VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
15
HACIA UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA PREECLAMPSIA:
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN BIOMARCADORES PREDICTIVOS
TOWARD AN EARLY DIAGNOSIS OF PREECLAMPSIA:
ADVANCES AND PERSPECTIVES IN PREDICTABLE BIOMARKERS
Daniela Stefania Gallardo Ruiz
1
, Eimy Carolina Zurita Álvarez
2
, Pablo Sebastián Muñoz
Sancho
3
, María José Muñoz Sancho
4
{
dannygallardo49@gmail.com
1
,
eimycarolina18@gmail.com
2
,
sebastianmunoz@hotmail.es
3
,
majitossanmunoz@gmail.com
4
}
Fecha de recepción: 25/08/2025 / Fecha de aceptación: 08/09/2025 / Fecha de publicación: 15/09/2025
RESUMEN: La preeclampsia continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad materna y perinatal a nivel mundial. El diagnóstico temprano es fundamental para
mejorar los desenlaces clínicos. El objetivo de esta revisión fue analizar los avances recientes
en la detección oportuna de la preeclampsia, con énfasis en el papel de los biomarcadores
predictivos. S El diseño correspondió a una revisión sistematizada de la literatura (enfoque
scoping review) realizada entre 2015 y 2025, siguiendo lineamientos PRISMA-ScR/JBI. Se realizó
una búsqueda en bases de datos científicas (PubMed, Orphanet, Scopus) y en guías
internacionales (FIGO, ACOG, OMS) entre 2015 y 2025. En total, se incluyeron 19 documentos
(17 artículos y 2 guías) y se excluyeron 13 por no cumplir criterios o por duplicidad. Los
resultados evidencian que los biomarcadores angiogénicos, particularmente la relación sFlt-
1/PlGF, constituyen la herramienta más prometedora para la predicción temprana. Los
biomarcadores inflamatorios, inmunológicos, metabólicos y oxidativos aportan información
fisiopatológica, pero carecen de especificidad diagnóstica. Los biomarcadores genéticos y
epigenéticos, incluyendo microRNAs y polimorfismos genéticos, se perfilan como candidatos
en investigación con potencial aplicabilidad futura. Finalmente, los modelos combinados
(biomarcadores - Doppler - factores clínicos) ofrecen el mayor rendimiento predictivo y cuentan
con el respaldo de las principales sociedades internacionales. En conclusión, la integración de
biomarcadores angiogénicos con herramientas clínicas y de imagen representa la estrategia
más sólida para avanzar hacia un diagnóstico temprano de la preeclampsia. La investigación
futura deberá centrarse en validar biomarcadores emergentes y adaptar los modelos
predictivos a diferentes contextos poblacionales, con el fin de reducir la carga global de esta
enfermedad.
1
Bioquímica Farmacéutica, Magister en Ciencias del Laboratorio Clínico, Pontificia Universidad Javeriana Colombia
https://orcid.org/0009-0009-2070-2759.
2
Medico General Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba-Ecuador, http://orcid.org/0000-0003-2082-0316
3
Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Regional Autónoma de los Andes -Ecuador https://orcid.org/0009-
0008-6513-7805
4
Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas -Ecuador https://orcid.org/0009-0007-1969-0768
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
16
Palabras clave: Preeclampsia, biomarcadores, ómicas, angiogénicos
ABSTRACT: Preeclampsia remains one of the leading causes of maternal and perinatal
morbidity and mortality worldwide. Early diagnosis is essential to improve clinical outcomes.
This review aimed to examine recent advances in the timely detection of preeclampsia, with a
focus on the role of predictive biomarkers. We conducted a systematized literature review
(scoping review) from 2015 to 2025, guided by PRISMA-ScR/JBI. A search was conducted in
scientific databases (PubMed, Orphanet, Scopus) and international guidelines (FIGO,
ACOG,WHO) covering the period from 2015 to 2025. Overall, 19 documents were included (17
research articles and 2 guidelines), and 13 records were excluded due to duplications or not
meeting eligibility criteria. The outcomes demonstrate that the angiogenic biomarkers
particularly the sFlt-1/PlGF ratio stand out as the most encouraging tool for early prediction.
Inflammatory, immunological, metabolic and oxidative biomarkers provide insight into
pathophysiology but lack diagnostic specificity. Genetic and epigenetic markers, such as
microRNAs and genetic polymorphisms, are arising as research candidates with potential for
future clinical application. Finally, the combined models (biomarkers-Doppler-clinical factors)
offer the highest predictive performance and are supported by the main international societies.
In conclusion, merging angiogenic biomarkers with clinical and imaging tools represents the
strongest strategy for advancing early detection of preeclampsia. Further research should
emphasize validating emerging biomarkers and adapting predictive models to diverse
populations in order to help reduce the global burden of this condition.
Keywords: Preeclampsia, biomarkers, omics, angiogenics
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico de etiología desconocida, cuya aparición
constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal a nivel mundial
(1). Esta patología obstétrica ha presentado una alta incidencia en Ecuador, constituyendo un
problema de salud pública dentro de la atención obstétrica ecuatoriana (2). Presenta una
frecuencia mundial entre 2 y 8% y, en países en desarrollo alcanza el 10 al 15% de las muertes
maternas. Generalmente, se diagnostica después de las 20 semanas de gestación, caracterizada
por la presencia de hipertensión arterial (≥140/90 mmHg en dos ocasiones con 4 horas de
diferencia) y muchas veces se encuentra acompañada de proteinuria (≥300 mg/24 h). En ausencia
de proteinuria, su diagnóstico puede incluir trombocitopenia, insuficiencia renal, edema
pulmonar, alteraciones hepáticas o síntomas reutológicos y visuales (3).
Como objetivo general se estableció, sintetizar y evaluar los avances 20152025 en diagnóstico
temprano de preeclampsia, con énfasis en el desempeño de biomarcadores y en los modelos
combinados (biomarcadores-Doppler-clínica). Y como objetivos específicos se enfatizó en:
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
17
comparar familias de biomarcadores (angiogénicos, inflamatorios/inmunológicos,
metabólicos/oxidativos, genéticos/epigenéticos) según su aplicabilidad clínica; y contrastar
recomendaciones FIGO/ACOG/OMS y evidenciar brechas de implementación en Ecuador y
América Latina.
Definición de preeclampsia
Cuando hablamos de preeclampsia, la tratamos como una enfermedad sistémica progresiva e
irreversible originada en un trastorno hipertensivo que puede manifestarse también con una
proteinuria a partir de las 20 semanas de gestación (4). Esta enfermedad está relacionada a las
principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, se considera que esta
enfermedad pertenece al espectro de las enfermedades hipertensivas durante el periodo de
gestación, la hipertensión gestacional, seguida de la preeclampsia y la preeclampsia superpuesta
pueden llegar a una eclampsia, junto con otras complicaciones maternas como convulsiones,
hemorragia cerebral, ruptura hepática y coagulación intravascular diseminada entran en las
complicaciones obstétricas (5).
Epidemiología
Esta condición médica afecta el 5-10 % de las madres y el 40 % de las muertes fetales alrededor
del mundo. Con síntomas como hipertensión en el rango mayor a 140/90 mm Hg, una proteinuria
mayor 0.3 g, e indicadores de laboratorio anormales como el incremento de las enzimas
hepáticas, presencia de trombocitopenia, demuestran la importancia de las complicaciones que
acarrea la preeclampsia y su impacto en la prevención de esta enfermedad (6). Su impacto en la
salud materno-fetal involucra el proceso gestacional desde el momento de la concepción hasta el
periodo neonatal, esto a futuro permitirá la formulación de estrategias preventivas como la
implementación de biomarcadores de enfermedad y la implementación de abordajes
terapéuticos dirigidas a patologías relacionadas con la gestación y la salud pediátrica (7).
A nivel global, la PE afecta al 28% de los embarazos y se asocia cada año con ~46 000 muertes
maternas y ~500 000 muertes fetales/neonatales; en América Latina, PE/eclampsia explican hasta
~25% de las muertes maternas. En Ecuador, la PE/eclampsia se ha identificado como tercera
causa de mortalidad materna; la incidencia nacional se sitúa alrededor de 51 por 1000 embarazos
(≈5.1%) (7).
En Colombia, los trastornos hipertensivos del embarazo fueron la principal causa de mortalidad
materna en 2023 (~20% de los decesos) (9).
Importancia de diagnóstico temprano
La preeclampsia, al ser una patología que representa una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad materna y fetal a nivel mundial, su detección oportuna permite tomar medidas de
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
18
vigilancia y ajustar tratamientos preventivos que reducen complicaciones graves como eclampsia,
restricción del crecimiento intrauterino hasta muerte fetal. En este contexto, los biomarcadores
complementan las evaluaciones clínicas clásicas, brindando nuevas posibilidades para identificar
a las gestantes en riesgo antes de la aparición de los signos clínicos (8).
Biomarcadores
En los últimos años, el diagnóstico clínico ha implementado entre sus técnicas la detección
mediante biomarcadores, ya que han demostrado ser herramientas prometedoras, el uso de
marcadores clínicos se ha convertido en una parte crucial para el diagnóstico molecular, es una
herramienta que aporta con una intervención temprana para este tipo de enfermedades, estos
aportan cambios medibles directamente relacionados con la fisiopatología de la persona, los
biomarcadores más comunes son medidos desde ácidos nucleicos hasta proteínas es decir a nivel
molecular y funcional y, al mismo tiempo diversos métodos de cribado de alto rendimiento
pueden ser factores de medición inicial (9).
Entre los biomarcadores más estudiados están: factor de crecimiento placentario (PIGF) y SFIt-1
(soluble fms-like tyrosine kinase-1), resaltando que la relación entre estos biomarcadores ha
demostrado una alta sensibilidad para predicción de riesgo de preeclampsia en el segundo y
tercer trimestre del embarazo. En este mismo contexto, se ha evidenciado que, marcadores
angiogénicos y antiangiogénicos combinados con algoritmos de riesgo y Doppler de arterias
uterinas, incrementan la capacidad predictiva en etapas tempranas del embarazo (8). En este
mismo contexto, se ha evidenciado que marcadores angiogénicos y antiangiogénicos,
combinados con algoritmos de riesgo y Doppler de arterias uterinas, incrementan la capacidad
predictiva en etapas tempranas del embarazo (8); estas herramientas representan un cambio
importante frente al diagnóstico clásico basado en presión arterial y proteinuria. Para dar claridad
al propósito del manuscrito, el objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de estas
familias de biomarcadores y de los modelos combinados en el diagnóstico temprano de PE, y
contextualizar su aplicabilidad en Ecuador y América Latina.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación corresponde a una revisión sistemática de la literatura, con enfoque
scoping review (no metaanalítico), cuyo objetivo fue sintetizar y evaluar los avances 20152025
en diagnóstico temprano de preeclampsia, con énfasis en el desempeño de biomarcadores y en
los modelos combinados (biomarcadores-Doppler-clínica), especialmente en los hallazgos de
posibles biomarcadores predictivos, así como las estrategias diagnósticas clásicas ya propuestas
en la literatura científica.
Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los avances en detección oportuna de la
preeclampsia haciendo uso de las bases de datos con respaldo científico como: PubMed,
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
19
Orphanet y Scopus, plataformas enriquecidas de una amplia cobertura en ciencias de la salud.
Además, de manera complementaria, se revisaron guías clínicas de sociedades internacionales
sobre manejo de preeclampsia como FIGO (International Federation of Gynecology and
Obstetrics), ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists), OMG (Organización
Mundial de la Salud), guías incluidas con el fin de contrastar la evidencia científica primaria con
las recomendaciones vigentes en la práctica clínica. Esta búsqueda bibliográfica se llevó a cabo
desde el 2 de febrero hasta el 26 de julio de 2025. Se efectuó mediante el método referencia
cruzada con los términos tales como “etiología”, “fisiopatología”, “detección”, “tratamiento” y
“prevalencia”, con filtros de búsqueda para artículos publicados entre 2015 y 2025 con el fin de
garantizar la inclusión de estudios e información actualizada.
De manera complementaria, se manejaron operadores booleanos (AND, OR) para optimizar la
recuperación de artículos relevantes y se aplicaron filtros de idioma y tipo de estudio, lo que
permitió depurar los resultados iniciales de búsqueda y enfocar el análisis en publicaciones de
mayor calidad y relevancia científica. Este procedimiento busreducir sesgos y asegurar que la
evidencia analizada estuviera basada en estudios rigurosos y reproducibles.
Para la selección de la información se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, tomando en
cuenta la línea de investigación en la que se quiere hacer énfasis.
Se identificaron 43 registros (PubMed 23, Scopus 17, Orphanet 3); tras eliminar 7 duplicados se
cribaron 36 títulos/resúmenes; se evaluaron 25 textos completos; se excluyeron 6 por población
no elegible o falta de acceso; se incluyeron 19 documentos (17 artículos y 2 guías). Se priorizaron
estudios con datos de Ecuador y América Latina para el análisis contextual.
Criterios de inclusión
Se incluyeron:
Artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios de cohorte
relacionados con la preeclampsia, estadios, diagnóstico y posibles biomarcadores.
Investigaciones publicadas tanto en español como en inglés
Estudios que contenían información sobre: definición, etiología, fisiopatología, factores de
riesgo, prevalencia y tratamientos preventivos.
Estudios sobre preeclampsia nacionales (Ecuador) e internacionales.
Criterios de exclusión
Artículos sin acceso al contenido completo
Artículos duplicados
Cartas al editor, resúmenes de congresos o seminarios, literatura sin base científica.
Estudios con muestras poblacionales diferentes a mujeres embarazadas.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
20
El proceso de selección de los artículos considerados para esta revisión se realizó en 2 etapas, la
primera se basó en la revisión inicial de títulos y resúmenes para excluir trabajos no relacionados
o poco relevantes. La segunda etapa constó de la lectura crítica de los artículos completos,
destacando la calidad metodológica, clínica y respaldo científico.
De esta manera, el análisis de cada una de las investigaciones revisadas se orientó hacia los
conocimientos de tendencias actuales sobre el diagnóstico oportuno, modelos predictivos y
enfoques clínicos. Finalmente, los resultados se organizaron de acuerdo con cada categoría
descrita (etiología, fisiopatología, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico) para poder
realizar un análisis comparativo entre los diferentes estudios (clásicos y recientes) y así, poder
establecer cuáles son las mejores opciones para un mejor tratamiento en caso de embarazos con
preeclampsia.
RESULTADOS
Esta revisión bibliográfica permitió identificar biomarcadores en investigación para el diagnóstico
temprano de la preeclampsia, agrupados en cinco categorías: angiogénicos,
inflamatorios/inmunológicos, metabólicos/oxidativos, genéticos/epigenéticas y modelos
combinados que integran biomarcadores en conjunto con variables clínicas.
Biomarcadores angiogénicos
Los factores angiogénicos y angiogénicos demuestran ser más robustos en términos de
sensibilidad y especificidad, en especial, el factor de crecimiento placentario (PIGF) y la tirosina
quinasa-1 soluble tipo fms (sFIt-1). Ambos se ven involucrados en el equilibrio angiogénesis
materno-fetal. Estudios como el PROGNOSIS han validado su validez en contextos clínicos de alto
riesgo, esto permite principalmente diferenciar con una mayor precisión entre mujeres que
desarrollarán la patología y las que no lo harán (10).
En base de la literatura revisada, el aumento de niveles séricos de hasta cinco veces más de sFIt-
1 y disminución progresiva y marcada de PIGF por debajo del percentil 5 en las semanas previas
al inicio de los signos clínicos de la enfermedad se han visto asociado directamente con la
disfunción endotelial, característico de la preeclampsia, debido a que el exceso de sFlt-1 actúa
como receptor señuelo que secuestra tanto al PlGF como al VEGF (factor de crecimiento
endotelial vascular), impidiendo su acción proangiogénica sobre el endotelio materno (11).
En condiciones normales, durante el segundo y tercer trimestre, los niveles séricos de sFlt-1
oscilan entre 1,000 y 3,000 pg/mL, mientras que el PlGF se mantiene en rangos relativamente
altos, entre 100 y 1,000 pg/mL dependiendo de la edad gestacional. Sin embargo, en mujeres que
desarrollan preeclampsia se observa un incremento marcado de sFlt-1, que puede superar los
10,000 pg/mL, acompañado de una caída significativa de PlGF, llegando en muchos casos a
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
21
valores <100 pg/mL o incluso por debajo del percentil 5 para la semana correspondiente de
gestación (11).
La consecuencia directa de este desequilibrio molecular es la incapacidad de mantener una
adecuada perfusión útero-placentaria, lo que se refleja clínicamente en hipertensión y
proteinuria.
Biomarcadores inflamatorios e inmunológicos
La inflamación y la alteración en la función inmunológica en la preeclampsia produce un estado
proinflamatorio exacerbado, caracterizado por la activación endotelial, infiltración leucocitaria y
liberación de citocinas proinflamatorias.
Los biomarcadores más estudiados se encuentran las interleucinas (IL-6, IL-8, IL-10), el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la proteína C reactiva (PCR). En este contexto, la IL-6 y el TNF-α
han mostrado niveles significativamente más altos en gestantes con preeclampsia en
comparación con embarazos normotensos, lo que lo asocia con el papel en la amplificación de la
respuesta inflamatoria y en la disfunción endotelial. Por otro lado, niveles disminuidos de IL-10,
una citoquina con funciones antiinflamatorias, se asocian con la pérdida de tolerancia
inmunológica hacia los antígenos fetales (12). Otros factores relacionados con la inmunidad
innata y adaptativa, como los linfocitos T reguladores (Treg), las células NK uterinas y el perfil de
citoquinas Th1/Th2, en la preeclampsia se ha descrito un desbalance hacia una respuesta Th1
predominante, lo que favorece la secreción de citocinas proinflamatorias y el daño endotelial
(12).
De esta manera, aunque los biomarcadores inflamatorios e inmunológicos ofrecen una valiosa
comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, su aplicación clínica como herramientas
diagnósticas sigue siendo limitada. La mayoría de los autores coinciden en que su utilidad radica
en servir como parámetros complementarios dentro de modelos combinados, más que en
constituir marcadores de primera línea para la predicción o confirmación de la preeclampsia
(10,13).
Biomarcadores metabólicos y oxidativos
La placenta de mujeres con esta enfermedad presenta una producción excesiva de especies
reactivas de oxígeno (ROS), junto con una reducción de los sistemas antioxidantes endógenos, lo
que conduce a daño endotelial, apoptosis celular y disfunción vascular. Estos cambios han
motivado la investigación de múltiples biomarcadores relacionados con el metabolismo y el
estado oxidativo (14).
Entre los s estudiados se encuentra el ácido úrico, cuyos niveles séricos suelen estar
significativamente elevados en pacientes con preeclampsia en comparación con gestantes
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
22
normotensas. El incremento del ácido úrico refleja tanto la disminución del aclaramiento renal
como el incremento de la actividad xantina-oxidasa, una enzima implicada en la generación de
radicales libres.
Pero, aunque niveles elevados de ácido úrico (>5,56 mg/dL en el segundo y tercer trimestre) se
correlacionan con mayor severidad de la enfermedad, su capacidad para predecir la aparición
temprana de la preeclampsia sigue siendo limitada, debido a que la hiperuricemia también se
observa en otras condiciones como nefropatías o deshidratación (15).
El malondialdehído (MDA), producto final de la peroxidación lipídica, es otro marcador
clásicamente elevado en preeclampsia. Se ha reportado que sus niveles plasmáticos pueden
duplicarse en mujeres con la enfermedad, indicando un exceso de daño oxidativo sobre las
membranas celulares. De manera complementaria, se ha descrito una reducción en la actividad
de enzimas antioxidantes como el superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y el glutatión
peroxidasa (GPx), lo que sugiere una incapacidad del organismo para contrarrestar el estrés
oxidativo placentario. También, se han investigado biomarcadores metabólicos relacionados con
el perfil lipídico y la resistencia a la insulina. Las gestantes con preeclampsia presentan
frecuentemente hipertrigliceridemia, aumento del colesterol LDL oxidado y disminución del
colesterol HDL, cambios que favorecen un entorno proaterogénico y contribuyen al daño vascular
(16).
Por otro lado, la resistencia a la insulina y los niveles elevados de insulina en ayunas se han
asociado con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, lo que vincula a la preeclampsia con un
fenotipo metabólico similar al síndrome metabólico (10), (12).
A pesar de la evidencia acumulada, la mayoría de estos biomarcadores metabólicos y oxidativos
presentan el mismo problema de baja especificidad diagnóstica que los inflamatorios, ya que sus
alteraciones también se observan en otras condiciones obstétricas y no obstétricas (diabetes
gestacional, obesidad, nefropatía). Por ello, en la práctica clínica actual, estos indicadores se
utilizan principalmente para monitorear la progresión y severidad de la enfermedad, más que
para su detección temprana (17).
Biomarcadores genéticos y epigenéticos
La investigación molecular en preeclampsia ha mostrado que, además del desequilibrio
angiogénico (sFlt-1/PlGF), existen alteraciones de expresión génica placentaria y posibles
mecanismos epigenéticos que podrían anticipar el fenotipo clínico.
En particular, se han documentado cambios consistentes en la expresión de genes vinculados a la
coagulación y al endotelio. Un estudio de casos y controles en placentas evidenció sobreexpresión
de tissue factor (F3) y trombomodulina (THBD) tanto a nivel de mRNA como de proteína en
preeclampsia, acompañada de lesiones histopatológicas típicas (arteriopatía decidual, infartos
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
23
agudos e hiperplasia del sincitiotrofoblasto): F3 mRNA ↑ (p = 0,0124) y proteína ↑ (p < 0,0001);
THBD mRNA (p < 0,0001) y proteína (p < 0,0001); con diferencias concomitantes en
arteriopatía decidual (p = 0,027), infarto agudo (p = 0,001) e hiperplasia del sincitiotrofoblasto (p
= 0,0017) (3).
Estos hallazgos apoyan la hipótesis de disfunción endotelial y estado hipercoagulable placentario
como sustrato molecular de la enfermedad y posicionan a F3/THBD como candidatos moleculares
con potencial valor pronóstico si se validan en suero o matrices accesibles antes de la clínica (3).
Desde la perspectiva epigenética, múltiples trabajos (fuera del corpus de guías) han propuesto
perfiles de microARNs reguladores implicados en hipoxia, invasión trofoblástica y angiogénesis
como posibles señales tempranas; sin embargo, en los documentos revisados, las
recomendaciones de práctica y los marcos de evidencia se concentran en biomarcadores séricos
validados (sobre todo PlGF/sFlt-1) y no establecen aún paneles de microARN o firmas
epigenéticas listos para uso clínico rutinario (1).
De hecho, la metanálisis de biomarcadores séricos incluida en tu set confirma que la evidencia
clínica robusta se ha consolidado en factores angiogénicos y algunos marcadores adicionales,
mientras que los componentes ómicos requieren estandarización y replicación para traducirse en
pruebas diagnósticas o de cribado (18).
En coherencia con lo anterior, las guías y revisiones de referencia insisten en que, aunque la
investigación en ómicas (genómica, transcriptómica y epigenómica) es prioritaria para mejorar la
predicción precoz, la implementación clínica actual se apoya en modelos combinados que
integran marcadores angiogénicos con clínica y Doppler uterino; y subrayan que no hay pruebas
universalmente implantables en el primer y segundo trimestre más allá de dichos marcadores
validados y algoritmos multimodales (1), (9).
Modelos combinados: biomarcadores - Doppler - clínica
Los modelos combinados que integran biomarcadores angiogénicos (sFlt-1/PlGF), factores
clínicos (edad materna, índice de masa corporal, antecedentes obstétricos) y parámetros
ecográficos como el Doppler de arterias uterinas han mostrado ser los más eficaces en la
predicción de preeclampsia. Estos algoritmos alcanzan sensibilidades y especificidades superiores
al uso de un solo marcador, permitiendo identificar con mayor precisión a las gestantes en riesgo
desde el segundo trimestre. Tanto FIGO (2021) como ACOG sugieren su implementación
progresiva, especialmente en mujeres con antecedentes de preeclampsia o embarazos
considerados de alto riesgo (13), (18).
En Ecuador, la PE/eclampsia figura de forma consistente entre las tres primeras causas de muerte
materna; esta carga se ve influida por factores geográficos (altitud) y sociodemográficos (8). En
Colombia, los trastornos hipertensivos del embarazo concentraron ~1 de cada 5 muertes
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
24
maternas en 2023, lo que respalda la necesidad de modelos predictivos accesibles y tempranos
en la región (9).
DISCUSIÓN
La detección temprana de la preeclampsia continúa siendo uno de los mayores desafíos en
obstetricia, no solo por su impacto en la morbimortalidad materna y perinatal, sino también por
la heterogeneidad en sus mecanismos fisiopatológicos. Los hallazgos de esta revisión muestran
que, si bien se han identificado múltiples biomarcadores, aún existen limitaciones importantes
que dificultan su aplicación universal en la práctica clínica. Los biomarcadores angiogénicos, en
particular la relación sFlt-1/PlGF, destacan como los más consistentes y validados
internacionalmente. Estudios multicéntricos como el PROGNOSIS han demostrado su capacidad
para predecir con alta precisión la aparición de preeclampsia a corto plazo, lo cual permite
optimizar decisiones clínicas en embarazos de alto riesgo. Sin embargo, su disponibilidad aún es
limitada en muchos países de ingresos bajos y medios, lo que plantea un desafío en términos de
equidad en salud (11).
En contraste, los biomarcadores inflamatorios e inmunológicos (IL-6, TNF-α, PCR) y los
metabólicos/oxidativos (ácido úrico, malondialdehído, enzimas antioxidantes) ofrecen
información valiosa sobre la fisiopatología, pero su baja especificidad restringe su valor
diagnóstico. Estos marcadores suelen estar elevados en otras patologías obstétricas o sistémicas,
lo que disminuye su utilidad como pruebas predictivas. Su mayor aporte se encuentra en el
seguimiento de la evolución clínica, más que en la predicción temprana (13), (15). Por otra parte,
los biomarcadores genéticos y epigenéticos representan un campo prometedor. Los microRNAs
(miR-210, miR-155, miR-21) y ciertos polimorfismos genéticos han mostrado asociación con
hipoxia placentaria y susceptibilidad a la enfermedad. No obstante, la falta de estandarización
metodológica y la ausencia de estudios multicéntricos robustos impiden, por ahora, su
incorporación en guías clínicas (16).
Finalmente, los modelos combinados (biomarcadores angiogénicos + Doppler uterino + factores
clínicos) surgen como la estrategia más robusta. Estas aproximaciones multifactoriales no solo
aumentan la sensibilidad y especificidad, sino que también permiten una estratificación de riesgo
más personalizada. Guías como las de FIGO y ACOG recomiendan su aplicación progresiva,
especialmente en embarazos de alto riesgo o con antecedentes de preeclampsia (18).
En conjunto, los avances revisados confirman que la predicción de la preeclampsia debe
abordarse desde un enfoque multidimensional, integrando herramientas bioquímicas, clínicas y
de imagen. Sin embargo, persisten limitaciones importantes: la falta de acceso equitativo a las
pruebas de mayor precisión, la necesidad de validar nuevos biomarcadores en poblaciones
diversas y la carencia de estudios que evalúen la costo-efectividad de su implementación en
sistemas de salud de distintos niveles de desarrollo. Así, la literatura señala que, aunque existen
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
25
biomarcadores con gran potencial, la verdadera innovación radica en la combinación de
parámetros y en la capacidad de trasladar estos avances a la práctica clínica de forma
estandarizada, accesible y sostenible (19).
Nuestros hallazgos refuerzan la pertinencia de los modelos combinados recomendados por
FIGO/ACOG y subrayan su necesidad en contextos latinoamericanos, donde la PE/eclampsia
concentra una fracción sustantiva de la mortalidad materna.
CONCLUSIONES
La preeclampsia sigue representando una de las principales causas de morbimortalidad materna
y perinatal a nivel mundial. La evidencia revisada confirma que el diagnóstico temprano es clave
para mejorar los desenlaces clínicos y reducir complicaciones graves asociadas tanto a la madre
como al feto. En este sentido, la relación sFlt-1/PlGF se ha consolidado como el biomarcador más
robusto y validado para la predicción de la enfermedad, con alta sensibilidad y especificidad
demostrada en estudios multicéntricos como el PROGNOSIS. El aumento de los niveles séricos de
sFlt-1 y la disminución de PlGF reflejan directamente la disfunción endotelial característica de la
preeclampsia, permitiendo no solo diferenciar entre mujeres con riesgo inmediato y aquellas sin
riesgo, sino también establecer estrategias de vigilancia más ajustadas. Su incorporación en la
práctica clínica, especialmente en entornos de alto riesgo, representa un avance significativo
hacia una medicina preventiva y personalizada.
En paralelo, los biomarcadores inflamatorios, metabólicos y genéticos proporcionan información
valiosa sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, como el papel de las citocinas
proinflamatorias, el estrés oxidativo o las alteraciones genéticas y epigenéticas. Sin embargo, su
especificidad limitada dificulta su uso como herramientas diagnósticas primarias, ya que muchos
de ellos pueden estar alterados en otras condiciones obstétricas o sistémicas. Pese a estas
limitaciones, su utilidad como parámetros complementarios es indiscutible, ya que contribuyen
a una mejor comprensión del proceso fisiopatológico y permiten correlacionar la severidad clínica
con los cambios bioquímicos. Además, el estudio de microRNAs y polimorfismos abre un campo
prometedor para el futuro, donde la predicción del riesgo de preeclampsia podría ser aún más
precisa si se validan estos marcadores en estudios multicéntricos y poblacionales.
Finalmente, los modelos combinados que integran biomarcadores angiogénicos, parámetros
clínicos y hallazgos de imagen (como el Doppler de arterias uterinas) constituyen la estrategia
más prometedora para la práctica clínica actual. Estos enfoques multifactoriales superan las
limitaciones de los biomarcadores individuales, logrando mayor capacidad predictiva y
adaptándose mejor a la heterogeneidad de la enfermedad.
Organismos internacionales como FIGO y ACOG recomienda su implementación progresiva en
mujeres con antecedentes de preeclampsia en embarazos de alto riesgo, lo que refuerza su
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
26
relevancia clínica. En este sentido, los modelos combinados no solo permiten un diagnóstico más
oportuno, sino que también abren la puerta a una estratificación del riesgo más precisa y a
intervenciones personalizadas que optimicen los resultados obstétricos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Liona C. Poon, et al. A literature review and best practice advice for second and third
trimester risk stratification, monitoring, and management of pre-eclampsia. [Internet]
2022;[consultado 02 sep 2025]. Disponible en: DOI: 10.1002/ijgo.13763
2. Ayala, P. et al. Increased tissue factor and thrombomodulin expression and
histopathological changes in placentas of pregnancies with preeclampsia.[Internet]
2022;[consultado 02 sep 2025]. Disponible en: DOI:10.3233/NPM-16915034
3. Vigil, P. Evidencias del ácido acetilsalicílico (aspirina) en la prevención de la preeclampsia:
revisión narrativa. [Internet] 2022;[consultado 02 sep 2025]. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2453
4. Mariuxi Magdalena Moreira-flores, Ramona Soledad Montes-Velez. Ciencia de la salud.
Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador [Internet] 2022;[consultado 02 sep
2025] vol 8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2528
5. Paula A. Benny, Fadhl M. Alakwaa, Ryan J. Schueter, Cameron B. Lassister, Lana X. Garmin.
A review of omics approaches to study preeclampsia: ELSIEVER [Internet] 2020;[consultado
02 sep 2025] placenta 92; 17-27. Disponible en: http://www.elsevier.com/locate/placenta
6. P. Ayala Ramirez, T. Buitrago, A. Poveda.Increased tissue factor and thrombomodulin
expression and histopathological changes in placentas of pregnancies with preeclampsia
[Internet] 2015;[consultado 02 sep 2025] 9. 31-39. Disponible en: DOI:10.3233/NPM-
16915034
7. Ana Lorena Montealegre Paez, Reggic Garcia Robles, Investigación en salud materno-
perinatal. [Internet] 2017;[consultado 02 sep 2025] 7. 29-35 Disponible
en:https://doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2189
8. FIGO. GYNECOLOGY International Journal of OBSTETRICS. Vol 154. [Internet]
2021;[consultado 02 sep 2025] 4
9. Ana Lorena Montealegre Paez, Reggic Garcia Robles, Investigación en salud materno-
perinatal. [Internet] 2017;[consultado 02 sep 2025] 7. 29-35 Disponible
en:https://doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2189
10. Marlene Rezk, Linda Grasegger, Nina Brandstetter, Le Renard Pol-Edern. Biomarker
screening in preeclampsia: an RNA-sequencing approach based on data from multiple
studies. [Internet] 2022;[consultado 02 sep 2025] 40. 10. Disponible en:
DOI:10.1097/HJH.0000000000003226
11. Cruz F. Fisiopatología de la preeclampsia placentaria. Arch Med Urgen Mex [Internet]
2024;[consultado 02 sep 2025]. 16; 37-44. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.35366/115761
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/kmczyk10
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 15-27
27
12. Ruqaiya S, Muhammad F, Mehwish H, Serum biomarkers for the prediction and diagnosis
of preeclampsia: A meta-analysis. [Internet] 2022;[consultado 02 sep 2025]. 16; 37-44.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2021.07.003
13. Paredes J, Salcedo J, Maldonado R. Factores de riesgo predisponentes al desarrollo de
preeclampsia y eclampsia en el embarazo. [Internet] 2023;[consultado 02 sep 2025]. 16; 37-
44. Disponible en: DOI: 10.24875/PER.23000003
14. Megan A. Opichka, Mathew W. Rappelt, Davis D. Gutterman, Justin L. Grobe. Vascular
dysfunction in preeclampsia. [Internet] 2021;[consultado 02 sep 2025]. 10. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/cells10113055
15. Francisco Javier Cruz- Martinez. Fisiopatología de la preeclampsia placentaria. Arch Med
Urgen Mex [Internet] 2024;[consultado 02 sep 2025]. 16; 37-44. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.35366/115761
16. Ioannis Mellos, Vadilios Pergialiotis, Angeliki Papapanagiotuo, Dimitrios Loutradis.
Association between serum copeptin levels and preeclampsia risk: A meta-analysis. Elsevier
[Internet] 2020;[consultado 02 sep 2025]. 250; 66-73. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.04.051
17. American College of Obstetricians and Gynecologists. Gestational Hypertension and
Preeclampsia. ACOG [Internet] 2018;[consultado 02 sep 2025]. 202. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891.
18. Liona C. Poon, Laura A. Magee, Stefan Verlohren, Andrew Shennan, Peter von Dadelszen.,
A literature review and best practice advice for second and third trimester risk stratification,
monitoring, and management of pre-eclampsia. Wiley [Internet] 2021;[consultado 02 sep
2025].154;3-31 . Disponible en:DOI: 10.1002/ijgo.13763
19. Dinara Afrose, Hao Chen, Amali Ranashighe, Chia-chi Liu., The diagnostic potential of
oxidative stress biomarkers for preeclampsia: systematic review and Meta.analysis. Biology
of sex differences [Internet] 2022;[consultado 02 sep 2025].13;26 . Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s13293-022-00436-0
20. K. Camacho-Mendez. E. Ventura Arizmendi, A. Zárate, M. Hernandez-Valencia. Utilidad de
los biomarcadores séricos involucrados en la fisiopatología de la preeclampsia como
predictores tempranos de diagnóstico [Internet] 2018;[consultado 02 sep 2025].32;39-42 .
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.04.002