.edu.ec
17. Algarín-Lara H, Guevara-Romero E, Osorio-Rodríguez E, Patiño-Patiño J, García VF, de Jesús
Tuesca R, Aldana-Roa M, Arciniegas-Vergel YS, Rodado-Villa R. Factores relacionados con la
neumonía bacteriana en pacientes con COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos de
Barranquilla, Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2022 Jun 1;22:S28-35. nih.gov
18. Torrel Páez KM. Factores relacionados a prevalencia de infecciones asociadas a la atención
de salud en la unidad de cuidados intensivos EsSalud Tumbes, 2020-2022. 2024.
untumbes.edu.pe
19. Pestaña MÍ, Pérez-García A, Abad RF. Infecciones relacionadas con cuidados sanitarios.
Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022 May 1;13(56):3267-76.
[HTML]
20. Valls Martí M. Resistoma de comunidades bacterianas procedentes de cultivos ecológicos y
convencionales. 2023. upv.es
21. Del Arco J. Antibióticos: situación actual. Farmacia Profesional [Internet]. el 1 de septiembre
de 2014;28(5):29–33. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-farmacia-profesional-
3-articulo-antibioticos-situacion-actual- X0213932414516605
22. Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica [Internet]. el 1 de febrero de 2009;27(2):116–29. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia- clinica-28-articulo-
antibioticos-betalactamicos-S0213005X08000323
23. Patiño NM. Penicilina. Revista de la Facultad de Medicina UNAM [Internet].
2006;49(4):169–71. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2006/un064j.pdf
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
97
24. Morales PAH, Bastos JLG, Marín DG, Londoño LM, Tamayo AH, Cárdenas PAU, et al.
Reacciones adversas a betalactámicos: una revisión de tema. Medicina UPB [Internet].
2021;40(1):55–64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159066047016
25. Astocondor-Salazar L. Betalactamasas: La evolución del problema. Revista Peruana de
Investigación en Salud [Internet]. 2018;2(2)42–9. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/100/100308007/html/
26. Casellas JM. Resistencia a los antibacterianos en América Latina: consecuencias para la
infectología. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2011;30(6):519–28. Disponible
en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9428
27. Instituto de Patología Tropical y Salud Pública/UFG, OPS. Informe Anual de la Red de
Monitoreo / Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos y de Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud 2014. Revista de Patología Tropical [Internet]. 2014;43(2). Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/informe-anual-red-monitoreovigilancia- resistencia-
antibioticos-2014
28. Solís MB, Romo S, Granja M, Sarasti JJ, Miño AP y, Zurita J. Infección comunitaria del
tracto urinario por Escherichia coli en la era de resistencia antibiótica en Ecuador. Metro Ciencia
[Internet]. el 31 de marzo 2022;30(1):37–48. Disponible en:
https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/321
29. Espinosa AKZ, Trujillo VRT, Ramírez APG, Ullauri SAC, Cruz EAP, Pozo VAR. Genes
involucrados con resistencia antimicrobiana en hospitales del Ecuador. Revista Médica-Científica
Cambios HECAM [Internet]. el 30 de diciembre de 2022;21(2). Disponible en:
https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/863
30. Pereyra M, Ruiz R, Baez J, Valenzuela N, Araya J, Silva J, et al. Caracterización molecular de β-
lactamasas de espectro extendido en cepas de escherichia coli causantes de infección urinaria
en pacientes immunocromprometidos. Revista Médica La Paz [Internet]. 2019;25(2):10–8.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582019000200002&lng=e
s&nrm=iso&tlng=es
31. Azevedo PAA, Furlan JPR, Gonçalves GB, Gomes CN, Goulart R da S, Stehling EG, et al.
Molecular characterization of multidrug-resistant Klebsiella pneumoniae belonging to CC258
isolated from outpatients with urinary tract infection in Brazil. Journal of Global Antimicrobial
Resistance [Internet]. el 1 de septiembre de 2019; 18:74–9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213716519300323
32.Villatoro E, Cardoza R, Fuentes Z de, Hernández CE. Identificación de bacterias resistentes a
antibióticos carbapenémicos en hospitales de El Salvador. Alerta, Revista científica del Instituto
Nacional de Salud [Internet]. el 19 de diciembre de 2018;1(2):8–15. Disponible en:
https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7135
33. Lipari FG, Hernández D, Vila M, Caeiro JP, Saka HA, Lipari FG, et al. Caracterización clínica,
epidemiológica y microbiológica de bacteriemias producidas por enterobacterias resistentes a
carbapenems en un hospital universitario de Córdoba, Argentina. Revista chilena de infectología
[Internet]. agosto de 2020;37(4):362–70. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071610182020000400362&lng=es&n
rm=iso&tlng=es 1. Jiménez-Corona AE, Hernández-Lara R, Olivares-Palacios E, del Carmen
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ejz0vk47
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 80-98
98
Zavaleta-Chi I. Influencia del estado nutrimental materno sobre la lactancia materna exclusiva:
Revisión de la literatura. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla.
2022 Jul 5;10(20):9-19. uaeh.edu.mx.