VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/xfxexm45
https://vitalyscience.com
Vol. No. PP. 257-274
257
BIOMARCADORES MOLECULARES PARA LA DETECCIÓN DE
CÁNCER GÁSTRICO
MOLECULAR BIOMARKERS FOR THE DETECTION OF
GASTRIC CANCER
Andrea Estefania Araujo Quizhpi
1
, Carem Franscelys Prieto Fuenmayor
2
{aearaujoq74@est.ucacue.edu.ec
1
, carem.prieto@ucacue.edu.ec
2
}
Fecha de recepción: 11/06/2025 / Fecha de aceptación: 14/06/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN: El cáncer gástrico (CG) representa una de las principales causas de
mortalidad a nivel mundial, debido a que suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo cual
limita las posibilidades de tratamiento efectivo y reduce significativamente la tasa de
supervivencia. Esta situación plantea la necesidad de contar con herramientas diagnósticas
más tempranas y menos invasivas que permitan identificar la enfermedad en sus fases
iniciales. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo identificar
biomarcadores moleculares con potencial para la detección temprana del CG, mediante
una revisión bibliográfica sistemática con enfoque cualitativo. Para ello, se recopilaron y
analizaron publicaciones científicas de alto impacto disponibles en bases de datos como
PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar, seleccionando estudios relevantes, actualizados
(2012-2022) y con validez científica comprobada. La metodología incluyó la revisión crítica
de estudios clínicos, ensayos controlados y artículos de revisión que abordaran
biomarcadores en saliva y sangre relacionados con el diagnóstico, pronóstico o monitoreo
del CG. Se estudiaron marcadores como CEA, CA 19-9, uPAR, microARNs, citoquinas
proinflamatorias y proteínas salivales como CSTB, TPI1 y DMBT1. Los resultados fueron
organizados en una tabla comparativa donde se evaluaron parámetros como sensibilidad,
especificidad, aplicabilidad clínica y validación en humanos. Además, se clasificaron los
biomarcadores por su tipo (proteico, genético, inflamatorio) y origen biológico (saliva o
sangre), lo que permitió identificar aquellos con mayor potencial de implementación
clínica no invasiva. En conclusión, esta investigación evidenció que algunos biomarcadores
moleculares ofrecen ventajas importantes para la detección precoz del cáncer gástrico,
aportando una base científica sólida para futuras investigaciones y posibles aplicaciones en
contextos clínicos.
1
Palabras clave: Biomarcadores, cáncer, gástrico, muerte, endoscopia
ABSTRACT: Gastric cancer (GC) represents one of the main causes of mortality
worldwide, due to the fact that it is usually diagnosed in advanced stages, which limits the
possibilities of effective treatment and significantly reduces the survival rate. This
situation raises the need for earlier and less invasive diagnostic tools to identify the
disease in its early stages. In this context, the present research aimed to identify molecular
biomarkers with potential for the early detection of GC, through a systematic literature
review with a qualitative approach. For this purpose, high-impact scientific publications
1
Universidad Católica de Cuenca: UCACUE, https://orcid.org/0000-0003-1626-2008.
2
Universidad Católica de Cuenca; UCACUE, https://orcid.org/0000-0002-7752-932X.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
258
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
available in databases such as PubMed, Scopus, SciELO and Google Scholar were collected
and analyzed, selecting relevant, updated (2012-2022) studies with proven scientific
validity. The methodology included critical review of clinical studies, controlled trials and
review articles addressing biomarkers in saliva and blood related to GC diagnosis,
prognosis or monitoring. Markers such as CEA, CA 19-9, uPAR, microRNAs,
proinflammatory cytokines and salivary proteins such as CSTB, TPI1 and DMBT1 were
studied. The results were organized in a comparative table where parameters such as
sensitivity, specificity, clinical applicability and validation in humans were evaluated. In
addition, the biomarkers were classified by type (protein, genetic, inflammatory) and
biological origin (saliva or blood), which made it possible to identify those with the
greatest potential for noninvasive clinical implementation. In conclusion, this research
showed that some molecular biomarkers offer important advantages for the early
detection of gastric cancer, providing a solid scientific basis for future research and
possible applications in clinical contexts.
Keywords: Biomarkers, cancer, gastric, death, endoscopy
INTRODUCCIÓN
El cáncer gástrico (CG) se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial,
siendo considerado una enfermedad neoplásica causante de millones de muertes
anualmente, posicionándose de esta manera en tercer lugar como una de las patologías con
mayor incidencia de muerte (1). Los países asiáticos representan mayor incidencia de CG,
siendo los de más recurrencia Japón y China (2). Para la organización mundial de la salud en
América, más de 85.000 nuevos casos de CG son reportados anualmente, de los cuales
65.000 terminan en muerte (3). Existe mayor incidencia en hombres con relación a mujeres
(4). En América latina por su parte el CG representa el 6.5% de muertes causadas por
enfermedades neoplásicas (5). Actualmente en el Ecuador de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, por cada 100.000 habitantes se reportan 9.8 casos de
muertes por cáncer gástrico representando un índice del 2.3% del total de muertes en el país
(6).
El cáncer gástrico es considerado como una afección neoplásica, generada en las paredes
del estómago por debajo de la unión cardio esofágica, comienza en las células mucosas y se
disemina a las capas externas a medida que crece (4). Esta enfermedad está dada por la
formación de células cancerosas en el revestimiento estomacal (7). El 95 % de los casos de
cáncer de estómago son del tipo denominado adenocarcinoma, una de las causas de
muerte por cáncer más importante a nivel mundial, que significa que el cáncer se inició en
el tejido glandular que reviste el interior del estómago (3, 4).
El diagnóstico de CG se realiza generalmente en etapas avanzadas de la enfermedad,
generando así una alta mortalidad, los métodos de detección de CG generalmente se
realizan de una manera invasiva, siendo considerada la mejor opción de detección, la
realización de endoscopias (8).
El método de diagnóstico más utilizado para la detección de CG es mediante endoscopia
digestiva alta con biopsia (9), resultando ser un procedimiento invasivo, molesto y costoso
que requiere personal especializado para su ejecución. En países como Japón y Corea se
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
259
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
emplean técnicas de cribado y tamizajes masivos organizados para la detección precoz del
cáncer gástrico, obteniendo muy buenos resultados (10).
La detección del cáncer gástrico en etapas tempranas se ha convertido en gran desafío
clínico, que, de conseguirse, podría aumentar las opciones terapéuticas y mejoraría
considerablemente la evolución clínica y supervivencia de los pacientes. Actualmente, se
ha investigado diversos biomarcadores (moléculas que indican procesos biológicos
normales o patógenos para la detección precoz del cáncer gástrico, en distintos fluidos
como la saliva y sangre). En estos fluidos se encuentran muchos componentes, tales como
ARNm, microARN, enzimas, entre otros; los cuales están relacionados con enfermedades
locales y sistémicas, Además, su principal ventaja sobre otros fluidos es la recolección
rápida, segura, económica y no invasiva (8, 10).
Pese a las investigaciones realizadas, aun no hay biomarcadores utilizados rutinariamente
en clínica para la detección precoz de esta enfermedad. Considerando lo expuesto
anteriormente, realizamos una revisión bibliográfica de la literatura con el objetivo de
identificar, evaluar, clasificar y comparar los biomarcadores salivales que estén más
próximos a ser utilizados en clínica. El principal propósito de esta investigación es
identificar, comparar y evaluar los biomarcadores moleculares (sanguíneos y salivales) que
estén disponibles para ser utilizados en la detección de cáncer gástrico.
Contenido.
En los últimos años el cáncer ha sido una de las enfermedades mortales con mayor
cantidad de muertes generadas a nivel mundial, la cual se produce por la proliferación de
células en forma anormal y sin control provocado por alteraciones genéticas; tal es el caso
que de acuerdo a la agencia Internacional de la investigación sobre el cáncer, para 2020 se
presentó alrededor de 19,3 millones de casos nuevos de ncer, de los cuales el 5,6%
pertenece al cáncer gástrico de patologías que ocasionaron alrededor de 10 millones de
muertes por cáncer (11). Es bajo esta misma perspectiva que de acuerdo con un estudio
desarrollado para Colombia en el 2020 se pudo determinar que el cáncer gástrico está
dentro de los tipos de cáncer más frecuentes; por lo cual, se presentó alrededor de 8.214
casos que ocasionaron 6.451 muertes es decir que del total de casos detectados del 11,7%
concluyó en muerte, de las cuales se determinaron principalmente dos variables
histopatológicas que fueron intestinal y difuso (12).
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, utilizando una revisión
bibliográfica sistemática que tuvo como objetivo principal identificar biomarcadores
moleculares con potencial para la detección temprana del cáncer gástrico (CG). Para ello, se
recopilaron y analizaron publicaciones científicas de alto impacto, disponibles en bases de
datos reconocidas como PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar.
La selección de los artículos se realizó aplicando criterios estrictos de relevancia, actualidad
(con publicaciones entre 2012 y 2022) y validez científica. En particular, se priorizaron
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
260
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
aquellos estudios que evaluaron biomarcadores presentes en saliva y sangre, en relación con
el diagnóstico, pronóstico o monitoreo del CG.
El proceso de revisión incluyó una lectura crítica de estudios clínicos, ensayos controlados y
artículos de revisión, los cuales abordaron biomarcadores tales como CEA, CA 19-9, uPAR,
microARNs, citoquinas proinflamatorias y proteínas salivales como CSTB, TPI1 y DMBT1.
Posteriormente, los hallazgos fueron organizados en una tabla comparativa que permitió
evaluar aspectos clave como la sensibilidad, especificidad y aplicabilidad clínica de cada
biomarcador, además de su nivel de validación en poblaciones humanas.
Finalmente, los biomarcadores fueron categorizados según su naturaleza (proteicos,
genéticos o inflamatorios) y su origen (saliva o sangre), con el propósito de identificar
aquellos con mayor potencial para una implementación clínica no invasiva. Gracias a esta
metodología, fue posible integrar evidencia multidisciplinaria que respalda la importancia
del uso de biomarcadores moleculares en la detección precoz del cáncer gástrico.
RESULTADOS
Diagnostico.
El diagnóstico de CG se realiza generalmente en etapas avanzadas de la enfermedad, sus
métodos de detección son generalmente realizados de una manera invasiva, siendo
considerada la mejor opción de detección, la realización de endoscopias. Considerando
estos factores, es necesario la identificación, implementación y uso de biomarcadores
moleculares capaces de detectar cáncer gástrico en estadios tempranos, sin el uso de
métodos invasivos (2, 3).
Varios estudios hacen referencia a diversos tipos de biomarcadores que si bien es cierto
muchos de ellos siguen en estudios iniciales, las comprobaciones han dado resultados
exitosos en la detección, pronostico e incluso evidencia de resistencia del tratamiento
gracias a su especificidad, sensibilidad y potencial. Se considera que los estudios revisados
y su información relevante permiten realizar un análisis comparativo de biomarcadores
moleculares disponibles en sangre y saliva para el diagnóstico de cáncer gástrico. Los
biomarcadores se evalúan por su capacidad para detectar cáncer gástrico, como se detalla
a continuación en la Tabla 1.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
261
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
Tabla 1. Biomarcadores para detección de Cáncer Gástrico.
Autor
Año
Tema
Resultados
Biomarcadores
Moleculares
Analizados
Criterios de
diagnóstico.
1
Slagter.
et al
(13)
2022
Valor
pronóstico
de los
marcadores
tumorales y
ctDNA en
pacientes
con cáncer
gástrico
resecable
que reciben
tratamiento
perioperator
io:
resultados
del ensayo
CRITICS
En el análisis
multivariable, el CEA se
encuentra elevado
previo al tratamiento
(HR 1,43; IC del 95 %
1,111,85, pag<0,001)
y CA 19-9 (HR 1,79; IC
95 % 1,422,25,
pag<0,001) se
asociaron con una peor
SG. Las probabilidades
de recibir cirugía
curativa fueron del
86%, 77% y 60% para
pacientes sin marcador
tumoral elevado frente
a CEA o CA 19-9
elevados frente a
ambos elevados,
respectivamente.
CEA y CA 19-9
El estudio evaluó
los parámetros de
laboratorio
derivados de la
sangre, incluidos
los marcadores
tumorales, en
una cohorte
europea de
pacientes con
cáncer gástrico
potencialmente
resecable.
evidencian niveles
elevados
de CEA y CA 19-9
previos al
tratamiento se
asociaron con una
supervivencia
general
2
Epplein,
et al
(14).
2018
Validación
de un
biomarcador
sanguíneo
para la
identificació
n de
individuos
con alto
riesgo de
cáncer
gástrico
En comparación con las
personas seronegativas
para Omp y HP0305,
las personas
seropositivas para
ambos tenían siete
veces más
probabilidades de
tener lesiones
precancerosas (OR,
7,43; IC 95 %, 5,59
9,88). Para H. pylori,
Omp y HP0305 dieron
como resultado un
área bajo la curva
(AUC) de 0,751 (IC del
95 %, 0,7250,777),
que es
significativamente
mejor que el mismo
modelo, incluido el
siendo un factor de
riesgo de cáncer
gástrico establecido
CagA (AUC, 0,718; 95 %
IC, 0,691 −0,746,
pdiferencia=0,0002)
Omp y HP 0305
Estudio transversal
realizado
precursoras de GC
a una población de
alto riesgo en
China
considerando
lesiones
precursoras de GC,
Se valida dos
biomarcadores, las
proteínas Omp y
HP0305 que
contribuyen a un
modelo de
clasificación de
alto riesgo de CG,
ya que son capaces
de predecir la
prevalencia de
lesiones gástricas
precancerosas.
3
Huamán
, et al
(15).
2020
Albumina e
índice
neutrofilo-
linfocito
como
predictores
de estadío
tumoral en
pacientes
La media de INL fue
2,94 ± 1,7, y de
albúmina fue 3,64 g/dl
± 0,6, En el análisis
bivariado se encontró
una asociación
significativa entre el
nivel elevado de INL y
el estadío clínico
INL
Estudio de tipo
observacional,
analítico y
retrospectivo
correspondiente
donde se evaluaron
las frecuencias y
distribución de las
variables de cómo,
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
262
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
con cáncer
gástrico
avanzado (OR: 4,46 IC
95% 1,65-13,27
p<0,001), y entre los
niveles bajos de
albúmina sérica con
estadio avanzado (OR:
13,02 IC 95% 1,78-5,36
p<0,005). El INL
elevado como
indicador de respuesta
inflamatoria y la
albúmina baja como
indicador de nutrición
son factores
predictivos de estadio
clínico avanzado en
cáncer gástrico.
albúmina
(indicador de
nutrición e Índice-
Neutrófilo)
Linfocito (INL)
indicador de
respuesta
inflamatoria-
inmunológica. Se
consideró 2,44
como el punto de
corte para INL
elevado.
4
Xiao, et
al (16).
2016
Análisis
proteómico
diferencial
de la saliva
humana
utilizando la
cuantificació
n de
etiquetas de
masa en
tándem para
la detección
del cáncer
gástrico
Este estudio
proporciona la prueba
de concepto de los
biomarcadores
salivales para la
detección no invasiva
del cáncer gástrico. Se
identificaron más de
500 proteínas con
cuantificación, y 48 de
ellas mostraron una
expresión de diferencia
significativa (p<0,05)
entre los controles
normales y los
pacientes con cáncer
gástrico, incluidas 7
proteínas reguladas al
alza y 41 proteínas
reguladas a la baja. Se
seleccionaron cinco
proteínas para la
verificación inicial
mediante ELISA y tres
se verificaron con
éxito, a saber, cistatina
B (CSTB), triosafosfato
isomerasa (TPI1), y
eliminado en tumores
cerebrales malignos 1
proteína (DMBT1)
Cistatina B
(CSTB),
Triosafosfato
Isomerasa (TPI1)
Este estudio
emplea un enfoque
de proteómica
cuantitativa para
desarrollar
biomarcadores
discriminatorios en
saliva humana para
la detección de CG
Las proteínas
salivales se
analizaron y
compararon entre
pacientes con
cáncer gástrico y
sujetos de control
emparejados
mediante el uso de
tecnología de
etiquetas de masa
en tándem (TMT).
5
Li, et al
(17).
2014
Células
tumorales
circulantes
similares a
células
madre
indican un
mal
pronóstico
en el cáncer
gástrico
Diecinueve de los 27
pacientes CTC positivos
tenían CTC CD44
positivos. Estos
pacientes tenían más
probabilidades de
desarrollar metástasis
y recurrencia que los
pacientes con CTC
CD44 negativos. Los
recuentos de CTC CD44
positivos fueron más
altos en los pacientes
recurrentes que en los
no recurrentes.
CD44
La detección de
CTC (células
tumorales
circulantes) es un
marcador
temprano de la
recurrencia del
tumor que ocurre
antes de que se
presenten los
síntomas clínicos
en CG mediante la
centrifugación en
gradiente de
densidad para
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
263
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
enriquecer las CTC.
Se utilizó
inmunofluoresenci
a para identificar
las CTC, que se
definieron como
CK19 positivas (un
marcador para las
células tumorales
epiteliales) y CD45
negativas (el
antígeno
leucocitario
común).
6
Cutsem,
et al
(18)
2015
Datos de
detección de
HER2 de
ToGA:
dirigidos a
HER2 en el
cáncer
gástrico y de
la unión
gastroesofág
ica
Los análisis
exploratorios post hoc
en pacientes que
expresaban niveles
más altos de HER2 (IHC
2?/ hibridación positiva
in situ con
fluorescencia o IHC 3?)
demostraron una
duración de 4,2
meses.|
HER2
Se analizó la
positividad de HER2
por subtipo
histológico,
localización del
tumor, región
geográfica y tipo de
muestra. Se
realizaron análisis
exploratorios de
eficacia.
7
Huiang,
et al
(19)
2017
El ARN
circular
hsa_circ_00
00745
puede servir
como
diagnosticar
marcador ic
para cáncer
gástrico
Hsa_circ_0000745
estaba regulado a la
baja en tejidos GC
contra tejidos no
tumorales (PAG<
0,001) y en muestras
de plasma de pacientes
con GC contracontroles
saludables (PAG<
0,001).
Hsa_circ_00007
45
Se seleccionaron
aleatoriamente
tres circRNA con
expresión
diferencial en GC y
cáncer colorrectal
para su validación
mediante reacción
en cadena de la
polimerasa con
transcripción
inversa cuantitativa
(qRT-PCR).
8
Roh, et
al (20).
2019
Ensayo
clasificador
de un solo
paciente,
inestabilidad
de
microsatélit
es y estado
del virus de
Epstein-Barr
predicen los
resultados
clínicos en el
cáncer
gástrico en
estadio II/III:
resultados
del ensayo
CLASSIC
En el análisis
multivariado de
supervivencia libre de
enfermedad, SPC-
pronóstico [hazard
ratio (HR): 1,879
(1,1013,205), 2,399
(1,415
4,067),pag=0,003] y
estado de MSI (HR:
0,363, intervalo de
confianza del 95 %:
0,1610,820,pag
=0,015) fueron factores
pronósticos
independientes junto
con la edad, la
clasificación de Lauren,
el estadio TNM y la
quimioterapia.
SPC, MSI y EBV
Los tres
marcadores
utilizados en este
estudio, SPC, MSI y
EBV, se basaron en
diferentes motivos
biológicos,
patológicos o
etiológicos. El SPC
clasificó a los
pacientes por
características
inmunitarias,
similares a tallos y
epiteliales a partir
del perfil de
expresión génica
de los tejidos
tumorales,
mientras que los
tumores positivos
para MSI-H y EBV
se asociaron con
hipermutabilidad
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
264
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
genética debido a
la alteración de la
reparación del
desajuste del ADN
y la infección viral
exógena,
respectivamente.
9
Hacker,
et al
(21).
2016
Evaluación
de la
angiopoyeti
na-2 como
biomarcador
en cáncer
gástrico:
resultados
del ensayo
aleatorizado
de fase III
AVAGAST
Ang-2 tiene un papel
como biomarcador
pronóstico
independiente para la
supervivencia y está
fuertemente
correlacionado con la
metástasis hepática.
Ang-2
Los pacientes con
CG sin tratamiento
previo fueron
asignados al azar
para recibir
bevacizumab
(norte
¼387) o placebo
(norte¼387) en
combinación con
quimioterapia. El
plasma recogido al
inicio y en la
progresión se
analizó mediante
ELISA. El papel de
Ang-2 como
biomarcador
pronóstico y
predictivo de la
eficacia de
bevacizumab se
estudió mediante
un modelo de
riesgos
proporcionales de
Cox.
10
Gwak,
et al
(22).
2014
Evaluación
preliminar
de la utilidad
clínica de
CYFRA 21-1,
CA 72-4,
NSE, CA19-9
y CEA en
cáncer de
estómago
CYFRA 21-1 es un
epítopo único de un
polipéptido que se
elabora en abundancia
después de la muerte
celular.
CYFRA21-1 es un
marcador valioso en la
estadificación y la
evaluación de
seguimiento de varios
tipos de cáncer, se
sabe poco sobre su
papel en el diagnóstico
y cualquier asociación
con los parámetros
clinicopatológicos de
CG.
CYFRA 21-1, CA
72-4, NSE, CA19-
9 y CEA
Los niveles séricos
de cinco
marcadores
tumorales se
analizaron
mediante un
ensayo
inmunorradiométri
co Se trazaron
curvas (ROC) para
los cinco
marcadores
tumorales para
investigar sus
poderes de
diagnóstico y se
evaluaron los
valores de corte
ajustados
derivados del
análisis de las
curvas ROC para
calcular la
sensibilidad de
cada SC con los
valores de corte
recomendados.
11
Zuleta,
et al
2017
Identificació
n de
La expresión genética
del ARN mensajero,
ARN mensajero
Se tomó 2,5 mL de
sangre en ayunas
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
265
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
(23).
biomarcador
es
sanguíneos
para la
detección de
lesiones
premalignas
y el
diagnóstico
del cáncer
gástrico
diferencia en sangre las
etapas de la cascada de
Correa, y permite
diagnosticar el cáncer
gástrico.
para el análisis
de expresión de
genes tomadas
después de la
endoscopia inicial.
La sangre se colocó
en un tubo de ARN
sanguíneo
PAXgene; luego, el
ARN se extrajo de
la sangre y se
analizó usando una
plataforma de
microarrays, los
cuales identificaron
cambios de
expresión de ARN
mensajero.
12
Wenyin
g yan, et
al (24).
2014
Identificació
n de
microARN
como
biomarcador
potencial
para el
cáncer
gástrico
mediante
análisis
biológico del
sistema
Se identificaron 17
microARN asociados con
cánceres gástricos y 3 de
ellos (miR-211, let-7b y
miR-708) podrían ser
nuevos biomarcadores
potenciales para el
diagnóstico y
tratamiento de CG.
MicroARN (miR-
211, let-7b y
miR-708)
Se utilizó el
método POMA
sistemático e
integrador del
perfil de expresión
basado en RNA-
seq.
13
Li, et al
(25).
2012
MicroARN
de plasma,
miR-223,
miR-21 y
miR-218,
como
nuevos
biomarcador
es
potenciales
para la
detección
del cáncer
gástrico
Los niveles plasmáticos
de miR-223
(PAG,0.001) y miR-21
(PAG,0.001) fueron
significativamente
mayores en pacientes
con GC que en
controles sanos,
mientras que miR-218
(PAG,0.001) fue
significativamente
menor.
Se identifica tres
miARN plasmáticos
(miR-223, miR-21 y
miR-218) pueden servir
potencialmente como
nuevos biomarcadores
no invasivos para la
detección de GC.
MicroARN de
plasma, miR-
223, miR-21 y
miR-218
Se midió los niveles
plasmáticos de los
cuatro miARN en
10 pacientes con
GC y 10 sujetos de
control sanos
mediante (qRT-
PCR), a posterior
fueron comparados
los resultados de
miARN en plasma
con las expresiones
en tejidos
cancerosos de ocho
pacientes con GC.
Se concluyó con la
validación de la
presencia de miR-
223, miR-21 y miR-
218 en plasma en
60 pacientes con
GC y 60 sujetos
control sanos, y se
analizaron las áreas
bajo las curvas de
características
operativas del
receptor (ROC) de
estos miRNA.
14
Boeger,
et al
(26).
2016
PD-L1 es un
predictor
pronóstico
La expresión de PD-L1 y
PD-1 en una cohorte
caucásica grande y bien
PD-L1 y PD-1
Se analizó la
expresión de PD-L1
y PD-1 mediante
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
266
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
independien
te en cáncer
gástrico de
pacientes
occidentales
caracterizada de GC.
PD-L1 y PD-1 se
expresaron en una
cantidad sustancial de
GC en células
tumorales e
inmunitarias o solo en
células inmunitarias. Se
encontró que la
expresión de PDL1 es
un pronosticador de
supervivencia
independiente y se
correlaciona con
distintas características
clínico-patológicas del
paciente
inmunohistoquímic
a en una cohorte
grande y bien
caracterizada de
cáncer gástrico
(GC) de pacientes
caucásicos, que
consta de 465
muestras de GC y
15 metástasis
hepáticas
correspondientes.
15
Villagrá
n, et al
(27).
2021
Perfil de
citocinas
Th1, Th2,
Th17 y otras
citocinas pro
inflamatoria
s (IL-1β, IL-6
y TNF-α) en
el plasma de
pacientes
con cáncer
gástrico
Las siete citocinas
cuantificadas se
encontraron
significativamente
elevadas (p < .05) en el
plasma de los casos
respecto a sus
controles. Los casos de
CG tipo difuso
presentaron niveles de
IFNγ significativamente
elevados. Por regresión
logística, las citocinas
IL-6 e IL-10, están
asociadas
significativamente a CG
(p < .05)
independientemente
del estatus de infección
por H. pylori. Se
destacan la IL-6 e IL-10
como las principales
citocinas asociadas a la
presencia de CG
Citosinas Th1,
Th2, Th17 y (IL-
1β, IL-6 y TNF-α
El presente estudio
analiza el perfil de
citosinas del tipo
de Th1(IFNγ),
Th2(IL-4 e IL-10),
Th17(Th-17A) y
otras pro
inflamatorias: IL-
1β, IL-6 y TNF-α, en
plasma de 70 casos
de pacientes con
CG comparándolos
con 132 sujetos
sanos equiparables
en edad y sexo.
16
Wellma
nn, et al
((28).
2018
Valor
diagnóstico
de las
proteínas
uPAR en
sangre para
el cáncer
gástrico en
Guatemala
La cuantificación de
proteínas uPAR podría
tener valor como un
método de tamizaje
inicial que podría
reducir costos, de tal
manera que la
gastroscopia y biopsia
se realizarían en casos
que mostraran valores
elevados de los niveles
de uPAR
Upar (Receptor
del Activador de
Plasminógeno
uroquinasa)
Se tomaron
muestras
sanguíneas de
pacientes
diagnosticados
con cáncer gástrico
(n = 68) y controles
sanos apareados
por edad y sexo (n
= 136) en cuatro
instituciones de la
ciudad
de Guatemala, se
determinó uPAR e
IgG anti H. pylori
por metodología
Elisa.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
267
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
DISCUSION
Proteínas Upar.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente se han identificado varios biomarcadores
prometedores para la detección y predicción del cáncer gástrico. Uno de ellos es la
concentración de proteínas uPAR en sangre, cuyos niveles elevados están estrechamente
asociados con el cáncer de estómago, según un estudio de Wellmann, et al (28), la alta
precisión de la curva ROC para pylori sugiere que uPAR puede ser un biomarcador eficaz
para la detección de esta enfermedad, debido a que mediante pruebas (rPCR) de biopsias
del cuerpo gástrico, indican significativamente un incremento de la expresión del activador
del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA) (28), en pacientes con presencia de H. pylori,
factor relacionado con CG debido a la virulencia del patógeno a través de la liberación de
la proteína CagA misma que es capaz de inhibir la apoptosis de las células epiteliales
interfiriendo con supresores tumorales como p53.y RUNX3 (29). CagA tiene la capacidad
de alterar la polaridad de las células epiteliales mediante interacciones directas con la
proteína de polaridad MAP/quinasa reguladora de afinidad de microtúbulos 2 irrumpiendo
además del ensamblaje, la señalización a través de las uniones celulares (30, 31).
Albumina e índice neutrófilo-linfocito.
Mientras tanto, el índice de albúmina, linfocitos y neutrófilos según Huamán et al.,
muestran que un índice bajo de albúmina y un índice alto de INL (Índice Neutrófilo-
Linfocito) se asocian con la etapa de progresión clínica del cáncer gástrico (15), lo que
indica potencial como biomarcadores pronósticos. La inflamación resulta ser el inicio del
desarrollo de células tumorales, el INL es considerado como un potencial indicador de
inflamación a nivel sistémico sin presencia de infección (32). La carcinogénesis es
favorecida por una inflamación crónica generada por la activación prolongada de
neutrófilos, provocando angiogénesis, genotoxicidad e inhibición de células T (33).
Proteínas salivales.
La identificación de biomarcadores salivales para detención de CG es de suma importancia
según Xiao et al.(16), quien destaca en su estudio realizado, las diferencias significativas en
la expresión de proteínas salivales, incluida la cistatina B (CSTB), la triisofosfato isomerasa
(TPI1) y las proteínas DMBT1 (eliminadas en los tumores cerebrales), entre pacientes con
cáncer gástrico y controles normales. Estos resultados sugieren que dichas proteínas son
de utilidad para la detección no invasiva del CG, considerando que la saliva es un fluido fácil
de recolectar y con un preciso potencial de diagnóstico.
La saliva es una sustancia hipotónica segregada generalmente por las glándulas salivales
que se encuentran rodeadas por sangre, capilares y acinos, en este ultimo los
biomarcadores circulantes en sangre se infiltran segregándose a posterior en la saliva (34).
La proteína CSTB es una cisteína que en presencia de CG reduce su expresión promoviendo
la proliferación celular conduciendo a metástasis celular (35). La TPI1 incrementa su
expresión en presencia de cáncer ya que eleva los niveles de glicolisis debido a la necesidad
de energía de las células tumorales (36). DMBT está relacionada con la diferenciación de
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
268
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
células epiteliales y a su vez forma parte de la defensa inmune innata, al existir un índice
alto de inflamación en el estómago, esta proteína se sobre expresa (37).
Citoquinas Proinflamatorias.
Las citoquinas proinflamatorias como IL-1β, IL-6 y TNF-α, aumentan en pacientes con CG,
juegan un papel importante en la patogénesis y progresión del cáncer y demuestran la
interacción entre inflamación y carcinogénesis (27). Las citocinas proinflamatorias IL-8, IL-
6, IL- activan a células neutrofílicas y también monocitos dando paso a una reacción
inflamatoria que generan patologías como gastritis crónica, siendo esta un factor que
predispone el desarrollo del adenocarcinoma gástrico (38), igual situación sucede con las
lesiones provocadas por H. pylori, mismas que elevan los niveles de L-1β, IL-6, TNF-α, IL-10,
IFNγ, IL-4, y son indicativos de malignidad en su entorno (39).
CEA y CA 19-9.
Biomarcadores como CEA y CA 19-9 según lo describe Slagter.et al (14), son considerados
como marcadores tumorales utilizados comúnmente, una elevación de los mismos data un
resultado desfavorable para el paciente, mientras que niveles bajos indican un pronóstico
de mejora de los pacientes, además el estudio detalla que se ha encontrado asociación
entre ctDNA. CEA es un referente en la presencia de metástasis tumoral (40).
Células Circulares Tumorales (CTC).
Las células circulares tumorales (CTC) han sido caracterizados por detectadas en pacientes
con CG, a través de los avances biológicos, se sospecha que las CTC son progenitoras de
recaída en CG (17), mas no se ha podido vincular con la metástasis debido a que
únicamente un bajo índice de CTC mantiene propiedades idénticas las células madre para
crear metástasis (41). La relación entre CTC Y CD44 representan un riesgo elevado para
paciente con CG, ya que podría tratarse de un recurrencia o metástasis (42).
Receptor De Membrana Her2.
Her2 es conocido como un receptor de membrana capaz de expresarse en diversos tipos de
cáncer como el cáncer gástrico, generalmente produce actividad tirosina quinasa mediante
fosfatidilinositol 3-quinasa-AKT (43). El receptor humano del factor de crecimiento
epidérmico 2 (HER2) está en relación directa con la proliferación y crecimiento celular, se
sobre expresa provocando el incremento excesivo de receptores HER2en la superficie de
las células cancerosas en el estómago (18).
ARN circulares (circARN).
Según Huiang, et al indica en su estudio que desempeñan funciones reguladoras en
procesos fisiológicos celulares, además contribuyen a procesos de origen patológico como
la formación y progresión del cáncer. (19). En CG se ha observado que los ARNcirc pueden
estar implicados en procesos celulares como la regulación y proliferación celular, la
apoptosis, la invasión y la metástasis (44). Los ARNcirc también pueden actuar como
oncogenes o como supresores de tumores en el cáncer gástrico, dependiendo de sus
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
269
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
interacciones con otros componentes celulares (45).
La angiopoyetina-2.
La angiopoyetina-2 es un biomarcador de importancia que ha sido estudiado y considerado
un marcador de pronóstico novedoso. Hacker et al (21), en su investigación resalta la
función de Ang-2 como biomarcador pronóstico independiente de supervivencia y es
fuertemente correlacionado con la metástasis, El ligando Tie2 angiopoyetina-2 (Ang2) es
capaz de mediar la capacidad de respuesta de las células endoteliales (CE) a las citoquinas
derivadas de tumores, las CE secretan Ang-2 provocando la desestabilización de vasos
sanguíneos induciendo de esta manera la angiogénesis (46). Ang-2 está relacionada con la
respuesta inflamatoria vascular debido a que recluta células mieloides desde la medula
ósea promoviendo metástasis y tumoraciones (47,48).
El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un antígeno capaz de expresarse en tumores de
origen epitelial, esta proteína se encuentra en la superficie celular siendo un receptor de
ligando E selectina en cáncer de colon, los niveles de CEA aumentan significativamente en
cáncer de CG al igual que en condiciones no cancerosas, por lo tanto, este marcador no es
100% confiable para una detección eficaz (49).
Actualmente diversos estudios han denotado la estabilidad de biomarcadores para
detección temprana de CG en plasma y en sangre, se trata de los Micro ARN que son
pequeños ARN no codificantes reguladores de la expresión génica (50). Tres microARN se
han relacionado directamente con CG, miARN (miR-223, miR-218 y miR-25) considerados
anómalos en pacientes con CG debido a la elevación de los niveles normales (12, 50).
CONCLUSIONES
A partir de esta revisión, se logró identificar una variedad de biomarcadores moleculares con
un alto potencial tanto para el diagnóstico como para el pronóstico del cáncer gástrico. Entre
los más destacados se encuentran CSTB, TPI1 y DMBT1 detectados en saliva, así como uPAR,
CEA, CA 19-9 y algunos microARN presentes en sangre. Estos marcadores han mostrado
niveles relevantes de sensibilidad y especificidad, lo que abre la posibilidad de que, en un
futuro cercano, puedan ser utilizados de manera efectiva en entornos clínicos a través de
métodos no invasivos.
Ahora bien, al establecer una comparación entre los biomarcadores salivales y los
sanguíneos, se observa que los primeros ofrecen ventajas notables en términos de
accesibilidad, bajo costo y mayor comodidad para el paciente. No obstante, los
biomarcadores presentes en sangre, como uPAR, el índice neutrófilo-linfocito (INL) y PD-L1,
han evidenciado una relación más estrecha con el estado clínico del tumor y la evolución del
paciente. Por esta razón, una estrategia que combine ambos tipos de biomarcadores podría
fortalecer significativamente los procesos de detección temprana del cáncer gástrico.
Sin embargo, pese a que los hallazgos son prometedores, es fundamental reconocer que
muchos de estos biomarcadores aún se encuentran en etapas preliminares de investigación.
Por ello, se hace indispensable continuar con estudios más amplios, que consideren diversas
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
270
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
poblaciones y contextos clínicos. Solo mediante esta validación rigurosa será posible
incorporar estos avances en programas de tamizaje temprano, lo cual representaría un paso
crucial para disminuir la mortalidad asociada a esta enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kanda M. Recent advances in the molecular diagnostics of gastric cancer. World J
Gastroenterol [Internet]. 2015;21(34):9838. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3748/wjg.v21.i34.9838
2. Rojas Duarte M, Marinkovic Gómez B. Cirugía en medicina general: manual de
enfermedades quirúrgicas [Internet]. Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2020.
Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187720
3. Thrumurthy SG, Chaudry MA, Hochhauser D, Mughal M. The diagnosis and
management of gastric cancer. BMJ [Internet]. 2013;347(v04 1):f6367f6367. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.f6367.
4. Acuña S, Solís P, Oñate P, Martínez E, Chaves S. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE
ESTÓMAGO EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL ECUADOR. Revista Medica Vozandes
[Internet]. 2021;31(2):1925. Available from: https://revistamedicavozandes.com/wp
5. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global
cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36
cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021;71(3):20949. Available from:
http://dx.doi.org/10.3322/caac.21660
6. Sasako M, Inoue M, Lin J-T, Khor C, Yang H-K, Ohtsu A. Gastric cancer working group
report. Jpn J Clin Oncol [Internet]. 2010;40(Supplement 1):i2837. Available from:
http://dx.doi.org/10.1093/jjco/hyq124
7. Cárdenas CE, Cárdenas JC, Játiva JJ. Cáncer Gástrico: una revisión bibliográfica. Domino
de las Ciencias/ Medline. 2021; 7(1).
8. Oliveros R, Pinilla Morales RE, Facundo Navia H, Sánchez Pedraza R. Cáncer gástrico:
una enfermedad prevenible. Estrategias para intervención en la historia natural. Rev Colomb
Gastroenterol [Internet]. 2019:34(2):17789. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572019000200177
9. Pichon M, Pichard B, Barrioz T, Plouzeau C, Croquet V, Fotsing G, et al. Diagnostic
accuracy of a noninvasive test for detection of Helicobacter pylori and resistance to
clarithromycin in stool by the Amplidiag H. pylori+ClariR real-time PCR assay. J Clin Microbiol
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
271
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
[Internet]. 2020;58(4). Available from: https://actagastro.org/numeros-anteriores/2022/Vol-
52-N1/Vol52N1-PDF07.pdf
10. Carlos GC Dr. Actualización del diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Rev
médica Clín Las Condes [Internet]. 2013;24(4):62736. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70201-3.
11. Cueva P, Tarupi W, Caballero H. Incidencia y mortalidad por cáncer en Quito:
información para monitorear las políticas de control del cáncer. Colomb Med [Internet]. 2022,
53(1):e2024929. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342022000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
12. Castrillón OD, Castillo LF, Castaño CE. Minería de datos aplicada a la detección de
ncer strico. CIT Inform Tecnol [Internet]. 2022 [cited 2024 Sep 8];33(4):15160. Available
from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642022000400151.
13. Slagter AE, Vollebergh MA, Caspers IA, van Sandick JW, Sikorska K, Lind P, et al.
Prognostic value of tumor markers and ctDNA in patients with resectable gastric cancer
receiving perioperative treatment: results from the CRITICS trial. Gastric Cancer [Internet].
2022;25(2):40110. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s10120-021-01258-6
14. Epplein M, Butt J, Zhang Y, Hendrix LH, Abnet CC, Murphy G, et al. Validation of a blood
biomarker for identification of individuals at high risk for gastric cancer. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev [Internet]. 2018 [cited 2024 Sep 8];27(12):14729. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30158280/
15. Huamán MO, Cerna-Barco J, Correa-López LE, Beltran-Garate B, Vargas JA. Albumina e
índice neutrófilo-linfocito como predictores de estadío tumoral en pacientes con ncer
gástrico. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020; 20(2).
16. Xiao H, Zhang Y, Kim Y, Kim S, Kim JJ, Kim KM, et al. Differential proteomic analysis of
human saliva using tandem mass tags quantification for gastric cancer detection. Scientific
reports. 2016; 6(1): p. 22165.
17. Li M, Zhang B, Zhang Z, Liu X, Qi X, Zhao J, et al. Células tumorales circulantes similares
a células madre indican un mal pronóstico en el cáncer gástrico. BioMed Research
International. 2014 Mayo; 12(6).
18. Cutsem EV, Yung J, feng-yi B, Xu JM, Lee KW, Chong SCJL, et al. Datos de detección de
HER2 de ToGA: dirigidos a HER2 en el cáncer gástrico y de la unión gastroesofágica. PubMed.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
272
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
2015 Julio; 18(1).
19. Huiang M, Yi-Ren H, Li-Chuan L, Huang Q, Zhi-Qiang Z. El ARN circular
hsa_circ_0000745 puede servir comodiagnosticar. World Journal of Gastroenterology. 2017
Septiembre; 23(34).
20. Roh CK, Choi YY, Choi S, Seo GJ, Cho M, Eunji-jang , et al. Ensayo clasificador de un solo
paciente, inestabilidad de microsatélites y estado del virus de Epstein-Barr predicen los
resultados clínicos en el cáncer gástrico en estadio II/III: resultados del ensayo CLASSIC. YMJ.
2019 Febrero; 60(2).
21. Hacker UT, Espinosa LE, Consalvo N, Goede V, Schiffmann L. Evaluación de la
angiopoyetina-2 como biomarcador en ncer gástrico: resultados del ensayo aleatorizado de
fase III AVAGAST. Revista británica de cáncer. 2016; 7(17).
22. Gwak HK, Lee JH, Gun PS. Evaluación preliminar de la utilidad clínica de CYFRA 21-1, CA
72-4, NSE, CA19-9 y CEA en ncer de estómago. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention.
2014 Enero; 15(1)
23. Zuleta G, A. M, Torres KE, Falduto MT, Magnuson SR. Identificación de biomarcadores
sanguíneos para la detección de lesiones premalignas y el diagnóstico del cáncer gástrico.
Revista Colombiana de Gastroenterología. 2017 Enero; 32(1).
24. Wenying Y,Shouli W,Sol Z,Yuxin L,Sol S, Jiajia C, Weichang C. Identificación de
microARN como biomarcador potencial para el cáncer gástrico mediante análisis biológico del
sistema. Hindawi Publishing Corporation BioMed. Research International Volumen 2014,
artículo ID 901428, 9 páginas http://dx.doi.org/10.1155/2014/901428
25. Li bs, Zhao Yl, Gang Guo1 WL, En-dong Zhu1 XL, Mao Xh, Zou Q. MicroARN de plasma,
miR-223, miR-21 y miR-218, como nuevos biomarcadores potenciales para la detección del
ncer gástrico. Plos One. 2012 Julio; 7(7).
26. Boeger C, Behrens HM, Mathiak M, Kruger S, Kalthoff H. PD-L1 es un predictor
pronóstico independiente en cáncer gástrico de pacientes occidentales. Oncotarget. 2016;
7(17).
27. Villagrán-Blanco CI. Biomarcadores suPAR y citocinas en la detección temprana de
ncer gástrico. Ciencia, tecnologia y salud. 2020; 7(2): p. 236-250
28. Wellmann IA, Villagrán CI, Fernández-Botrán R, Hernández E, Méndez-Chacón E, Une C.
Valor diagnóstico de las proteínas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala.
Ciencia, Tecnología y Salud. 2018 Junio; 5(1)
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
273
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
29. Buti l, Spooner E, Van der Veen AG et al. El gen A asociado a la citotoxina de
Helicobacter pylori (CagA) subvierte la proteína estimulante de la apoptosis de la vía supresora
de tumores p53 (ASPP2) del huésped. Proc Natl Acad Sci EE.UU. A. 2011; 108 : 9238-924
30. Saadat I, Higashi H, Obuse C. et al. Helicobacter pylori CagA se dirige a la quinasa
PAR1/MARK para alterar la polaridad de las células epiteliales. Naturaleza. 2007; 447 : 330-333
31. Wróblewski LE Piazuelo MB Chaturvedi R. et al. Helicobacter pylori se dirige a los
constituyentes de la unión apical asociados al cáncer en los gastroides y las células epiteliales
gástricas.Intestino. 2015; 64 : 720-730
32. Szor DJ, Roncon Dias A, Pereira MA, Ramos MFKP, Zilberstein B, Cecconello I, et al. La
proporción de neutrófilos-linfocitos se asocia con el pronóstico en pacientes sometidos a
resección potencialmente curativa de cáncer gástrico. J Surg Oncol. abril de 2018;117(5):8517
33. He Q, Li G, Ji X, Ma L, Wang X, Li Y, et al. Impact of the immune cell population in
peripheral blood on response and survival in patients receiving neoadjuvant chemotherapy for
advanced gastric cancer. Tumor Biol. el 1 de mayo de 2017;39(5):1010428317697571
34. Zhang CZ, Cheng XQ, Li JY, Zhang P, Yi P, Xu X, Zhou XD. Saliva in the diagnosis of
diseases. Int J Oral Sci. 2016 Sep 29;8(3):133-7. doi: 10.1038/ijos.2016.38
35. Zhang J, Shi Z, Huang J, Zou X. CSTB Downregulation Promotes Cell Proliferation and
Migration and Suppresses Apoptosis in Gastric Cancer SGC-7901 Cell Line. Oncology research.
2016;24(6):487-94. doi: 10.3727/096504016X14685034103752.SciELO
36. Akram M. Mini-review on Glycolysis and Cancer. Journal of Cancer Education.
2013;28(3):454-7. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s13187-013-0486-9.
37. Sousa JF, Ham AJ, Whitwell C, Nam KT, Lee HJ, Yang HK, et al. Proteomic profiling of
paraffin-embedded samples identifies metaplasia-specific and early-stage gastric cancer
biomarkers. Am J Pathol. 2012;181(5):1560-72. doi: 10.1016/j.ajpath.2012.07.0
38. Amieva, M., & Peek, R. Pathobiology of Helicobacter pylori-Induced Gastric Cancer.
Gastroenterology, (2016) 150(1), 64-78. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2015.09.004.
39. nchez-Zauco, N., Torres, J., Gómez, A., Camorlinga- Ponce, M., Muñoz-Pérez, L.,
Herrera-Goepfert, Medrano-Guzmán, Giono-Cerezo, S., & Maldonado-Bernal, C.Circulating
blood levels of IL-6, IFN- γ, and IL-10 as potential diagnostic biomarkers in gastric cancer: A
controlled study. BMC Cancer, 2017. 17(1), Article 384, https://doi.org/10.1186/s12885-017-
3310-9
40. Deng K, Yang L, Hu B, Wu H, Zhu H, Tang C. The Prognostic Significance of Pretreatment
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
274
ISSN
3091-180X
https://vitalyscience.com
Serum CEA Levels in Gastric Cancer: A MetaAnalysis Including 14651 Patients. 2015. PLoS ONE
10(4): e0124151. doi:10.1371/journal.pone.012415
41. N.Wang, L. Shi, H. Li et al., "Detección de células tumorales circulantes y células madre
tumorales en pacientes con cáncer de mama mediante citometría de flujo"Biología tumoral,
Vol. 33, No. 2, págs. 561569, 2012.
42. YF Sun, Y. Xu, XR Yang et al., "Células tumorales positivas para moléculas de adhesión
de lulas epiteliales similares a lulas madre circulantes indican un mal pronóstico del
carcinoma hepatocelular después de la resección curativa" hepatología, Vol. 57, No. 4, págs.
14581468, 2013.
43. Junior, P. N., Neto, R. A., & Forones, N. M. (2016). HER2 EXPRESSION AS A PROGNOSTIC
FACTOR IN METASTATIC GASTRIC CANCER. Arquivos de gastroenterologia, 53(2), 6267.
https://doi.org/10.1590/S0004-28032016000200003
44. Qu, S., Yang, X., Li, X., Wang, J., Gao, Y., Shang, R., Sun, W., Dou, K., & Li, H. (2015).
Circular RNA: A new star of noncoding RNAs. Cancer letters, 365(2), 141148.
https://doi.org/10.1016/j.canlet.2015.06.003
45. Salzman J, Gawad C, Wang PL, Lacayo N, Brown PO (2012) Los ARN circulares son la
isoforma de transcripción predominante de cientos de genes humanos en diversos tipos de
lulas. MÁS UNO 7(2): e30733. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0030733
46. Gerald D, Chintharlapalli S, Augustin HG, Benjamin LE (2013) Angiopoyetina-2: un
objetivo atractivo para mejorar la terapia antiangiogénica contra tumores. Cáncer Res 73 (6):
16491657.
47. Scholz A, Lang V, Henschler R, Czabanka M, Vajkoczy P, Chavakis E, Drynski J, Harter PN,
Mittelbronn M, Dumont DJ, Plate KH, Reiss Y (2011) Angiopoietin-2 promotes myeloid cell
infiltration in a beta(2)-integrin-dependent manner. Blood 118 (18): 50505059.
48. Srivastava K, Hu J, Korn C, Savant S, Teichert M, Kapel SS, Jugold M, Besemfelder E,
Thomas M, Pasparakis M, Augustin HG (2014) Postsurgical adjuvant tumor therapy by
combining anti-angiopoietin-2 and metronomic chemotherapy limits metastatic growth.
Cancer Cell 26 (6): 880895.
49. Jelski, W.; Mroczko, B. Biomarcadores moleculares y circulantes del cáncer gástrico. En
t. J. Mol. ciencia2022,23, 7588. https://doi.org/10.3390/ijms23147588
50. Tsujiura M, Ichikawa D, Komatsu S, Shiozaki A, Takeshita H, et al. (2010) MicroARN
circulantes en plasma de pacientes con cánceres gástricos. Br J Cancer 102(7):11741179.