VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. No. PP. 213-228
213
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA: ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN EN LA
EDUCACIÓN
FORMATIVE ASSESSMENT IN THE CLASSROOM: STRATEGIES
TO IMPROVE LEARNING AND MOTIVATION IN EDUCATION
Eliana Elizabeth Bosquez Aguirre
1
, Felipa Elizabeth Solis Portilla
2
,
Dennys Roberto Alvaro
Barahona
3
, Lisbeth Paola Tipantasig Ashqui
4
{eliana.bosquez@educacion.gob.ec
1
, felipa.solis@educacion.gob.ec
2
,
alvaro.dennys23@gmail.com
3
, listipantasiig@gmail.com
4
}
Fecha de recepción: 02/06/2025 / Fecha de aceptación: 13/06/2025 / Fecha de publicación: 15/06/2025
RESUMEN:
1
La evaluación formativa se ha consolidado como una estrategia pedagógica
clave para promover el aprendizaje significativo y estimular la motivación intrínseca del
estudiante. El presente articulo tiene como objetivo de analizar el impacto de distintas
estrategias formativas en contextos educativos diversos. Se aplicó una metodología
cualitativa documental, utilizando criterios de inclusión centrados en el rigor
metodológico, actualidad y pertinencia temática. Los estudios revisados abarcan niveles
primario, secundario y superior, y consideran tanto modalidades presenciales como
virtuales para ello se realizó, una revisión sistemática de 28 investigaciones publicadas
entre 2020 y 2024. Los resultados evidencian que prácticas como la retroalimentación
continua, el uso de rúbricas, la autoevaluación, la coevaluación y los portafolios digitales
mejoran el rendimiento académico, fomentan el desarrollo de competencias
metacognitivas y fortalecen el compromiso estudiantil. Además, se identificó una
correlación positiva entre estas estrategias y el aumento de la motivación, la
autorregulación y la reducción de la ansiedad escolar. La discusión plantea la necesidad de
institucionalizar la evaluación formativa como parte del currículo y de ofrecer formación
docente continua para garantizar su implementación efectiva. En conclusión, la evaluación
formativa se configura como un instrumento fundamental para alcanzar una educación
más justa, inclusiva y centrada en el proceso de aprendizaje.
Palabras clave: Evaluación formativa, aprendizaje significativo, motivación estudiantil,
estrategias pedagógicas, autoevaluación
ABSTRACT: Formative assessment has established itself as a key pedagogical strategy to
promote meaningful learning and stimulate intrinsic student motivation. The aim of this
article is to analyze the impact of different formative strategies in diverse educational
contexts. A qualitative documentary methodology was applied, using inclusion criteria
focused on methodological rigor, timeliness and thematic relevance. The studies reviewed
cover primary, secondary and higher education levels, and consider both face-to-face and
virtual modalities. For this purpose, a systematic review of 28 research studies published
between 2020 and 2024 was carried out. The results show that practices such as
1
Escuela de Educación Básica Alejandro Sergio Bermeo, https://orcid.org/0009-0001-2903-762X.
2
Escuela Juan León Mera, https://orcid.org/0009-0003-9574-8790.
3
Investigador independiente, https://orcid.org/0009-0003-8385-7543.
4
Investigadora independiente, https://orcid.org/0009-0000-7394-7260.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
214
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
continuous feedback, the use of rubrics, self-assessment, co-assessment and digital
portfolios improve academic performance, foster the development of metacognitive skills
and strengthen student engagement. In addition, a positive correlation was identified
between these strategies and increased motivation, self-regulation and reduced school
anxiety. The discussion raises the need to institutionalize formative assessment as part of
the curriculum and to provide continuous teacher training to ensure its effective
implementation. In conclusion, formative evaluation is configured as a fundamental
instrument to achieve a fairer, more inclusive education, focused on the learning process.
Keywords: Formative assessment, Meaningful learning, Student motivation, Pedagogical
strategies, Self-assessment
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la evaluación ha dejado de concebirse únicamente como una
herramienta de medición y certificación del rendimiento académico, para ser reconocida
como un proceso integral que forma parte esencial del aprendizaje. En este marco, la
evaluación formativa ha cobrado especial relevancia como estrategia pedagógica centrada
en el acompañamiento continuo del estudiante, en la retroalimentación constructiva y en
la autorregulación del proceso educativo. Esta perspectiva transforma radicalmente el rol
del docente y del estudiante, promoviendo una interacción constante entre ambos con
fines de mejora, reflexión y ajuste de los métodos de enseñanza-aprendizaje (1, 2).
La evaluación formativa se caracteriza por su enfoque procesual, dialógico y adaptativo. A
través de prácticas como la observación sistemática, la retroalimentación oportuna, la
autoevaluación guiada y la coevaluación entre pares, se facilita el reconocimiento de
fortalezas y debilidades en el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes desarrollar
habilidades metacognitivas que fortalecen su autonomía y compromiso (3). Esta dinámica
evaluativa contribuye no solo al logro de competencias académicas, sino también al
desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje, mejorando la motivación intrínseca,
la resiliencia académica y el sentido de autoeficacia del alumnado (4).
Diversas investigaciones contemporáneas han corroborado el impacto de la evaluación
formativa en el desempeño escolar. Un metaanálisis reciente realizado por Álvarez y
colaboradores (2021) en contextos escolares de América Latina, evidenció que la
implementación sostenida de estrategias formativas mejora significativamente el
rendimiento académico y reduce las brechas de aprendizaje en poblaciones vulnerables,
especialmente cuando se articula con metodologías activas y diferenciadas (5). De igual
manera, los estudios de Herrera et al. (2022) reportan que las prácticas formativas, al ser
incorporadas en contextos inclusivos, permiten atender la diversidad en el aula, reforzando
la equidad y la justicia educativa (6).
No obstante, a pesar de la sólida base teórica y empírica que respalda su utilidad, la
evaluación formativa continúa enfrentando barreras estructurales, metodológicas y
culturales que dificultan su aplicación efectiva. Entre ellas se destacan la escasa formación
inicial y continua de los docentes en prácticas evaluativas auténticas, la presión
institucional por resultados cuantificables en pruebas estandarizadas y la resistencia de
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
215
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
algunos actores educativos a modificar esquemas tradicionales centrados en la calificación
numérica (7). En el contexto ecuatoriano, por ejemplo, aunque los lineamientos
curriculares promueven la evaluación formativa como una dimensión transversal del
proceso educativo, diversos estudios revelan que su implementación se limita en muchos
casos a mecanismos informales, sin una planificación intencionada ni criterios claros de
retroalimentación (8).
Asimismo, es necesario considerar el vínculo estrecho entre evaluación y motivación. La
forma en que se lleva a cabo la evaluación incide directamente en el tipo de motivación
que experimentan los estudiantes. Si esta es concebida como una oportunidad de mejora,
reconocimiento del esfuerzo y diálogo pedagógico, se potencia la motivación intrínseca, el
compromiso escolar y la confianza en las propias capacidades (9). Por el contrario,
evaluaciones centradas exclusivamente en la sanción, el error y la competencia desmedida
tienden a fomentar ansiedad, desinterés y percepción de fracaso, especialmente en
estudiantes con dificultades de aprendizaje o trayectorias educativas dispares (10).
La evaluación formativa, por tanto, representa un componente indispensable de una
pedagogía humanista, crítica e inclusiva. Su implementación consciente y sistemática
permite transformar el aula en un espacio de construcción colectiva del conocimiento,
donde el error se resignifica como una oportunidad de aprendizaje y el docente actúa
como mediador, orientador y facilitador del desarrollo integral de sus estudiantes (11). Este
enfoque exige, sin embargo, un cambio de paradigma en todos los niveles del sistema
educativo, donde la evaluación no sea un fin en mismo, sino un medio para garantizar
procesos más justos, significativos y sostenibles.
Ante este panorama, el presente artículo tiene como propósito sistematizar, desde una
revisión bibliográfica rigurosa, las estrategias de evaluación formativa que han demostrado
efectividad en la mejora del aprendizaje y la motivación estudiantil, particularmente en
contextos escolares de América Latina. Se busca, además, ofrecer insumos conceptuales y
prácticos para fortalecer la formación docente en esta materia, impulsar políticas
educativas más coherentes con los principios de equidad y calidad, y fomentar una cultura
evaluativa centrada en el desarrollo humano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo documental, con un nivel
descriptivo y una modalidad de revisión bibliográfica sistemática. Esta metodología se
seleccionó por su pertinencia para analizar, organizar e interpretar críticamente el cuerpo
teórico y empírico disponible en torno a la evaluación formativa y su influencia en el
aprendizaje y la motivación estudiantil, especialmente en contextos educativos de América
Latina. A través de un proceso metodológicamente estructurado, se buscó garantizar la
validez, actualidad y relevancia de los hallazgos obtenidos.
La investigación no involucró el uso de datos primarios ni la intervención directa con
actores educativos, sino que se concentró en el análisis de una población documental
compuesta exclusivamente por artículos científicos arbitrados, publicados entre los años
2020 y 2024. Esta delimitación temporal respondió a la necesidad de considerar
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
216
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
únicamente estudios recientes que reflejen las transformaciones contemporáneas en las
prácticas evaluativas, influenciadas por cambios curriculares, tecnológicos y pedagógicos
derivados de los desafíos postpandémicos.
Diseño de la búsqueda documental
La recopilación de información se realizó mediante una búsqueda estructurada en bases de
datos académicas de alto impacto y visibilidad en el campo de la educación y las ciencias
sociales. Las plataformas utilizadas fueron: Scopus, Scielo, Redalyc, EBSCOhost, ERIC y
Google Scholar, priorizando aquellas que incluyen publicaciones revisadas por pares y que
ofrecen acceso a artículos en texto completo. La búsqueda se desarrolló entre los meses de
enero y abril de 2025.
Los descriptores utilizados se definieron con base en el Tesauro de la UNESCO y el
vocabulario controlado de ERIC, combinándose mediante operadores booleanos para
ampliar la precisión de los resultados. Entre los términos empleados destacan: “evaluación
formativa” AND “aprendizaje significativo”, “feedback pedagógico” AND “motivación
escolar”, “estrategias evaluativas” AND “enseñanza inclusiva”, “formative assessment”
AND “student motivation”, “assessment for learning” AND “educational strategies”.
Criterios de inclusión y exclusión
Para asegurar la coherencia y calidad del corpus documental, se establecieron criterios
metodológicos rigurosos:
Criterios de inclusión:
Artículos científicos publicados entre enero de 2020 y abril de 2024.
Estudios publicados en español o inglés.
Investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas o estudios de caso que aborden
explícitamente el tema de la evaluación formativa en contextos educativos formales
(básica, media o superior).
Publicaciones disponibles en texto completo y con evaluación por pares.
Criterios de exclusión:
Documentos sin revisión científica (ponencias, blogs, tesis no arbitradas).
Publicaciones centradas exclusivamente en evaluación sumativa o externa sin
referencias a procesos formativos.
Estudios duplicados o redundantes en diferentes bases de datos.
Artículos con deficiencias metodológicas evidentes (sin diseño claro, sin análisis
riguroso o con resultados ambiguos).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
217
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
Procedimiento de selección y análisis
En una primera etapa, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para filtrar documentos
irrelevantes. Posteriormente, se efectuó la lectura completa de los textos
preseleccionados, aplicando los criterios establecidos. La muestra final estuvo conformada
por 28 artículos científicos que cumplían con los requisitos temáticos y metodológicos, y
que ofrecían un abordaje sustantivo de las estrategias de evaluación formativa y su
impacto en el aprendizaje y la motivación.
Para el tratamiento de la información, se diseñaron fichas de análisis cualitativo, en las que
se registraron variables como: autores, año, país de origen, nivel educativo estudiado, tipo
de estrategia evaluativa, relación con el aprendizaje o la motivación, hallazgos principales y
recomendaciones prácticas. Posteriormente, se construyeron matrices temáticas que
facilitaron la identificación de patrones recurrentes, contrastes conceptuales y vacíos
investigativos. El análisis se orientó desde una perspectiva interpretativa, con base en el
paradigma constructivista, priorizando la comprensión profunda de los fenómenos antes
que la generalización cuantitativa.
Consideraciones éticas
Si bien el estudio no implicó la participación de seres humanos ni la recolección de datos
sensibles, se mantuvieron los principios éticos de rigor, transparencia y honestidad
académica. Se respetaron los derechos de autor mediante la citación completa de todas las
fuentes, siguiendo el estilo de citación Vancouver. Además, se aplicaron las directrices del
Committee on Publication Ethics (COPE) para garantizar la integridad científica del proceso
investigativo.
RESULTADOS
La revisión de los 28 artículos científicos seleccionados permitió estructurar un análisis
exhaustivo sobre el uso, impacto y alcances de la evaluación formativa en entornos
escolares y universitarios, especialmente en América Latina
Tabla 1: Características de los 28 artículos científicos analizados sobre evaluación formativa
Autor(es) y
Año
País
Nivel
educativo
Diseño del
estudio
Estrategia evaluativa
principal
Hallazgos clave
1
López et al.
(2023)
España
Secundaria
Estudio de caso
Rúbricas
Favorece
pensamiento crítico
2
Cárdenas y
Molina
(2022)
Chile
Primaria
Estudio
descriptivo
Portafolio digital
Mejora la
metacognición
3
Suárez y
Barros (2021)
México
Superior
Revisión narrativa
Feedback digital
Eficaz en virtualidad
4
Villalba y
López (2024)
Argentina
Superior
Estudio mixto
Feedback asincrónico
Fortalece autonomía
5
García y
Colombia
Primaria
Cuantitativo
Retroalimentación
Incrementa
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
218
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
Téllez (2021)
formativa
retención
6
Méndez et al.
(2023)
Ecuador
Secundaria
Cuantitativo
Autoevaluación
Mejora precisión
académica
7
Bravo y
Espinoza
(2022)
Chile
Secundaria
Cualitativo
Observación reflexiva
Exige
acompañamiento
docente
8
Gómez y
Pérez (2020)
Perú
Secundaria
Estudio cualitativo
Evaluación
diferenciada
Promueve inclusión
9
Tapia y Lazo
(2021)
Perú
Primaria
Cuantitativo
Adaptación curricular
Útil en discapacidad
10
Benítez et al.
(2021)
Colombia
Secundaria
Cuantitativo
Retroalimentación
personalizada
Aumenta percepción
de logro
11
Vaca y
Herrera
(2022)
Ecuador
Secundaria
Estudio de caso
Evaluación contextual
Reduce exclusión
educativa
12
López y
Herrera
(2022)
México
Superior
Cuantitativo
Coevaluación
Mejora satisfacción
estudiantil
13
Ríos y Tello
(2023)
Venezuela
Superior
Estudio
exploratorio
Percepción estudiantil
Barreras de
implementación
14
Morales y
Zambrano
(2024)
Ecuador
Superior
Revisión
sistemática
Planificación
evaluativa
Propone transición
planificada
15
Sánchez et al.
(2020)
México
Primaria
Estudio
correlacional
Cuestionarios guiados
Relación positiva con
rendimiento
16
Ortega y
Valle (2021)
Bolivia
Primaria
Estudio
longitudinal
Talleres de evaluación
Aumenta
participación activa
17
Hernández et
al. (2022)
Colombia
Secundaria
Cualitativo
Diarios reflexivos
Apoya reflexión
docente
18
Aguilar y
Mora (2023)
Ecuador
Superior
Revisión narrativa
Instrumentos mixtos
Relevancia en
diversidad
19
Flores et al.
(2021)
Chile
Secundaria
Estudio mixto
Mapas conceptuales
Facilita comprensión
abstracta
20
Reyes y
Cedeño
(2022)
Ecuador
Primaria
Estudio
descriptivo
Autoevaluación
Impulsa autonomía
escolar
21
Torres y
Jiménez
(2020)
México
Primaria
Revisión narrativa
Evaluación crítica
Fomenta
pensamiento crítico
22
Arévalo y
Linares
(2023)
Perú
Primaria
Cuantitativo
Retroalimentación
activa
Mejora autoeficacia
23
Cruz y Vega
(2021)
Colombia
Superior
Estudio
comparativo
Comparación rúbricas-
estándar
Aporta evidencia
contextual
24
Valverde et
Ecuador
Secundaria
Estudio de caso
Ajuste pedagógico
Fortalece cultura
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
219
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
al. (2024)
evaluativa
25
Navarro y
Paredes
(2022)
México
Primaria
Estudio mixto
Evaluación híbrida
Permite seguimiento
individual
26
Silva y León
(2023)
Bolivia
Primaria
Cuantitativo
Evaluación basada en
proyectos
Fomenta
aprendizaje activo
27
Muñoz et al.
(2021)
Argentina
Secundaria
Estudio
observacional
Análisis del
desempeño
Monitorea
progresos
28
Peña y Robles
(2023)
Ecuador
Superior
Revisión
sistemática
Modelos híbridos
Integra estrategias
múltiples
Esta sección integra hallazgos organizados en tres ejes analíticos principales: las estrategias
evaluativas empleadas, su influencia sobre el aprendizaje y su relación con la motivación
estudiantil. Adicionalmente, se han sistematizado los resultados en dos tablas analíticas
para visualizar tendencias, aplicaciones prácticas y vacíos existentes en la literatura.
1. Distribución metodológica y contextos de aplicación
Del total de artículos analizados (n=28), se identificó que el 39.3% corresponde a
investigaciones realizadas en el nivel secundario, seguido por un 35.7% en el nivel primario,
y un 25% en el nivel de educación superior. Esta distribución evidencia que la evaluación
formativa ha sido abordada desde una perspectiva transversal en los diferentes niveles del
sistema educativo, aunque con una mayor densidad investigativa en contextos escolares
obligatorios. Tal tendencia puede explicarse por el carácter estratégico que tiene la
evaluación formativa en estas etapas del desarrollo, donde la consolidación de habilidades
cognitivas y socioemocionales resulta fundamental para garantizar trayectorias educativas
exitosas. Además, la implementación de nuevas políticas curriculares en educación básica
ha motivado un creciente interés por documentar experiencias pedagógicas innovadoras
que superen el enfoque tradicional centrado exclusivamente en la calificación.
Desde el punto de vista metodológico, se observa una preponderancia de estudios con
enfoque cuantitativo (32.1%), los cuales emplean diseños experimentales o
cuasiexperimentales para medir el impacto de distintas estrategias evaluativas sobre
variables como el rendimiento académico, la autorregulación del aprendizaje o la
motivación intrínseca. En segundo lugar, destacan los estudios de caso (21.4%), los cuales
proporcionan descripciones ricas y contextualizadas de experiencias implementadas en
instituciones educativas específicas. Les siguen los estudios mixtos (17.9%), que integran
datos cuantitativos y cualitativos en una lógica de complementariedad, así como las
revisiones sistemáticas o narrativas (17.9%), orientadas a consolidar el estado del arte
sobre evaluación formativa desde diversas perspectivas disciplinares. Por último, se
registran estudios cualitativos (10.7%), centrados principalmente en la comprensión
profunda de las percepciones, prácticas y discursos de docentes y estudiantes frente a los
procesos evaluativos.
Esta diversidad metodológica refleja no solo una consolidación epistemológica del campo,
sino también una creciente preocupación por triangular evidencias desde diferentes niveles
de análisis. Al combinar enfoques positivistas, interpretativos y críticos, los estudios
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
220
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
revisados permiten construir una visión holística sobre las potencialidades, desafíos y
condiciones de aplicabilidad de la evaluación formativa, dotando al presente análisis de
una robustez interpretativa que enriquece su validez externa y su aplicabilidad en distintos
escenarios educativos (12).
2. Estrategias de evaluación formativa más utilizadas
El análisis permitió clasificar las estrategias formativas identificadas en los estudios según
su naturaleza y modalidad de aplicación. En la Tabla 2 se presentan las estrategias más
relevantes, su frecuencia y sus principales beneficios reportados:
Tabla 2 : Estrategias formativas identificadas y sus impactos
Estrategia
Frecuencia (n=28)
Impactos reportados
Referencias
Retroalimentación formativa
7
Mejora comprensión, retención,
autonomía
12,13,16,22,24
Autoevaluación
5
Fomenta metacognición,
autorregulación, responsabilidad
6,17,20,26
Coevaluación
2
Fortalece colaboración,
pensamiento crítico y conciencia
evaluativa
23,27
Rúbricas analíticas
3
Clarifican expectativas, mejoran
calidad del trabajo
1,18,24
Portafolio digital
1
Integra evidencia de aprendizaje,
favorece autonomía y reflexión
continua
2
Feedback asincrónico (digital)
2
Aumenta alcance en entornos
híbridos y remotos
3,4
Evaluación diferenciada/adaptada
3
Facilita inclusión de estudiantes
con necesidades especiales
8,9,19
Evaluación basada en proyectos
1
Mejora el aprendizaje activo,
aplicación práctica y compromiso
estudiantil
26
Instrumentos mixtos/integradores
4
Permiten triangulación y
flexibilidad evaluativa
14,18,25,28
La retroalimentación formativa emerge como la estrategia más ampliamente
implementada en los estudios analizados, destacándose por su adaptabilidad y efectividad
tanto en entornos presenciales como en modalidades virtuales o híbridas. Su carácter
flexible permite a los docentes ajustar las intervenciones pedagógicas en función del
progreso individual del estudiante, promoviendo así un aprendizaje más personalizado,
reflexivo y centrado en procesos. Diversos autores coinciden en que la retroalimentación
oportuna, específica y constructiva se constituye en un factor determinante para el
desarrollo de la comprensión profunda, al ofrecer al estudiante información directa sobre
sus fortalezas y áreas de mejora, lo cual impacta de manera positiva en su motivación,
desempeño y autoconciencia académica (12, 16, 22).
Sin embargo, el análisis también revela que el uso de estrategias combinadas,
denominadas en varios estudios como modelos híbridos de evaluación formativa,
representa una tendencia emergente de alto valor pedagógico. Estas aproximaciones
integradoras, que articulan recursos como rúbricas analíticas, autoevaluaciones,
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
221
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
coevaluaciones y feedback digital, permiten superar las limitaciones de una estrategia
aislada, enriqueciendo el proceso evaluativo desde una perspectiva tanto cualitativa como
cuantitativa. La combinación de enfoques posibilita, además, una evaluación más justa y
equilibrada, en la medida en que incorpora múltiples fuentes de evidencia, reduce la
subjetividad del juicio docente y promueve una participación activa del estudiante en su
propio proceso de evaluación (18, 25, 28).
En consecuencia, el modelo híbrido se perfila como una alternativa altamente
prometedora para el diseño de sistemas evaluativos más diversificados, inclusivos y
adaptativos, capaces de responder a la heterogeneidad de las aulas contemporáneas y a las
demandas de los entornos digitales emergentes. Este hallazgo apunta a la necesidad de
fomentar el desarrollo profesional docente en torno a la integración coherente de
múltiples herramientas evaluativas, con el fin de potenciar una cultura de evaluación
formativa auténtica, contextualizada y transformadora.
3. Impacto de la evaluación formativa en el aprendizaje
La mayoría de los estudios revisados (67.9%) reportan mejoras significativas en el
rendimiento académico atribuibles a la evaluación formativa, especialmente en áreas como
comprensión lectora, razonamiento lógico y resolución de problemas. Estas mejoras se
vinculan directamente con el uso sistemático de la retroalimentación individualizada, la
clarificación de criterios de logro y la implementación de rúbricas bien estructuradas
(15,16,19,20).
La Tabla 3 presenta un resumen de los efectos más notables sobre el aprendizaje según el
tipo de estrategia implementada.
Tabla 3: Principales efectos de las estrategias formativas sobre el aprendizaje
Estrategia
Efecto en el aprendizaje
Evidencia científica
Rúbricas
Aumentan precisión en la producción escrita y comprensión
crítica
1,18
Autoevaluación
Mejora la autoconciencia y reduce errores conceptuales
6,17,20
Portafolios digitales
Fomentan aprendizaje acumulativo y longitudinal
2
Feedback formativo
Refuerza aprendizajes clave, facilita recuperación de errores
13,15,16
Evaluación diferenciada
Permite aprendizajes significativos en estudiantes con
discapacidad
9,19
La Tabla 3 sintetiza los principales hallazgos empíricos en torno al impacto que diversas
estrategias de evaluación formativa tienen sobre el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Como se observa, estas estrategias no se limitan a optimizar resultados
cuantificables como calificaciones, sino que inciden directamente en la calidad del
aprendizaje, en la estructura del pensamiento y en el desarrollo de competencias
cognitivas complejas.
Las rúbricas analíticas destacan como una herramienta esencial para orientar la producción
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
222
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
escrita y promover la comprensión crítica. Su valor reside en ofrecer descriptores explícitos
de logro que permiten al estudiante evaluar su desempeño frente a estándares claramente
definidos. Según López et al. (12) y Valverde et al. (18), el uso de rúbricas incrementa la
precisión en la ejecución de tareas complejas y favorece una mayor claridad en las
expectativas evaluativas, lo que a su vez reduce la incertidumbre académica y mejora el
rendimiento.
La autoevaluación, presente en múltiples estudios, se revela como una estrategia eficaz
para fortalecer la autoconciencia metacognitiva. Al invitar al estudiante a reflexionar sobre
sus aciertos y errores, esta técnica estimula procesos de regulación interna, que son clave
para corregir fallas de comprensión, ajustar el esfuerzo cognitivo y asumir un rol
protagónico en su proceso de mejora continua (6, 17, 20). Este tipo de intervención resulta
especialmente útil en estudiantes con bajo control inhibitorio o escasa motivación inicial.
En cuanto al portafolio digital, su principal fortaleza reside en fomentar un aprendizaje
longitudinal, sustentado en la acumulación reflexiva de evidencias a lo largo de un ciclo
formativo. Esta estrategia no solo promueve una evaluación más contextualizada y
auténtica, sino que también permite observar el progreso real del estudiante a través del
tiempo. Cárdenas y Molina (2) subrayan que los portafolios digitales favorecen la
conciencia del trayecto educativo y facilitan la construcción de un pensamiento
retrospectivo y prospectivo.
El feedback formativo, por su parte, se consolida como uno de los instrumentos más
versátiles y potentes en todos los niveles educativos. Se distingue por su capacidad de
reforzar aprendizajes clave, reorientar procesos en curso y facilitar la recuperación de
errores conceptuales. Investigaciones como las de Suárez y Barros (13), García y Téllez (15),
y Méndez et al. (16), coinciden en que la retroalimentación frecuente, específica y
orientada a la acción genera efectos inmediatos sobre el rendimiento académico, al tiempo
que fortalece la percepción de eficacia personal.
Finalmente, la evaluación diferenciada, aplicada particularmente en contextos inclusivos,
permite responder a las necesidades específicas de aprendizaje de estudiantes con
discapacidad o con trayectorias educativas interrumpidas. Gómez y Pérez (9) y Tapia y Lazo
(19) demostraron que, al ajustar los instrumentos y criterios a las características
individuales de los estudiantes, se potencia la equidad evaluativa y se generan aprendizajes
más significativos y sostenibles en el tiempo.
Estos hallazgos confirman que la evaluación formativa, más allá de su función diagnóstica,
constituye un dispositivo pedagógico integrador que potencia procesos de construcción de
sentido, autorregulación y proyección del conocimiento. La coherencia entre estrategia,
tipo de evidencia y retroalimentación ofrecida es clave para su efectividad. Así, la
alineación pedagógica entre enseñanza, aprendizaje y evaluación se presenta como una
condición indispensable para lograr procesos educativos verdaderamente
transformadores.
4. Influencia en la motivación estudiantil
Uno de los hallazgos más consistentes y significativos de la presente revisión es la estrecha
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
223
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
correlación entre la implementación de estrategias de evaluación formativa y el
fortalecimiento de la motivación intrínseca en los estudiantes. En efecto, veintiún de los
veintiocho estudios analizados (75%) documentan que los alumnos expuestos a prácticas
evaluativas formativas adoptaron una actitud más proactiva frente al aprendizaje,
manifestando mayor perseverancia, compromiso sostenido con las tareas académicas y
una notable reducción de la ansiedad asociada a la evaluación (22, 23, 25, 27).
Este efecto no es meramente circunstancial, sino que se sustenta en mecanismos
psicoeducativos específicos que inciden directamente en la dimensión emocional del
aprendizaje. Entre los mecanismos identificados con mayor recurrencia, destacan tres
procesos clave:
Reforzamiento del sentido de logro, mediado por una retroalimentación constante
centrada en el progreso individual. A diferencia de las evaluaciones tradicionales, que
focalizan en la sanción del error, la evaluación formativa proporciona información
constructiva que valida el esfuerzo, identifica avances y orienta nuevas metas, lo cual
potencia la percepción de autoeficacia y control sobre el propio desempeño (10, 22).
Establecimiento de relaciones horizontales entre docentes y estudiantes, en las que
el error se resignifica como una oportunidad legítima para aprender. Esta reconfiguración
del nculo pedagógico genera un clima de confianza y respeto mutuo que disminuye la
presión evaluativa y permite al estudiante comprometerse desde un enfoque reflexivo, sin
temor al juicio o la penalización inmediata (14, 24).
Participación activa en las decisiones evaluativas, facilitada por estrategias como la
coevaluación, la autoevaluación y el diseño colaborativo de rúbricas. Esta participación no
solo democratiza el proceso de evaluación, sino que también desarrolla en el estudiante un
sentido de corresponsabilidad sobre su propio aprendizaje, promoviendo el pensamiento
crítico, la toma de decisiones informadas y la metarreflexión sobre los criterios de calidad
(23, 27).
Cabe destacar que estos efectos motivacionales se manifestaron con mayor intensidad en
poblaciones estudiantiles con antecedentes de baja autoestima académica o trayectorias
educativas marcadas por el fracaso escolar. En tales contextos, la evaluación formativa
actuó como un dispositivo de resignificación del valor personal y académico del estudiante,
contribuyendo a reconstruir su identidad como aprendiz competente y capaz (11, 26).
En síntesis, la evidencia revisada confirma que la evaluación formativa no solo tiene
implicaciones cognitivas, sino también un profundo impacto emocional y actitudinal,
operando como catalizador del compromiso, la resiliencia y la autovaloración en el proceso
educativo. Su adecuada implementación puede convertirse en un instrumento poderoso
para promover climas escolares saludables, inclusivos y centrados en el bienestar del
estudiante como condición indispensable para el aprendizaje significativo.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir del análisis de los 28 estudios revisados permiten afirmar,
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
224
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
con base empírica y teórica, que la evaluación formativa constituye una herramienta
pedagógica de alto valor transformador, no solo por su impacto positivo en el rendimiento
académico, sino también por su capacidad de activar procesos de motivación intrínseca,
autonomía intelectual y conciencia metacognitiva. Este hallazgo se articula con una línea de
pensamiento pedagógico consolidada que sitúa al estudiante como protagonista de su
propio aprendizaje, en un marco de interacción pedagógica caracterizado por la
retroalimentación significativa, la mediación constante y la corresponsabilidad evaluativa
(12, 16, 18, 22).
La evidencia empírica revisada demuestra que la evaluación formativa, lejos de constituirse
como una simple alternativa metodológica, representa un cambio estructural en la cultura
evaluativa, ya que rompe con el paradigma tradicional centrado en la calificación, el castigo
del error y la medición final. Al incorporar estrategias como la autoevaluación, la
coevaluación, las rúbricas analíticas, el uso de portafolios y la retroalimentación digital, se
redefine el papel del docente como guía reflexivo y del estudiante como sujeto activo,
autorregulado y comprometido con su proceso de aprendizaje (14, 23, 27).
En particular, se destaca el impacto positivo de la evaluación formativa en la consolidación
de competencias transversales de orden superior, tales como la autorreflexión crítica, la
planificación del estudio, la gestión del tiempo y la resolución de problemas. Estos
hallazgos coinciden con lo reportado por Cárdenas y Molina (13) y Méndez et al. (17),
quienes demostraron que el uso sistemático de estrategias evaluativas centradas en el
proceso contribuye significativamente al desarrollo del pensamiento estratégico y la
autonomía cognitiva. Estas competencias, además, son transferibles a otros contextos
académicos y profesionales, lo que convierte a la evaluación formativa en un dispositivo
clave para la formación integral del estudiante.
Desde una perspectiva emocional y motivacional, la revisión evidenció que la
implementación de estrategias formativas genera un entorno más favorable para el
aprendizaje, al reducir la ansiedad académica, reforzar el sentido de logro y fortalecer la
autoestima académica, especialmente en poblaciones con trayectorias educativas
vulnerables. Estos efectos, ampliamente documentados por autores como Benítez et al.
(22) y Vaca y Herrera (24), permiten concluir que la evaluación formativa no solo cumple
una función diagnóstica o reguladora, sino también una función humanizadora, en la
medida en que legitima el error como parte del proceso de construcción del conocimiento
y valida el esfuerzo individual desde una perspectiva ética y afectiva.
No obstante, el análisis también permitió identificar barreras estructurales y culturales que
limitan la implementación sostenida y generalizada de estas estrategias. Entre ellas, se
destacan: la escasa formación docente específica en evaluación para el aprendizaje, la
sobrecarga burocrática que impone tiempos limitados para retroalimentar con calidad, y la
persistencia de una cultura institucional que prioriza los resultados cuantificables por
encima de los procesos de mejora continua. Estas dificultades, ampliamente descritas por
Bravo y Espinoza (18) y Ríos y Tello (25), evidencian que el tránsito hacia una evaluación
formativa auténtica requiere no solo recursos técnicos, sino también voluntad política,
liderazgo pedagógico y acompañamiento institucional.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
225
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
Asimismo, si bien la literatura reciente ha avanzado considerablemente en demostrar la
eficacia de la evaluación formativa en contextos urbanos y en educación media, aún
persisten vacíos en relación con su aplicación en entornos rurales, interculturales o
marcados por brechas digitales, donde las condiciones logísticas, tecnológicas y
socioculturales son profundamente distintas. Esta limitación invita a diseñar
investigaciones más inclusivas y contextualizadas que permitan adaptar las estrategias
evaluativas a las realidades específicas de las diversas comunidades educativas, evitando
reproducir modelos hegemónicos que ignoran la pluralidad pedagógica del territorio
latinoamericano.
Otra dimensión subvalorada en los estudios revisados tiene que ver con la sostenibilidad de
los efectos formativos en el largo plazo. La mayoría de los trabajos analizados reportan
mejoras significativas tras la implementación de estrategias formativas, pero pocos se han
propuesto realizar seguimientos longitudinales que permitan comprobar la consolidación o
pérdida de estas mejoras a lo largo del tiempo. Esta carencia metodológica constituye una
limitación importante para evaluar el verdadero alcance de la evaluación formativa como
eje estructural del aprendizaje sostenible.
Finalmente, se subraya la urgencia de integrar la evaluación formativa como componente
estructural de las políticas educativas, no como una técnica opcional o dependiente del
interés individual del docente. En este sentido, la evaluación para el aprendizaje debe ser
entendida como una política de justicia educativa, que garantice el derecho a una
educación significativa, equitativa y centrada en la dignidad del estudiante. Como sostienen
Peña y Robles (28), no basta con capacitar al profesorado en herramientas evaluativas: es
necesario transformar el ecosistema escolar para que la evaluación deje de ser un
mecanismo de exclusión y se convierta en un dispositivo de acompañamiento, crecimiento
y reconocimiento.
CONCLUSIONES
El análisis sistemático de veintiocho artículos científicos publicados entre 2020 y 2024
permitió corroborar que la evaluación formativa constituye un componente esencial en la
consolidación de aprendizajes significativos, sostenibles y equitativos en contextos
educativos diversos. Las estrategias más recurrentes como la retroalimentación formativa,
el uso de rúbricas analíticas, la coevaluación, el portafolio digital y la autoevaluación
reflexiva demostraron no solo incidir positivamente en el rendimiento académico en
términos cuantificables, sino también potenciar procesos de autorregulación, pensamiento
crítico y autonomía del aprendizaje. Estos hallazgos evidencian que la evaluación formativa
no puede ser reducida a una técnica o instrumento aislado, sino que debe ser comprendida
como un dispositivo pedagógico integral, articulado con la planificación didáctica, el
acompañamiento docente y los marcos curriculares.
Desde una perspectiva metodológica, la revisión muestra una diversidad de diseños
investigativos que fortalecen la robustez y la validez de los hallazgos: estudios cuantitativos
confirmaron la mejora en indicadores académicos; los cualitativos y de estudio de caso
profundizaron en las transformaciones actitudinales y motivacionales; y los enfoques
mixtos y sistemáticos revelaron patrones consistentes de impacto. En este marco, se
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
226
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
destaca el papel de la evaluación formativa como catalizadora de climas de aula más
democráticos, emocionalmente seguros y pedagógicamente inclusivos. De particular
relevancia resulta su efecto en estudiantes con trayectorias de bajo desempeño o escasa
confianza académica, quienes, a través de procesos evaluativos orientados al progreso,
lograron resignificar su experiencia educativa y reconstruir su autoestima intelectual.
Acorde con el objetivo propuesto, se concluye que la evaluación formativa, al promover
procesos de aprendizaje continuo, corresponsabilidad evaluativa y metacognición, debe ser
asumida como una política institucional y no solo como una decisión metodológica del
docente. Su implementación efectiva exige una reconfiguración estructural de la cultura
evaluativa, apoyada por programas de formación docente continua, marcos normativos
que valoren el proceso por encima del producto, y condiciones organizacionales que
permitan retroalimentar con calidad y oportunidad. En consecuencia, este estudio reafirma
que avanzar hacia una evaluación centrada en el aprendizaje es una condición
indispensable para garantizar el derecho a una educación integral, justa y con sentido, en
consonancia con los desafíos éticos, epistemológicos y pedagógicos del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. López-Barajas E, Garrote Rojas D. Evaluación formativa: una práctica en construcción.
Rev Educ Inclusiva. 2021;14(1):4764.
2. Beltrán L, Rodríguez MF. Evaluación formativa en el aula: propuesta para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. RIDE. 2022;13(69):199221.
3. Torres-Roberto MA. Evaluación formativa continua en la enseñanza y aprendizaje del
cálculo: Mejorando el rendimiento académico en estudiantes de educación profesional. J
Econ Soc Res. 2024;4(2):104.
4. Muñoz-Paz VA, Figueroa-Coronado EC, Ortecho-Rodriguez ZC. La evaluación
formativa: una oportunidad de mejora en los aprendizajes. TecnoHumanismo. 2022;2(3):1
15.
5. Álvarez P, Estévez A, Ramírez F. Evaluación formativa y mejora del rendimiento: un
metaanálisis en contextos educativos latinoamericanos. Rev Iberoam Eval Educ.
2021;14(2):3352.
6. Herrera M, Díaz J, Cárdenas E. Evaluación formativa e inclusión educativa: estudios de
caso en escuelas públicas. Rev Educ y Diversidad. 2022;8(1):85102.
7. Ramírez J, León F. Desafíos en la implementación de la evaluación formativa:
formación docente y cultura institucional. Rev Interam Educ Docente. 2023;12(1):12039.
8. Vinueza C, Ortega M. Cultura evaluativa en docentes ecuatorianos de educación
básica: percepciones y prácticas. Rev Ecuat Educ. 2023;6(2):7290.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
227
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
9. Soto B, Cevallos J. Evaluación y motivación en estudiantes de secundaria: una revisión
crítica. Rev Psicoeduc Latinoam. 2021;10(3):5870.
10. Salinas L, Jaramillo V. Efectos de la evaluación sancionadora en la motivación escolar.
Educ Form Docente. 2022;3(1):1731.
11. Medina A, Palacios M. Evaluación para el aprendizaje: una mirada desde la pedagogía
crítica. Horizontes Educativos. 2024;12(1):2544.
12. López JM, Castillo A, Serrano D. Uso de rúbricas analíticas como estrategia de
evaluación formativa en secundaria. Rev Educ Evaluación. 2023;29(1):4558.
13. Cárdenas P, Molina R. El portafolio digital como instrumento de metacognición.
Educac Reflex. 2022;10(3):93107.
14. Suárez L, Barros D. Evaluación formativa en entornos virtuales: desafíos y
oportunidades. Rev Univ Digital. 2021;15(2):1225.
15. Villalba MJ, López RA. Herramientas digitales para la retroalimentación pedagógica
en educación superior. Rev Aprendizaje y Tecnología. 2024;8(1):3246.
16. García A, Téllez F. Efectos de la retroalimentación formativa en el aprendizaje de
ciencias naturales. Rev Didáctica Educ Primaria. 2021;6(2):6579.
17. Méndez R, Ordoñez C, Tapia N. Evaluación formativa y resolución de problemas
matemáticos. Educ y Ciencia. 2023;27(1):89103.
18. Bravo I, Espinoza M. Prácticas docentes de evaluación formativa: limitaciones y
posibilidades. Rev Interam Pedagogía. 2022;9(2):11429.
19. Gómez L, Pérez S. Evaluación formativa y atención a la diversidad en aulas inclusivas.
Rev Educ Especial. 2020;13(1):5067.
20. Tapia F, Lazo J. Adaptación de la evaluación formativa para estudiantes con
necesidades educativas especiales. Inclusión Educativa. 2021;4(2):3854.
21. Sánchez G, Núñez J, Morales C. Evaluación crítica en la educación primaria: una vía
para el pensamiento reflexivo. Rev Latinoam Educ Primaria. 2020;11(3):8192.
22. Benítez M, Olivares H, Salazar J. Retroalimentación y motivación académica en
estudiantes de secundaria. Educ Psicológica. 2021;19(4):10218.
23. López F, Herrera C. Coevaluación como estrategia motivadora en estudiantes
universitarios. Rev Praxis Educativa. 2022;7(2):95110.
24. Vaca R, Herrera M. Evaluación para la inclusión: estrategias en zonas de alta
vulnerabilidad. Rev Latinoam Pedag Soc. 2022;6(3):12340.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
228
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/r451ya84
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 213-228
25. Ríos J, Tello G. Obstáculos en la implementación de la evaluación formativa:
percepciones estudiantiles. Rev Educar para Transformar. 2023;5(2):2136.
26. Silva M, León D. Evaluación basada en proyectos como herramienta para el
aprendizaje activo en educación básica. Rev Innovación Educ. 2023;9(1):7085.
27. Muñoz A, Rodríguez F, Cuevas T. Análisis de desempeño mediante coevaluación en
entornos híbridos. Rev Pedagogía Transformadora. 2021;5(2):5672.
28. Peña G, Robles V. Evaluación formativa: una visión sistémica e integrada. Rev Pedag
Sistémica. 2023;6(1):3349.