VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
275
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
INCIDENCIA DE MUERTES VIOLENTAS POR ARMAS DE FUEGO
EN GUAYAQUIL-ECUADOR
INCIDENCE OF VIOLENT DEATHS DUE TO FIREARMS IN
GUAYAQUIL-ECUADOR
Alex Fabian Andino Jaramillo
1
, Verónica Paulina Cáceres Manzano
2
alex.andino@unach.edu.ec@unach.edu.ec
1
, vcaceres@unach.edu.ec
2
Fecha de recepción: 27 de mayo de 2025/ Fecha de aceptación: 15 de junio de 2025/ Fecha de publicación:16 de junio de 2025
RESUMEN: La violencia armada es un problema de salud pública que afecta gravemente
a Guayaquil, Ecuador, donde los fallecimientos violentos por armas de fuego han alcanzado
niveles alarmantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de muertes
violentas por armas de fuego en Guayaquil durante el año 2024, con el fin de identificar
características sociodemográficas de las víctimas, zonas de mayor incidencia, y factores
asociados a estos hechos. Se empleó un diseño no experimental, transversal y retrospectivo,
utilizando datos oficiales de instituciones como el INEC, la Policía Nacional y el Servicio
Nacional de Medicina Legal. Se analizaron casos documentados de homicidios por armas de
fuego en la ciudad, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas para comprender las
tendencias y patrones de la violencia armada. Los resultados revelaron una crisis sin
precedentes, con un 87,9 % de los homicidios cometidos con armas de fuego, afectando
principalmente a hombres jóvenes entre 18 y 35 años, residentes en zonas con alta densidad
poblacional y fuerte presencia de grupos delictivos, como Sauces, Guasmo y Durán. Además,
el 55 % de los crímenes ocurrieron entre las 20:00 y 02:00 horas, y estuvieron vinculados
principalmente a la delincuencia organizada y conflictos personales. En conclusión, la
violencia armada en Guayaquil está estrechamente ligada a problemas sociales
estructurales, como el desempleo y la falta de oportunidades, lo que demanda políticas
públicas integrales para la prevención y control de esta problemática creciente.
Palabras clave: Homicidios, arma de fuego, criminalidad organizada, jóvenes
ABSTRACT:
1
Armed violence is a public health problem that severely affects Guayaquil,
Ecuador, where violent deaths caused by firearms have reached alarming levels. This study
aimed to analyze the incidence of violent deaths by firearms in Guayaquil during the year
2024, in order to identify the sociodemographic characteristics of the victims, the areas with
the highest incidence, and factors associated with these events. A non-experimental, cross-
1
Universidad Nacional de Chimborazo, https://orcid.org/0009-0002-5090-6049, Estudiante de la Maestría en Criminalística y
Ciencias Forenses, Universidad Nacional del Chimborazo, Policía Nacional del Ecuador, Grupo de Operaciones Especiales GOE.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, https://orcid.or g/0000-0001-5710-5661, “Grupo Interdisciplinario de Ciencias de la
Vidas y Productos Naturales “Universidad Nacional del Chimborazo, Docente Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de
Laboratorio Clinico y Odontología, Riobamba, Ecuador. Docente de la Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses,
Riobamba, Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Criminalística, Guaranda Ecuador.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
276
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
sectional, and retrospective design was employed, using official data from institutions such
as INEC, the National Police, and the National Forensic Medicine Service. Documented cases
of homicides by firearms in the city were analyzed, applying quantitative and qualitative
techniques to understand trends and patterns of armed violence. The results revealed an
unprecedented crisis, with 87.9% of homicides committed with firearms, mainly affecting
young men between 18 and 35 years old, residents in areas with high population density
and a strong presence of criminal groups, such as Sauces, Guasmo, and Durán. Additionally,
55% of the crimes occurred between 8:00 p.m. and 2:00 a.m., and were primarily linked to
organized crime and personal conflicts. In conclusion, armed violence in Guayaquil is closely
linked to structural social problems, such as unemployment and lack of opportunities, which
demands comprehensive public policies for the prevention and control of this growing
problem.
Key words: Homicides, firearm, organized crime, youth
INTRODUCCIÓN
Las lesiones producidas por armas de fuego constituyen un conjunto de alteraciones físicas en
el organismo humano como consecuencia del impacto de los elementos que conforman un
disparo. Este tipo de lesiones es reconocido actualmente como un problema de salud pública
y una grave epidemia social. Su impacto no se limita únicamente al número de fallecimientos
o a las tasas de mortalidad asociadas, sino que también se refleja en la magnitud, diversidad
e intensidad de las formas en que se manifiesta la violencia armada. Además, estas lesiones
generan un profundo deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas y comprometen
significativamente las condiciones generales de salud de la población
(1).
Según lo indicado por la UNESCO en 2023, la delincuencia representa un factor estrechamente
ligado al incremento de la inseguridad. Dentro de este contexto, se menciona también la
proliferación de armas ilegales. Asimismo, se ha puesto en evidencia el tráfico de bienes
culturales como una actividad ilícita de gran preocupación, ya que implica la pérdida definitiva
de piezas de alto valor histórico y cultural, privando a las sociedades del conocimiento de su
propio legado. Esta práctica, además, se relaciona con delitos de mayor escala como el crimen
organizado, el financiamiento del terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de
dinero y la corrupción (2).
La violencia armada tiende a ser más letal que otros tipos de agresión, dado que las armas de
fuego suelen causar heridas de mayor gravedad. Además, su uso limita considerablemente las
posibilidades de que la víctima logre escapar o que alguien más intervenga para ayudarla. A
nivel mundial, cientos de miles de personas pierden la vida cada año por impactos de bala
(alrededor de 238,804 muertes), y se calcula que aproximadamente la mitad de los homicidios
registrados en el planeta están relacionados con armas de fuego (3).
La violencia armada afecta principalmente a países con altos niveles de desigualdad
económica, dificultades para cubrir necesidades básicas, instituciones débiles y sistemas
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
277
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
judiciales poco eficaces. En 2017, los países del continente americano incluidos Estados
Unidos y Canadá concentraron el 37 % de todos los homicidios intencionales registrados en
el mundo (173,000 casos), a pesar de representar solo el 13 % de la población mundial. Es
decir, aunque América es el tercer continente más poblado, después de Asia y África, presenta
la mayor cantidad de homicidios a nivel global. Además, se estima que cerca de dos tercios de
estos crímenes fueron perpetrados con armas de fuego (4).
En los últimos años, Ecuador ha experimentado un aumento sin precedentes en los niveles de
violencia, llegando a registrar la tasa más alta de muertes violentas en toda América: 47 por
cada cien mil habitantes. Esta cifra representa un incremento de 8.33 veces en comparación
con el año 2016, cuando el país alcanzó su nivel más bajo de violencia desde 1980. A partir de
2020, los homicidios han casi duplicado su número cada año, al igual que el uso de armas de
fuego (5).
Actualmente, el 87,9 % de los homicidios y asesinatos en Ecuador son perpetrados con armas
de fuego, un porcentaje que supera ampliamente el promedio regional (75 %) y mundial (45
%). Según datos de la Policía Nacional, en 2018 seis de cada diez muertes violentas eran
causadas por disparos, mientras que para 2023 esta proporción se elevó a nueve de cada diez.
Estos datos reflejan con claridad el papel central que desempeñan las armas de fuego en la
actual ola de violencia que enfrenta el país (6).
Es fundamental señalar que la impunidad en los casos de sicariato constituye un serio
obstáculo para la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho en las comunidades
afectadas. Esta situación se presenta cuando los autores de estos crímenes no son
debidamente identificados, juzgados ni sancionados, lo que provoca una percepción de
injusticia y merma la credibilidad en las instituciones encargadas de aplicar la ley. La ausencia
de consecuencias no solo alimenta la continuidad de la violencia, sino que también deteriora
la confianza ciudadana en el sistema judicial y limita la capacidad del Estado para proteger
efectivamente a la población (7).
El incremento constante de la delincuencia y los elevados índices de asesinatos múltiples
evidencian la escasa eficacia en las investigaciones para identificar tanto a los responsables
directos como a sus cómplices. Esta situación favorece el avance de la impunidad en el país y
limita la capacidad de los operadores de justicia para aplicar sanciones, debido a la carencia
de procesos investigativos con un enfoque más técnico y científico (8).
El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de muertes violentas por armas de fuego en
Guayaquil, Ecuador, basándose en la revisión de fuentes bibliográficas que reportaron nuevos
casos de este tipo. De manera específica, se buscó analizar la evolución anual de estas muertes
durante los últimos cinco años, identificar las características sociodemográficas de las
víctimas, como edad, género y zona geográfica, y evaluar las fuentes y tipos de armas de fuego
más comunes en los casos registrados. Estos objetivos permitirán comprender mejor el
comportamiento y las tendencias de la violencia armada en la ciudad, contribuyendo a
fundamentar posibles estrategias de prevención y control.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
278
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
Con un diseño descriptivo, cualitativo, no experimental, de tipo transversal y retrospectivo,
esta investigación se centra en la recolección y el análisis de datos estadísticos.
Específicamente, examina las muertes violentas por armas de fuego registradas en Guayaquil
durante el año 2024, observando eventos ya ocurridos sin manipulación de variables. Para el
desarrollo del presente estudio sobre la incidencia de muertes violentas por armas de fuego
en la ciudad de Guayaquil se emplearon diversos materiales que permitieron la recolección,
organización y análisis de la información.
Entre los principales insumos utilizados se encuentran las bases de datos oficiales del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), que proporcionaron estadísticas vitales, y los informes
del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde constan detalles médico-
legales de cada caso, como la causa exacta de la muerte, tipo de arma utilizada, región
anatómica afectada y características demográficas de las víctimas.
También se pudo acceder a los reportes policiales emitidos por la Dirección Nacional de Delitos
contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), los
cuales ofrecieron información complementaria sobre el contexto de los hechos violentos,
posibles móviles, ubicación geográfica, hora del suceso, y estatus de la investigación.
Asimismo, se consultaron registros de la Fiscalía General del Estado, los cuales incluyeron
avances procesales y clasificación jurídica de los casos. Complementariamente, se utilizaron
certificados de defunción emitidos por el Ministerio de Salud Pública, que permitieron
confirmar las causas legales de muerte y validar los datos provenientes de otras fuentes.
Para el procesamiento de la información recolectada en esta investigación, se recurrió a un
conjunto de herramientas tecnológicas esenciales. Principalmente, se utilizaron
computadoras equipadas con el software necesario para la organización y el análisis de los
datos. La conexión segura a internet fue igualmente crucial, ya que faciliel acceso a bases
de datos relevantes y, en algunos casos, la descarga de información estadística actualizada.
Además, para garantizar la integridad y disponibilidad de los datos, se emplearon dispositivos
de almacenamiento digital variados, incluyendo memorias USB para el manejo local y
unidades en la nube para un respaldo seguro y accesible desde cualquier lugar, permitiendo
así una eficaz recolección y respaldo de la totalidad de los datos del estudio.
Finalmente, como soporte teórico y metodológico, se consultó una amplia variedad de fuentes
bibliográficas científicas, artículos académicos sobre violencia armada obtenidas de bases
científicas como Elsevier, PubMed, Scielo, además los datos sobre las muertes violentes se
obtuvieron de datos que nos facilita el Ministerio del Interior junto con la Policía Nacional ya
que estas son la fuente principal de datos sobre homicidios intencionales y muertes violentas
en Ecuador. Para el procesamiento de información o datos obtenidos los resultados se
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
279
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
procesarán mediante las herramientas como: SPSS, Excel, QGIS y NVivo para analizar datos
oficiales y secundarios.
MÉTODOS
La investigación presenta un diseño no experimental, de tipo transversal y retrospectivo, ya
que se analizan datos previamente registrados sin manipular variables, observando los hechos
tal como ocurrieron en el pasado (9). Se utilizó una muestra no probabilística, de tipo
intencional, seleccionando únicamente los casos documentados que cumplían con criterios de
inclusión como: confirmación del uso de arma de fuego, ocurrencia dentro de los límites
geográficos de Guayaquil y disponibilidad de datos completos (edad, sexo, fecha, lugar del
hecho, entre otros). Se excluyeron homicidios por otros medios y casos fuera del marco
temporal establecido. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, la urbe más poblada
de Ecuador, ubicada en la región litoral.
Se trata de una zona con altos índices de violencia armada, especialmente en sectores
vulnerables afectados por la desigualdad social, el desempleo y la presencia de grupos
delictivos. El entorno incluye el trabajo conjunto con instituciones como la Policía Nacional, la
Fiscalía General del Estado y entidades de seguridad ciudadana, lo cual permite una
aproximación contextual y social del fenómeno. La violencia analizada impacta tanto en la
seguridad pública como en aspectos económicos y sociales, representando una carga
significativa para el Estado y la población local. La recolección de información en casos de
muertes violentas por arma de fuego inicia con el aislamiento de la escena y su documentación
detallada mediante fotos, videos y notas técnicas. Se emplean equipos de protección y kits
especializados para recolectar evidencia biológica, balística y huellas (10).
Técnicas como la inspección ocular, el análisis balístico, de ADN, toxicología y papiloscopía
permiten reconstruir la escena, identificar víctimas y esclarecer detalles clave del crimen. El
luminol detecta rastros de sangre invisibles, y el uso de software especializado apoya la
validación de hipótesis. Todo se realiza bajo protocolos rigurosos que aseguran la cadena de
custodia y la integridad de las pruebas. La investigación sobre muertes violentas por armas de
fuego en Guayaquil empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. Se usaron herramientas como SPSS, Excel, QGIS y NVivo para analizar datos
oficiales y secundarios, identificar zonas críticas mediante mapas de calor, y codificar
temáticamente causas de violencia como el crimen organizado y conflictos personales (11). El
análisis espacial reveló focos delictivos en suburbios y zonas densamente pobladas. Además,
se aplicaron series temporales y correlaciones con factores socioeconómicos. El tratamiento
incluyó una revisión sistemática de literatura, informes institucionales y criterios de selección
rigurosos para identificar patrones comunes de violencia (12).
RESULTADOS
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
280
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
En base a la investigación realizada sobre la incidencia de muerte violentas por armas de fuego
en Guayaquil-Ecuador, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La provincia más
afectada ha sido Guayas, que en el primer trimestre del año 2025 se reportó un total de 1.208
homicidios, de los cuales 741 tuvieron lugar en su capital, Guayaquil. Esta cifra refleja no solo
una tendencia sostenida al alza, sino también la consolidación de un escenario urbano donde
el uso de la violencia letal se ha convertido en una herramienta sistemática para la resolución
de conflictos, la imposición del control territorial y el ejercicio de poder por parte de actores
armados ilegales.
El estudio permitió detectar una serie de elementos adicionales que profundizan la
comprensión del fenómeno de la violencia armada en Guayaquil. Uno de los más relevantes
fue la identificación de zonas de concentración delictiva, las llamadas "zonas calientes",
definidas por la reiteración de eventos violentos en puntos específicos del espacio urbano.
Estas áreas se localizan principalmente en ejes cercanos a puertos, vías de escape pidas y
espacios de tránsito comercial, lo que facilita tanto la comisión como la evasión posterior al
crimen.
Las organizaciones criminales tienen una estrecha relación con las armas de fuego y la
generación de violencia en la sociedad, pues a través de estas los grupos criminales establecen
sus renombres y jerarquía entre ellos, mantienen el control territorial, protegen sus
economías criminales y son capaces de crear entornos sociales inestables, favorables para la
consecución de sus fines. Esto se puede observar con los distritos Sur, así como Esteros, los
cuales son los territorios que contienen geográficamente a los diferentes puertos marítimos
de Guayaquil y que presentan la mayor cantidad de muerte violentas por armas de fuego a
nivel nacional.
Además, entre las causas identificadas que explican el incremento de las muertes violentas
por armas de fuego en Guayaquil, se destacan factores vinculados a la criminalidad organizada
y al narcotráfico, ya que la ubicación geográfica de Guayaquil, con su puerto marítimo y
cercanía a rutas internacionales de narcotráfico, convierte a la ciudad en un punto estratégico
para organizaciones criminales transnacionales. Otro motivo se trata de las disputas
territoriales entre bandas vinculadas al narcotráfico, lo que se traduce en altos niveles de
violencia letal para controlar zonas de distribución, almacenamiento y tránsito de drogas. Se
identifican como causa común los asesinatos por venganza o ajuste de cuentas ya que muchos
homicidios responden a conflictos previos entre individuos o grupos delictivos, donde el
asesinato funciona como represalia o forma de mantener el control mediante el terror.
El procesamiento de los registros oficiales evidenció que los homicidios se concentran en
determinadas áreas urbanas caracterizadas por altos niveles de exclusión social,
infraestructura precaria y escasa cobertura institucional. Estas zonas mostraron una
frecuencia sostenida de eventos letales, lo que confirma su condición de espacios críticos para
la intervención estatal. El análisis espacial permitió, además, construir mapas de calor que
muestran claramente la distribución desigual de la violencia, con focos bien delimitados en
sectores portuarios y barrios periféricos. La existencia de pandillas organizadas en sectores
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
281
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
empobrecidos, compuestas en su mayoría por jóvenes sin acceso a educación, empleo, ni
protección social, genera entornos propicios para la violencia armada, por lo tanto, estas
pandillas sirven como brazo ejecutor de grupos del crimen organizado o actúan de forma
autónoma, participando en extorsiones, microtráfico y enfrentamientos entre bandas rivales.
Tabla 1. Perfil de las Víctimas por Armas de Fuego en Guayaquil.
Características
Porcentaje / Detalle
Sexo masculino
85%
Rango de edad
18 a 35 años
Zonas de mayor incidencia
Sauces, Guasmo, Durán
Tipo de zona
Alta densidad poblacional, presencia de bandas
Nota: La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes que viven en zonas con alta violencia y concentración de
bandas.
Tabla 2. Franja Horaria de los Incidentes.
Porcentaje de casos
Observación
55%
Coincide con informes de mayor actividad delictiva
Nota: Los incidentes se concentran en la noche, cuando hay más actividad delictiva reportada en la
ciudad.
Tabla 3. Armas Utilizadas en los Hechos Violentos
Tipo de
arma
Calibres más
comunes
Origen
Distancia de
uso
Porcentaje de
casos
Pistola
9mm, .38
Ilegal (según
Dirección de Armas)
Corta
distancia
75%
Nota: Las pistolas ilegales de 9mm y .38 predominan en los hechos violentos a corta distancia.
Los informes técnico-periciales revelaron que la mayoría de los crímenes fueron cometidos
con armas de fuego de uso ilegal, siendo frecuentes los hallazgos de casquillos percutidos,
residuos balísticos y proyectiles deformados en los cuerpos de las víctimas, el análisis de
trayectoria balística y localización de los impactos permitió inferir que muchos de los disparos
fueron realizados a corta distancia y con precisión dirigida. Además, los informes forenses
revelan que un alto porcentaje de las víctimas presentaban múltiples impactos de bala, lo que
indica un patrón de violencia extrema e intencionalidad de causar la muerte de forma
inmediata, sin dejar posibilidad de supervivencia. En muchos casos, se registró que los
disparos estaban dirigidos a zonas vitales como el tórax, cabeza y cuello, lo que refuerza la
hipótesis de asesinatos premeditados y selectivos.
La distribución temporal de los crímenes también mostró un aumento significativo durante
fines de semana y feriados, especialmente en sectores con alta actividad comercial informal y
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
282
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
eventos públicos, lo cual sugiere una mayor vulnerabilidad durante períodos de mayor tránsito
y aglomeración. Por otro lado, los registros policiales indican que una parte de los asesinatos
se ejecutaron desde vehículos en movimiento, lo que complica la identificación de los
responsables y facilita su fuga.
En relación con las técnicas utilizadas por los agresores, se observó un uso frecuente de
motocicletas y vehículos sin identificación para cometer los homicidios. Esta modalidad facilita
la movilidad rápida y dificulta la labor investigativa. Además, se identificaron casos en los que
los agresores actuaron cubiertos con prendas oscuras o encapuchados, con una planificación
previa de la escena, lo que refuerza la hipótesis de asesinatos ejecutados con precisión
operativa.
En cuanto al perfil de las víctimas, una proporción importante no tenía antecedentes penales,
lo que evidencia que muchas de ellas fueron afectadas por la violencia debido a factores
relacionados con su entorno social o familiar, más que por participación directa en actividades
delictivas. Asimismo, se detectó que un número considerable de los hechos ocurrió en
espacios públicos, como calles, parques o exteriores de viviendas, aumentando la percepción
de inseguridad entre los habitantes de los barrios afectados.
Estos elementos reflejan una compleja interacción de factores estructurales y dinámicas
delictivas, donde la juventud, la exclusión social y la falta de oportunidades convierten a
ciertos sectores de la población en blanco recurrente de la violencia armada, la cual responde
a intereses criminales específicos, se ejerce con métodos cada vez más profesionales y afecta
tanto a actores involucrados como a la población, en un contexto marcado por la impunidad,
el debilitamiento institucional y la expansión de redes delictivas.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman de manera contundente la hipótesis
planteada: la mayoría de las muertes violentas registradas en Guayaquil durante 2024 se
relacionan con el uso de armas de fuego, en contextos marcados por criminalidad organizada,
pobreza estructural y débil control estatal. Este patrón se alinea con tendencias
internacionales observadas en ciudades con altos índices de desigualdad, donde las armas de
fuego constituyen la principal herramienta para el ejercicio del poder criminal.
El hallazgo de que el 87,9% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego no solo
corrobora estudios previos realizados en Ecuador, sino que también excede ampliamente los
promedios regionales y globales, que según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC) se sitúan en torno al 75% en América Latina y al 45% a nivel
mundial (13). Esta cifra posiciona a Guayaquil en un estado de alarma crítica respecto al uso
de armas de fuego en crímenes violentos. Investigaciones realizadas en países como México y
Brasil han reportado patrones similares, donde el fácil acceso a armamento ilegal, sumado a
estructuras criminales consolidadas, ha contribuido a la escalada de violencia letal (14). En
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
283
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
este contexto, se refuerza el conocimiento existente que vincula la proliferación de armas de
fuego ilegales con el aumento de homicidios intencionados en zonas urbanas.
En relación con los objetivos específicos del estudio, se identificó que el 85% de las víctimas
eran hombres jóvenes entre 18 y 35 años, principalmente residentes de sectores como Sauces,
Guasmo y Durán. Este perfil coincide con hallazgos en otras investigaciones regionales, como
las realizadas por el Instituto Igarapé en Brasil, que destacan la concentración de violencia
armada en jóvenes de contextos urbanos empobrecidos. Así, se evidencia una clara relación
entre edad, entorno socioespacial y probabilidad de ser víctima de homicidio. La convergencia
de estos resultados con estudios internacionales permite afirmar que Guayaquil presenta
patrones de victimización y uso de la violencia letal consistentes con otros contextos
latinoamericanos marcados por el crimen organizado, la desigualdad estructural y la debilidad
institucional.
El análisis balístico reveló que el 75% de los homicidios fueron cometidos con pistolas calibre
9mm, la mayoría de origen ilegal, disparadas a corta distancia. Esta información técnica,
aportada por peritajes forenses, sustenta que muchos de estos asesinatos no son producto de
violencia aleatoria, sino ejecuciones planificadas un patrón típico de las guerras entre bandas
del narcotráfico o conflictos personales dentro del crimen organizado (15).
Así mismo (16) en su estudio mencionan que” Conforme a la tabla de caracterización de tipo
de arma en el 2020 se tuvo un total de 1372 muertes violentas, de las cuales 807 corresponden
a muertes provocadas con armas de fuego, es decir que en un 51,86% del total de las muertes
se utilizó este tipo de arma, y en el 2021 se ha tenido un total de 2495 muertes violentas, de
las cuales 1824 corresponden a muertes realizadas con armas de fuego, es decir que un
73,11% del total de las muertes se utilizó este tipo de arma.
Un resultado particularmente relevante fue que el 55% de los crímenes se cometieron entre
las 20:00 y 02:00 horas, lo que coincide con los horarios de mayor actividad criminal
reportados por las fuerzas del orden. Este dato podría orientar futuras estrategias de
intervención policial, incluyendo patrullajes focalizados o toques de queda en sectores de
mayor incidencia.
Sin embargo, surgieron también hallazgos anómalos que requieren discusión. Por ejemplo,
aunque los datos esperaban concentrarse en distritos tradicionalmente peligrosos, se
registraron aumentos atípicos de homicidios en zonas donde no había antecedentes
significativos de violencia armada. Aunque no se encontró una explicación concluyente, se
plantea la posibilidad de una expansión territorial de grupos delictivos o desplazamientos
internos por amenazas en sectores dominados por bandas. Estas anomalías requieren mayor
seguimiento con estudios longitudinales y entrevistas en campo.
Adicionalmente, si bien se esperaba que todos los casos estuvieran claramente vinculados al
crimen organizado, se identificaron algunos homicidios aparentemente aislados, sin conexión
visible con pandillas ni antecedentes penales de las víctimas. Esto podría deberse a
limitaciones en los datos disponibles o al subregistro de conflictos personales no
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
284
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
documentados, lo que resalta la importancia de continuar fortaleciendo la cadena
investigativa y judicial.
Sin embargo (17) destaca que Las estadísticas que tradicionalmente se utilizan en Guayaquil,
son reportes de denuncias de delitos, sean de la Policía Nacional o de la Fiscalía Distrital del
Guayas, pero estas no reflejan los niveles reales de la victimización, puesto que la cifra de la
no denuncia es muy alta, Según la primera Encuesta de Victimización y Percepción de
inseguridad en Guayaquil se tiene una tasa de denuncia de 30%, de todos los robos con
violencia a personas, producto principalmente de la desconfianza en las instituciones
encargadas de garantizar la seguridad”.
Desde una perspectiva forense, la investigación refuerza el papel clave de la balística, análisis
de ADN, reconstrucción de escenas y georreferenciación del delito para esclarecer hechos
violentos. El uso combinado de métodos cuantitativos y cualitativos permitió no solo describir
el fenómeno, sino también interpretarlo dentro de un marco multidimensional, que incluye
variables sociales, económicas y criminales.
(18) Afirma que “existe una mayor incidencia en áreas como Modelo, 9 de octubre y Sur-DMG;
mientras que zonas como Progreso y Ceibos muestran una menor intervención delictiva.
Además, el 17% reporta robos de bienes, accesorios y autopartes, mientras que el 4%
menciona robos a unidades económicas”. Para (17) estas estadificas se dan por que
históricamente los asentamientos poblacionales en la ciudad de Guayaquil se han realizado a
través de tomas ilegales, además, de ser la ciudad comercial con mayor movimiento
económico del Ecuador.
La discusión confirma que la violencia armada en Guayaquil no es un fenómeno espontáneo,
sino el resultado de una estructura criminal consolidada, favorecida por la debilidad
institucional, el tráfico de armas, la exclusión social y el control territorial de bandas. A pesar
de algunos resultados atípicos, los datos en general validan la hipótesis inicial y exigen una
respuesta integral que articule políticas públicas, control de armas, justicia forense y
programas comunitarios de prevención de violencia.
Estos hallazgos permiten anticipar, en un escenario futuro, que la persistencia de factores
estructurales como la exclusión social, la debilidad institucional y la presencia de economías
criminales seguirá alimentando la violencia armada en Guayaquil. De no mediar
intervenciones integrales y sostenidas, la ciudad continuará enfrentando altos niveles de
homicidios, con impactos directos en la seguridad ciudadana y la cohesión social.
CONCLUSIONES
En los últimos años, el número de muertes violentas en Guayaquil por armas de fuego ha
aumentado dramáticamente, la magnitud de la necesidad es revelada por estadísticas
nacionales, donde Ecuador ha tenido la tasa más alta de muertes violentas en américa con 47
por cien mil residentes el o pasado, lo que representa un 8.33 veces más que en 2016 según
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
285
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
análisis originales. Desde 2020, los homicidios casi han duplicado el número media al año, y el
uso de armas de fuego para los asesinatos ha alcanzado una ovación paralela. Hasta la
presente, el 87.9% de todos los homicidios y asesinatos en Ecuador son cometidos con armas
de fuego, lo que supera ampliamente al promedio regional (75%) y mundial (45%).
Específicamente en Guayaquil, la proporción de muertes violentas causadas por disparos ha
aumentado drásticamente de seis de cada diez en 2018 a nueve de cada diez en 2023,
subrayando el papel central de las armas de fuego en la ola de violencia que enfrenta el país.
En cuanto a las características sociodemográficas de las víctimas, la investigación arroja
conclusiones contundentes. Se encontró que el 85% de las víctimas de muertes violentas por
armas de fuego en Guayaquil fueron hombres jóvenes. La edad predominante de estas
víctimas se sitúa entre los 18 y los 35 años. Geográficamente, estas muertes se concentran
principalmente en zonas con alta densidad poblacional y una notoria presencia de grupos
delictivos, como Sauces, Guasmo y Durán. La identificación de estas áreas críticas es
fundamental para la formulación de estrategias de prevención y control. Además, el análisis
temporal reveló que el 55% de los casos ocurrieron entre las 20:00 y las 02:00. Este lapso
coincide con los informes policiales que señalan este período como el de mayor actividad
delictiva en la ciudad.
La información recopilada demuestra que en tres de cada cuatro casos se usan pistolas 9mm
y .38, casi siempre de origen ilegal y a corta distancia, lo que apunta a ataques planeados y
ajustes de cuentas. Todo esto confirma que la violencia armada en la ciudad está ligada a
problemas sociales como el desempleo y la falta de oportunidades, y que afecta
especialmente a quienes viven en zonas más vulnerables.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco sinceramente a la Mgs. Verónica Cáceres por su destacada participación y valioso
aporte en el desarrollo de este artículo científico; su compromiso, experiencia profesional y
disposición constante para compartir sus conocimientos fueron fundamentales en cada etapa
del proceso investigativo, contribuyendo significativamente al logro de los objetivos
planteados.
De igual manera, expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de
Chimborazo por el respaldo institucional brindado. El acceso a sus recursos, el ambiente
académico y el constante estímulo a la investigación fueron elementos clave que permitieron
llevar a cabo este proyecto con éxito. La colaboración de esta casa de estudios refleja su firme
compromiso con el avance científico y la formación de profesionales íntegros y
comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
286
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
DECLARACIÓN DE INTERÉS
Los autores declaran que no tiene ningún conflicto de intereses financieros o personal, sin
embargo, si académico ya que ha sido influido en la elaboración, análisis o redacción del
presente artículo titulado “La creación y optimización de laboratorios de criminalística como
estrategia clave para combatir el crimen organizado y la impunidad en el sistema de justicia
penal”.
Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del manuscrito.
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
El documento proporcionado detalla las diversas contribuciones, principalmente presenta los
hallazgos y detalles de un estudio sobre muertes violentas por armas de fuego en Guayaquil,
Ecuador. Los autores figuran en todo el articulo la incidencia y prevalencia de muertes por el
uso de las mismas, además se mencionaron algunas alternativas que pueden ser aplicadas por
las autoridades para reducir el impacto ante la sociedad y preservar la seguridad de la
población en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Román MdC, López Bravo M, Mejía Suarez E, Ordoñez Mullo L. MUERTES POR
LESIONES PRODUCIDAS POR ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, REGISTRADAS EN EL INSTITUTO
DE CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA DE QUITO DESDE EL AÑO 2017 AL 2019.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA. 2020 Agosto; 24(103).
2. Damián Concha LR, Merino Salazar LA. Las armas fantasmas y su relación con las
muertes violentas en la provincia del Guayas, un estudio desde la balística. Dom. Cien. 2025;
11(2).
3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Impacto directo de las
armas de fuego. [Online].; 2025 [cited 2025 Junio 02. Available from:
https://sherloc.unodc.org/cld/es/education/tertiary/firearms/module-1/key-issues/direct-
impact-of-firearms.html.
4. Álvarez Velasco C, Jiménez G. Lesiones con armas de fuego: sobreviviendo a la violencia
armada en Ecuador. E&c. 2020 Junio; 1(10).
5. Bazán C. Ecuador, uno de los países más violentos de Latinoamérica, extrema
seguridad ante comicios. [Online].; 2025 [cited 2025 Junio 02. Available from:
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
287
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador%2C-uno-de-los-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-
violentos-de-latinoam%C3%A9rica%2C-extrema-seguridad-ante-comicios/88844867.
6. Álvarez Velasco C. ARMAS DE FUEGO Y EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA:
recomendaciones para una política de desarme en Ecuador Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung
(FES) Ecuador; 2025.
7. Saltos Ormaza SG, Demera Ostaiza ET, Díaz Loor EG. Evaluación de la escena del
crimen en el sicariato en Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. 2024; 5(6).
8. Nivicela-Robles GF. Los delitos de asesinatos múltiples en el nuevo escenario
ecuatoriano. Digital Publisher CEIT. 2024; 9(6).
9. Cadena E. Metodología de la Investigación Guía general de estudios de la asignatura
Quito: TALLPA; 2024.
10. Álvarez C. Armas de fuego y el incremento de la Violencia: recomendaciones para una
política de desarme en Ecuador. Friedrich Ebert Stiftung. 2025.
11. Osvaldo Ronelli J. Manual de enfoques científicos y fundamentos sobre criminalística:
una mirada actualizada: Instituto Universitario de la Policía Federal; 2024.
12. Gómez Jiménez R, Vicente Nicastro R. Manual De Procedimientos De Auditoría
Forence. Primera ed. Santo Domingo: Asociación Interamericana de Contabilidad; 2025.
13. O'neill Mccleskey C. InSight Crime. [Online].; 2020. Available from:
https://insightcrime.org/news/brief/firearm-homicides-latin-america/.
14. Alvarez C. Global Initiative. [Online].; 2024. Available from:
https://globalinitiative.net/analysis/firearms-trafficking-and-violence-in-ecuador/.
15. UNICEF. UNICEF. [Online].; 2023. Available from:
https://www.unicef.org/lac/en/armed-violence-impact-children-adolescents.
16. Balladares E, Valencia I. Escalada de violencia, motivación y caracterizaciones en
Guayaquil. [Online].; 2022. Available from:
https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/alternativas/article/view/363/305.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
288
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/x4bvdd80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 6 PP. 275-287
17. Correa H. Análisis de la causalidad de las muertes violentas y su relación con el PIB:
caso Guayaquil. [Online].; 2020. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/5732/573263325001/573263325001.pdf.
18. Cabezas P. Incidencia de factores sociales y económicos en la criminalidad en
Guayaquil, Ecuador. [Online].; 2024. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002024000200010.
19. Abad J. BOLETÍN BIMESTRAL DE HOMICIDIOS INTNCIONALES EN ECUADOR. Fundación
panamericana para el desarrolo. 2023;: p. 31.
20. Álvarez C. TRÁFICO DE ARMAS DE FUEGO Y VIOLENCIA EN ECUADOR. [Online].; 2024.
Available from: https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2024/06/Carla-
A%CC%81lvarez-%C2%BFEl-parai%CC%81so-perdido_-Tra%CC%81fico-de-armas-de-fuego-
y-violencia-en-Ecuador-GI-TOC-junio-2024.pdf.