VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
94
PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA
PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS
ACADÉMICOS EN UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA
PROPOSAL FOR A QUALITY MANAGEMENT MODEL FOR THE
RESEARCH PROCESS IN ACADEMIC DEPARTMENTS AT AN
ECUADORIAN UNIVERSITY
Jorge Milton Velepucha Sánchez
1
, Nilba Priscila Feijó Cuenca
2
{jorge.velepucha@utm.edu.ec
1
, nilba.feijo@utm.edu.ec
2
}
Fecha de recepción: 01/09/2025 / Fecha de aceptación: 14/09/2025 / Fecha de publicación: 15/09/2025
RESUMEN: La investigación científica se ha consolidado como un pilar fundamental dentro
las instituciones de educación superior, mismas que juegan un rol protagónico en elevar la
calidad de su producción científica. Sin embargo, esta gestión dentro de los departamentos
académicos frecuentemente presenta complejidades que pueden obstaculizar alcanzar este
fin. Por ello, esta investigación tiene como objetivo proponer un Modelo de Gestión de la
Calidad (MGC), especialmente diseñado para el proceso investigativo realizado en el
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí (UTM). La
metodología de este estudio tuvo un enfoque mixto, ya que se aplicaron encuestas a doce
docentes investigadores del Departamento de Mecánica, quienes compartieron sus
perspectivas, y además se realizó una entrevista al Vicedecano de carrera. A través de estas
herramientas, se pudieron explorar y analizar aspectos fundamentales como la manera en
que se planifica la investigación, la calidad de la producción científica, la dinámica de la
colaboración entre departamentos y las estrategias para la mejora continua. Como resultados
se identificaron debilidades significativas, destacando la necesidad de fortalecer objetivos,
planificación, y coordinación interdepartamental, aspectos con los que menos del 42% de los
encuestados están totalmente de acuerdo. Un 33% de docentes resalta limitaciones críticas en
el financiamiento, 25% en capacitación e infraestructura como factores que afectan el
desarrollo de proyectos. La ausencia de un sistema formal para medir la calidad y las
auditorías, junto con los resultados de los instrumentos aplicados, enfatizan la idea de
implementar un Modelo de Gestión de la Calidad (MGC) basado en ISO 9001:2015. Como
conclusión se pretende que la implementación de este modelo contribuya significativamente
a la creación de una sólida cultura de calidad en el ámbito de la investigación dentro de
Ingeniería Mecánica, pudiendo ser replicadas a otras dependencias de la UTM.
1
Universidad Técnica de Manabí, Maestrante en Educación con mención en Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, https://orcid.org/0000-0002-3600-5896
2
Doctora en Administración, Universidad Técnica de Manabí, Docente Tutor del área de Administración, https://orcid.org/0000-
0002-5276-2969
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
95
Palabras clave: gestión de la calidad, gestión de recursos, investigación universitaria, ISO
9001:2015, mejora continua, producción científica
ABSTRACT: Scientific research has become established as a fundamental pillar within
higher education institutions, which play a leading role in raising the quality of their scientific
output. However, this management within academic departments often presents
complexities that can hinder achieving this goal. Therefore, this research aims to propose a
Quality Management Model (QMM) specifically designed for the research process carried out
in the Department of Mechanical Engineering at the Technical University of Manabí (UTM).
The methodology of this study adopted a mixed approach, as surveys were administered to
twelve research professors from the Department of Mechanics, who shared their perspectives,
and an interview was also conducted with the Vice Dean of the program. Through these tools,
fundamental aspects such as the way research is planned, the quality of scientific output, the
dynamics of collaboration between departments, and strategies for continuous improvement
could be explored and analyzed. The results identified significant weaknesses, highlighting the
need to strengthen objectives, planning, and interdepartmental coordination, aspects with
which less than 42% of respondents fully agree. Thirty-three percent of faculty members
highlight critical limitations in funding, and 25% in training and infrastructure as factors
affecting project development. The absence of a formal system for measuring quality and
audits, along with the results of the instruments applied, emphasize the need to implement a
Quality Management Model (QMM) based on ISO 9001:2015. In conclusion, it is expected that
the implementation of this model will significantly contribute to the creation of a strong
culture of quality in research within Mechanical Engineering, and that it can be replicated in
other UTM departments.
Keywords: quality management, university research, ISO 9001:2015, continuous improvement,
scientific production, resource management
INTRODUCCIÓN
La gestión de la calidad en la investigación es crucial para la excelencia académica y el desarrollo
social (1). Por ello la UTM busca optimizar sus procesos de investigación, especialmente en el
Departamento de Ingeniería Mecánica, implementando estándares como ISO 9001:2015 y
alineándose con el CACES (2). A pesar de los esfuerzos, el Departamento de Ingeniería Mecánica
se encuentra actualmente lidiando con importantes obstáculos. Estos incluyen dificultades en la
coordinación, la planificación que no siempre es óptima, la gestión de recursos, y una
integración interna que podría ser más fluida, terminando por mermar la calidad y el alcance de
los resultados aspectos como la ausencia de metodologías estandarizadas, el seguimiento
limitado de los indicadores de desempeño y una escasa conexión entre las diversas actividades
de investigación (3).
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
96
Esta situación se complica aún más por la inexistencia de un Modelo de Gestión de la Calidad
(MGC) diseñado específicamente y adaptado a las necesidades del departamento, el cual afecta
la eficacia de sus operaciones internas restringiendo su capacidad para contribuir de manera
significativa al avance del conocimiento y a la solución de los problemas que enfrenta la
sociedad ecuatoriana. Por lo tanto, la importancia de este trabajo radica, precisamente, en su
potencial para dar respuesta a las exigencias de calidad e innovación en la investigación
universitaria y aportar al desarrollo sostenible del Ecuador (4,5). Es por ello la relevancia de
contar con un modelo de gestión que facilite la mejora continua y a su vez que logre asegurar
una mayor eficiencia institucional potenciando de esta manera el impacto social que la
universidad puede generar.
Es aquí donde la gestión de la calidad en la educación superior se vuelve indispensable para
asegurar que los procesos sean eficientes, eficaces y estén en sintonía con lo que demandan la
sociedad y la economía, lo cual abarca desde la docencia y la investigación hasta la vinculación
con la sociedad (6,7). La calidad debe ser un elemento transversal donde se integren políticas
institucionales, recursos y el compromiso constante con la mejora, siendo los procesos de
investigación reconocidos como los motores que impulsan la innovación y el desarrollo (8), aun
así, con frecuencia las instituciones carecen de sistemas de gestión de calidad robustos, lo que
repercute directamente en su productividad y en el impacto que pueden lograr. Esta
fragmentación, la escasez de recursos y una la falta de políticas claras contribuyen a esta
problemática, lo que permite que se insista en la urgencia de contar con un modelo de gestión
específico para garantizar que las investigaciones sean sostenibles a largo plazo (9).
Una de las características principales de la gestión de la calidad es adoptar un enfoque
sistemático, cuyo fin es el de garantizar que dichas actividades y resultados cumplan con los
estándares y las necesidades del usuario final (10). En el contexto de la investigación
universitaria, esto implica que se puedan diseñar y supervisar procesos que maximicen la
eficiencia de sus funciones, asegurando el cumplimiento técnico y por tanto una efectiva
transferencia del conocimiento a la sociedad. Casos previos fundamentan claramente cual es la
viabilidad y los beneficios de los sistemas mencionados, un ejemplo de ello es el de la
Universidad de Cienfuegos en Cuba, quienes lograron incrementar en un 30% sus publicaciones
indexadas tras implementar un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO
9001:2015 y el ciclo PDCA. De manera similar, la Universidad de Otavalo (Ecuador) consiguió
optimizar sus recursos y mejorar sus procesos de acreditación al armonizar la ISO 9001 con los
estándares nacionales del CACES (11,12).
Varios modelos de gestión de calidad se han logrado ponerlos en práctica dentro del sistema de
educación superior para estructurar y optimizar las actividades de investigación. Por una parte,
el Modelo EFQM (13) ofrece una visión integrada, la cual permite evaluar resultados e
identificar oportunidades de mejora, existiendo cierta complejidad debido a que en el ámbito
académico hay una ausencia de indicadores estandarizados. Por otro lado, el modelo CIPP
(Contexto, Insumos, Proceso y Producto) constituye una herramienta integral para evaluar el
impacto, sin embargo ésta no proporciona un marco específico que permita llegar a la mejora
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
97
continua ni tampoco establece estándares de eficiencia (14) (15). En claro contraste, la norma
ISO 9001:2015 se presenta como un marco robusto, fundamentado en la estandarización y la
mejora continua, la cual resulta particularmente útil para asegurar la trazabilidad y la
coherencia de las actividades investigativas (11). La norma ISO 9001:2015 establece ventajas
significativas en cuanto a estructura y cumplimiento de estándares internacionales, esto hace
que sea considerada una opción altamente relevante para optimizar la gestión de la calidad en
la investigación científica (16,17).
En este contexto, esta investigación tiene por objetivo proponer un Modelo de Gestión de la
Calidad (MGC) que permita optimizar los procesos de investigación en el Departamento de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), que se
empleó con el fin de diagnosticar con precisión el estado actual de la gestión de calidad en los
procesos de investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica
de Manabí.
El diseño de la investigación se definió de carácter no experimental, lo que significa que las
variables de estudio fueron observadas en su estado natural, sin que realizar ningún tipo de
manipulación (18). También fue descriptiva ya que buscó caracterizar los procesos de
investigación dentro del departamento seleccionado, esto permitió obtener una evaluación
detallada de sus funciones. Finalmente, el estudio fue de carácter propositivo, ya que, partiendo
del diagnóstico, se procedió al diseño de un Modelo de Gestión de la Calidad, mismo que fue
alineado con las necesidades identificadas y concebido para su futura implementación en el
departamento, con la posibilidad de ser aplicado también en otras unidades académicas.
La población objeto de estudio lo conformaron los doce docentes del Departamento de
Ingeniería Mecánica, basándose en la naturaleza de la investigación ya que al trabajar con el
universo completo de docentes directamente implicados en los procesos de investigación del
departamento garantizó el nivel de confianza de los datos recopilados y la representatividad de
los hallazgos para este contexto.
En la fase cuantitativa del estudio, se realizó una encuesta empleando una escala de Likert, la
cual fue sometida previamente a un proceso de validación por expertos con el propósito de
evaluar el grado de relevancia que asignaban a quince indicadores de gestión de calidad en los
procesos de investigación. Estos indicadores, a su vez, fueron organizados en cinco dimensiones
claves siendo la Planificación de la Investigación, la Gestión de Recursos, la Producción Científica,
la Gestión de Proyectos Interdepartamentales, y la Evaluación del Desempeño y Mejora
Continua. La consistencia interna y la fiabilidad del instrumento resultaron aceptables (19), con
un coeficiente Alfa de Cronbach correspondiente al 0.8440.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
98
En la fase cualitativa se realizó una única entrevista semiestructurada en profundidad al
Vicedecano del Departamento de Mecánica, teniendo como fin el obtener una perspectiva
detallada y estratégica sobre las fortalezas y debilidades del sistema actual de investigación, la
idoneidad de la infraestructura, los sistemas de capacitación y las mejoras que se consideraban
necesarias, así como la opinión sobre la potencial implementación de un Modelo de Gestión de
la Calidad alineado a la norma ISO 9001:2015. Esta información cualitativa fue fundamental para
una interpretación más profunda y contextualizada de los resultados cuantitativos (20).
Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó estadística descriptiva, aplicando medidas
de tendencia central para interpretar los niveles de cumplimiento de los estándares de calidad
en investigación. Para la información cualitativa se aplicó un análisis de contenido a la
transcripción. Ambos instrumentos permitieron identificar las ideas centrales, experiencias y los
puntos de vista específicos, pudiendo otorgar una comprensión detallada desde su perspectiva,
y posteriormente, se procedió a una triangulación de estas percepciones.
Este procedimiento metodológico se realizó con el fin de diagnosticar el estado actual de los
procesos de investigación, y con los resultados se sentaron las bases sólidas para cumplir con el
fin de esta investigación a partir de las necesidades reales del Departamento de Ingeniería
Mecánica. Con esto se aseguró la pertinencia y el potencial impacto positivo en la optimización
de sus actividades investigativas.
RESULTADOS
Con la finalidad de diagnosticar el estado actual de la gestión de calidad en los procesos de
investigación en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí
se aplicó un cuestionario a 12 de los docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas, cuyos resultados se encuentran detallados en los Gráficos 1, 2, 3, 4 y 5.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
99
Figura 1. Planificación de la investigación.
Nota. Instrumento de encuesta aplicado a los docentes.
Referente a los resultados obtenidos de la figura 1 con relación a que los departamentos
académicos establecen objetivos claros y específicos para los proyectos de investigación se
presentó que el 42% están de acuerdo, manifestando que dichos objetivos son claros. Se
establece que a pesar de que los objetivos son claros y específicos, los mismos deben de ser
fortalecidos.
Con relación a las líneas de investigación actuales están alineadas con las necesidades
institucionales, el 42% expresó que están de acuerdo referente a que, si están alineadas y por
último en relación con la existencia de una estrategia de planificación formal para coordinar los
proyectos de investigación en los departamentos, el 33% mencionó estar de acuerdo.
Aunque la universidad, de acuerdo a la planificación de la investigación cuenta con adecuados
procesos, los mismos deben de ser reforzados de manera oportuna para optimizar las
actividades que se llevan a cabo en relación con los procesos de investigación.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
100
Figura 2. Gestión de recursos.
Nota. Instrumento de encuesta aplicado a los docentes.
Como se observa en la figura 2, referente a la gestión de recursos para financiamiento,
capacitación e infraestructura, es posible observar en cuanto a financiamiento que, un 33% de
los encuestados está en desacuerdo con que el Departamento de Ingeniería Mecánica cuenten
con recursos financieros necesarios para los proyectos de investigación. Se mostró que un 25%
de los encuestados perciben alguna limitación o incertidumbre en cuanto a los recursos
financieros. Con esto se sugiere que este aspecto es un área que necesita atención para mejorar
la capacidad del departamento para ejecutar investigaciones.
En relación con la capacitación continua, un 33% está de acuerdo, un 25% en desacuerdo y un
33% no tiene una postura definida. Con estos resultados se conduce a deducir que la
capacitación continua podría no estar siendo implementada de manera efectiva en el
departamento, y que los encuestados podrían no estar completamente satisfechos con las
iniciativas que existen actualmente.
Finalmente, la infraestructura posee una distribución de datos correspondientes al 25% en
desacuerdo y un 33% neutral. Este patrón nos muestra que muchos de los encuestados
consideran que la infraestructura disponible ya sean laboratorios, equipos y tecnología no son lo
suficientemente adecuadas para el Departamento de Ingeniería Mecánica, mostrándose
asimismo una parte neutral.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
101
A partir de este análisis general que integra variables como el financiamiento la capacitación y la
infraestructura, es posible deducir que todas presentan áreas significativas de mejora, a pesar
de que existen respuestas positivas, existe una notable proporción de los encuestados que
indican que estos recursos son insuficientes.
Figura 3. Producción científica.
Nota. Instrumento de encuesta aplicado a los docentes.
Respecto a la producción científica (Figura 3), en el Departamento de Ingeniería Mecánica se
presenta que, en relación con el cumplimiento de metas establecidas de publicaciones por parte
de los docentes e investigadores, el 33% de los encuestados está de acuerdo y otro 33% tiene
una postura neutral. En cuanto a la existencia de incentivos departamentales para participar en
congresos y eventos académicos, el 33% de los encuestados está de acuerdo y otro 33%
mantiene una postura neutral, mientras que el 17% tanto está en desacuerdo como totalmente
de acuerdo. Esto indica que el departamento ha comenzado a implementar medidas en este
ámbito, aunque estas no son uniformemente percibidas como suficientes o efectivas por todos
los encuestados. En cuanto a los procesos de revisión y aprobación de artículos científicos
internos del departamento, el 33% de los encuestados tiene una percepción neutral, mientras
que el 25% está de acuerdo y el 25% en desacuerdo.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
102
Figura 4. Gestión de proyectos interdepartamentales.
Nota. Instrumento de encuesta aplicado a los docentes.
Referente a la gestión de proyectos interdepartamentales (Figura 4), desde la perspectiva del
Departamento de Ingeniería Mecánica, en relación con la colaboración activa entre este
departamento y otras unidades académicas para desarrollar proyectos de investigación
conjuntos que un 25% está de acuerdo y otro 25% en desacuerdo. Solo el 8% está totalmente de
acuerdo y el 8% totalmente en desacuerdo. Sobre los resultados significativos y de alto impacto
generados por los proyectos interdepartamentales en los que participa el Departamento de
Ingeniería Mecánica, el 33% de los encuestados está de acuerdo y otro 33% mantiene una
postura neutral. En cuanto a los mecanismos formales para coordinar proyectos
interdepartamentales, el 33% de los encuestados está de acuerdo y un 33% tiene una
percepción neutral.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
103
Figura 5. Evaluación del desempeño y mejora continua.
Nota. Instrumento de encuesta aplicado a los docentes
En relación con la evaluación del desempeño y mejora continua en el Departamento de
Ingeniería Mecánica (Figura 5), se evidenció que en lo que refiere la utilización de indicadores
de desempeño para evaluar y monitorear la calidad de los procesos de investigación, un 33% de
los encuestados está de acuerdo y otro 33% mantiene una postura neutral. Estos resultados
sugieren que, aunque la implementación de indicadores de desempeño es percibida como
adecuada por una parte significativa.
Respecto a la realización de auditorías internas para garantizar el cumplimiento de los
estándares de calidad en los procesos de investigación, un 33% de los encuestados está de
acuerdo y otro 33% tiene una percepción neutral. Se refleja que las auditorías internas están
siendo implementadas, pero su impacto y frecuencia n no son completamente satisfactorios
para una parte importante de los encuestados. En cuanto a la existencia de una cultura
organizacional orientada hacia la mejora continua en los procesos de investigación en el
Departamento de Ingeniería Mecánica, un 33% de los encuestados está de acuerdo y otro 33%
tiene una opinión neutral.
Para complementar y profundizar en esta percepción, se procedió a realizar una entrevista, con
la finalidad de analizar la opinión del Vicedecano del Departamento de Mecánica sobre las
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
104
fortalezas y debilidades del sistema actual de investigación específicamente en el Departamento
de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí.
La entrevista aplicada de igual manera dio a conocer importantes deficiencias en la gestión de la
calidad de los procesos de investigación dentro del departamento, manifestándose en la
escasez de recursos, la ausencia de lineamientos específicos claros y una limitada colaboración
interdepartamental, confirmando la ausencia de un sistema estructurado para medir la calidad
de la investigación, así como la inexistencia de auditorías internas que se realicen de manera
periódica.
Si bien la encuesta aplicada a los docentes reve que un 33% estaba de acuerdo con la
implementación de indicadores de desempeño y la realización de auditorías internas, y otro
33% mantenía una postura neutral, la información cualitativa obtenida de las entrevistas
profundiza en esta percepción. Esta información sugiere que, la falta de un sistema formal y de
auditorías periódicas impide una medición efectiva y una mejora continua sólida en el contexto
departamental.
Se pudo constatar que la infraestructura y el equipamiento presentan limitaciones que afectan
directamente el desarrollo óptimo de los proyectos, triangulándose de manera consistente con
los resultados de la encuesta, donde un 25% de los docentes manifestó su desacuerdo y un 33%
se mostró neutral en lo que respecta a la adecuación de la infraestructura disponible tanto
laboratorios, equipos como tecnología. Esto sugiere que una porción significativa de los
encuestados percibe que estos recursos son insuficientes para las necesidades de investigación.
De manera similar, se evidenció la ausencia de un programa formal de capacitación en gestión
de la calidad dirigido a los docentes de este departamento, una percepción que también se
refleja en la encuesta, donde las respuestas sobre la capacitación continua mostraron una
distribución variada, con un 25% en desacuerdo y un 33% neutral, indicando que la capacitación
no es percibida como efectiva o consistente por todos.
A pesar de las limitaciones identificadas, en especial las debilidades, se reconoce la necesidad
de implementar un Modelo de Gestión de la Calidad alineado con la norma ISO 9001:2015. Esta
propuesta es valorada de manera positiva por los actores clave y refleja también lo expresado
en la encuesta, donde predomina la conciencia sobre la importancia de mejorar y la apertura
hacia iniciativas que fortalezcan la gestión de la investigación, siempre y cuando cuenten con
respaldo institucional y con los recursos adecuados para llevarse a cabo.
Desarrollo de la propuesta de un modelo de Gestión de la Calidad (MGC)
El Modelo de Gestión de la Calidad para los departamentos académicos de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM) se fundamenta en la norma ISO 9001:2015 y en el enfoque de mejora
continua a través del ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar),
detallándose en la Figura 6, cuyo propósito es la de estructurar y optimizar el proceso de
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
105
investigación a través de cinco subprocesos clave que interactúan garantizando la calidad y los
resultados esperados.
Figura 6. Estructura del modelo de gestión.
A continuación, se detallan cada uno de ellos:
Tabla 1. Planificación de la investigación.
Objetivo
Definir las líneas prioritarias de investigación, alinearlas con los objetivos estratégicos de la
UTM, PND, ODS y establecer metas claras por departamento
Actividades
principales
Identificación de necesidades y demandas locales, regionales y nacionales para orientar la
investigación.
Establecimiento de las líneas prioritarias de investigación para el departamento de Mecánica.
Elaboración de un plan estratégico de investigación que defina objetivos, metas, cronogramas y
responsables.
Asignación inicial de recursos necesarios (humanos, técnicos y financieros).
Resultados
esperados
Plan de investigación aprobado con metas específicas para cada departamento.
Alineación de la investigación con los objetivos institucionales
Nota. Componentes y descripciones del proceso de planificación de la investigación.
Uno de los primeros pasos es la planificación de la investigación, detallada en la Tabla 1, la cual
es fundamental para establecer una dirección clara y garantizar la coherencia con los objetivos
institucionales y nacionales. Esta etapa inicial, que precede a la implementación de cualquier
proyecto, busca definir los objetivos y las actividades clave para el desarrollo investigativo.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
106
Tabla 2. Gestión de recursos.
Objetivo
Actividades
principales
Resultados
esperados
Nota. Componentes y descripciones del proceso de gestión de recursos en investigación.
Una vez definida la planificación, es crucial abordar la fase de gestión de recursos, que se centra
en la asignación eficiente de recursos internos y la búsqueda activa de financiamiento externo a
través de la formulación de proyectos, tal como se detalla en la Tabla 2. Esta etapa asegura que
los proyectos investigativos cuenten con el soporte necesario para su ejecución.
Tabla 3. Producción científica.
Objetivo
Establecer metas claras para la producción científica, fortaleciendo la publicación en revistas
indexadas y la participación en eventos académicos
Actividades
principales
Establecimiento de indicadores de producción científica por departamento (artículos, ponencias,
libros, etc.).
Asesoramiento y formación en redacción académica para investigadores y estudiantes.
Priorización de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto.
Participación activa en congresos académicos nacionales e internacionales
Resultados
esperados
Incremento en el número de publicaciones en revistas indexadas.
Mayor visibilidad de los investigadores de la UTM en eventos académicos.
Consolidación de la producción científica como un indicador clave de calidad
Nota. Componentes y descripciones de las actividades de producción científica.
Con base en los hallazgos del diagnóstico, donde se identificaron áreas de mejora en la
producción científica (Figura 3 y 4) y la necesidad de una mayor visibilidad de la investigación, el
Modelo de Gestión de la Calidad propone una estrategia específica para la Producción Científica,
detallada en la Tabla 3. Este componente busca establecer metas claras, implementar
actividades de apoyo y seguimiento, y generar resultados tangibles que aborden las deficiencias
actuales y promuevan la difusión del conocimiento.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
107
Tabla 4. Gestión de proyectos interdepartamentales.
Objetivo
Promover la colaboración entre los departamentos para desarrollar proyectos de alto impacto
interdisciplinario
Actividades
principales
Identificación de temas de interés común entre los departamentos.
Creación de equipos de trabajo interdisciplinarios para abordar proyectos conjuntos.
Desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas locales y nacionales.
Gestión compartida de recursos y conocimientos para maximizar resultados
Resultados
esperados
Aumento en la cantidad y calidad de proyectos interdepartamentales.
Fortalecimiento de la sinergia entre departamentos académicos.
Resultados de investigación con impacto social y económico significativo.
Nota. Componentes y descripciones del proceso de gestión de proyectos colaborativos e interdepartamentales.
La colaboración es un pilar fundamental en la investigación contemporánea. La promoción de
proyectos colaborativos entre departamentos y equipos de investigación, junto con la
incorporación a redes, busca optimizar recursos y resultados, como se ilustra detalladamente en
la Tabla 4. Esta gestión interdepartamental es clave para abordar desafíos complejos y generar
un impacto significativo.
Tabla 5. Evaluación del desempeño y mejora continua.
Objetivo
Monitorear el cumplimiento de objetivos mediante auditorías internas y el análisis de
indicadores clave, promoviendo la mejora continua
Actividades
principales
Definición y seguimiento de indicadores clave de desempeño (KPIs) para cada subproceso.
Realización de auditorías internas para evaluar la calidad y eficacia de los procesos de
investigación.
Análisis de resultados y retroalimentación para identificar áreas de mejora.
Implementación de acciones correctivas y preventivas basadas en los hallazgos de las auditorías
Resultados
esperados
Mejora continua en todos los subprocesos del modelo.
Incremento en el cumplimiento de objetivos estratégicos de investigación.
Garantía de calidad en los procesos investigativos, conforme a la norma ISO 9001:2015
Nota. Componentes y descripciones del proceso de evaluación del desempeño y mejora continua en la gestión de la
investigación.
Finalmente, para asegurar la pertinencia y eficacia de todo el proceso de gestión de la
investigación, es indispensable un ciclo de monitoreo continuo y auditorías internas. Este
enfoque, centrado en la mejora constante, permite identificar oportunidades de optimización y
garantizar la calidad de los procesos, como se detalla en la Tabla 5. La evaluación del
desempeño es la fase que cierra el ciclo de gestión, permitiendo reiniciar el proceso con mayor
eficiencia.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
108
Figura 7. Interacción del Modelo bajo el Ciclo PDCA.
El modelo propuesto se articula y dinamiza a través del ciclo de mejora continua PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), lo que permite una gestión dinámica y adaptable a las
necesidades cambiantes de la investigación. Cada fase del ciclo retroalimenta a la siguiente,
garantizando la optimización constante de los procesos, como se visualiza en la Figura 7.
Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Calidad (MGC)
La implementación del Modelo de Gestión de la Calidad (MGC) propuesto se llevará a cabo en
tres fases estratégicas: sensibilización y capacitación, prueba piloto y aplicación total. En las
Tablas 6, 7 y 8 se explican cada una de las fases las cuales incluyen actividades específicas,
responsables, plazos y resultados esperados, asegurando una transición estructurada y efectiva
hacia un sistema de gestión alineado con ISO 9001:2015 y las directrices del CACES.
Tabla 6. Fase 1: Sensibilización y capacitación del personal.
Objetivo: Garantizar que todo el personal involucrado comprenda los principios de la gestión de calidad bajo la
norma ISO 9001:2015 y las directrices del modelo propuesto.
Actividad
Responsable
Plazo
Resultado Esperado
Diseño del plan de capacitación
Equipo de Gestión de
Calidad (EGC)
1 semana
Plan aprobado con cronograma y
temario definido
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
109
Talleres de sensibilización sobre
ISO 9001:2015
Consultores externos /
EGC
2 semanas
Personal sensibilizado sobre la
importancia de la calidad
Capacitación técnica sobre el
modelo propuesto
EGC / Facilitadores
externos
3 semanas
Personal capacitado en los
subprocesos clave del modelo
Evaluación de conocimientos
adquiridos
EGC
1 semana
Informe de evaluación de
conocimientos
Nota. Componentes, responsables, plazos y resultados esperados de la fase inicial de sensibilización y capacitación
del personal para la implementación del Modelo de Gestión de la Calidad.
Tabla 7. Fase 2: Implementación y monitoreo del modelo en el departamento de mecánica.
Objetivo: Implementar, monitorear y optimizar el funcionamiento del modelo de gestión de calidad, preparándolo
para la certificación.
Actividad
Responsable
Plazo
Resultado Esperado
Aspectos Observables
Selección del
equipo piloto
Coordinador del
Departamento
1 semana
Equipo responsable
definido
Conformación del equipo con roles
asignados.
Documento de designación del equipo
piloto.
Diagnóstico inicial
de los procesos
EGC /
Departamento
piloto
2
semanas
Presentación del
informe de
diagnóstico de la
situación actual
Informe Diagnóstico.
Identificación de 3 puntos de mejora.
Implementación
del modelo en el
piloto
EGC /
Departamento
piloto
4
semanas
Modelo aplicado en
el Departamento de
Ingeniería Industrial
Aplicación de los nuevos
procedimientos.
Evidencia documental de la utilización
del nuevo modelo.
Monitoreo y
evaluación de
resultados
EGC
3
semanas
Informe de
resultados y
recomendaciones
Reducción del tiempo de ciclo en
procesos piloto.
Disminución de errores/defectos en
procesos piloto. Recopilación de
feedback cualitativo del equipo piloto.
Ajustes al modelo
EGC
2
semanas
Versión final
ajustada del modelo
Registro de las modificaciones
realizadas al modelo.
Aprobación de la nueva versión del
modelo por parte del EGC.
Conformidad de los ajustes con las
recomendaciones del piloto.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
110
Nota. Detalle de las actividades, responsables, plazos, resultados y aspectos observables de la implementación
piloto del Modelo de Gestión de la Calidad (MGC)
Tabla 8. Fase 3: Implementación definitiva, monitoreo y certificación en el dpto. de mecánica.
Objetivo: Aplicación del modelo de gestión de calidad en el Departamento de Ingeniería Mecánica, consolidando un
sistema de gestión de calidad integrado.
Actividad
Responsable
Plazo
Resultado Esperado
Aspectos Observables
Socialización de los
resultados del
piloto y ajustes
EGC
2 semanas
Personal del Dpto.
Ingeniería Mecánica
informado sobre
ajustes y beneficios
del modelo final
Número de sesiones de
socialización realizadas con el
personal del departamento.
% de personal del Dpto. de
Mecánica que asiste.
Encuestas de satisfacción de la
socialización.
Implementación
definitiva del
modelo
EGC / Jefes de
Secciones del
Dpto. Ingeniería
Mecánica
3 semanas
Modelo plenamente
implementado en el
Departamento de
Ingeniería Mecánica
Reducción de no conformidades
internas en el Departamento de
Ingeniería Mecánica.
Encuestas de percepción de la
mejora por parte del personal del
departamento.
Monitoreo
continuo del
modelo
implementado
EGC
8 semanas
Resultados
monitoreados
aplicando
indicadores clave
específicos del
departamento
Recopilación y análisis quincenal
de los indicadores de rendimiento
del modelo en el Departamento de
Ingeniería Mecánica. % de
cumplimiento de los objetivos de
los indicadores clave.
Auditoría interna y
preparación para
certificación
Auditores
internos (del
departamento o
externos)
4 semanas
Preparación para la
certificación ISO
9001:2015 del
Departamento de
Ingeniería Mecánica
Informe de auditoría interna con
hallazgos y acciones correctivas.
Cierre de no conformidades
identificadas.
Proceso de
certificación
externa
Dpto. Ingeniería
Mecánica /
Organismo
certificador
3 semanas
Obtención del
certificado ISO
9001:2015 para el
Departamento de
Ingeniería Mecánica
Notificación de auditoría externa.
Informe de auditoría externa.
Obtención del certificado ISO
9001:2015.
Nota. Actividades, responsables, plazos, resultados y aspectos observables de la fase de implementación definitiva,
monitoreo continuo y proceso de certificación del Modelo de Gestión de la Calidad (MGC) en el Departamento de
Ingeniería Mecánica.
DISCUSIÓN
El panorama que emerge del diagnóstico realizado en el Departamento de Ingeniería Mecánica
de la Universidad Técnica de Manabí es uno de contraste. Si bien se vislumbran los primeros
brotes de fortaleza en sus procesos de investigación, también afloran, con claridad, una serie de
debilidades estructurales que actúan como barreras para que el sistema de calidad alcance una
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
111
madurez plena. Los datos recabados, tanto de las encuestas a los estimados docentes como de
la reveladora entrevista con el Vicedecano, pintan un cuadro donde, a pesar de la buena
voluntad y la percepción de cierta claridad en los objetivos de investigación, persisten
deficiencias palpables en áreas tan vitales como los recursos disponibles, la meticulosa
planificación, la fluidez en la coordinación entre departamentos y, por supuesto, unos
mecanismos de evaluación que aún requieren pulirse.
Profundizando en los hallazgos, los resultados relacionados con la planificación de la
investigación revelan un panorama interesante, ya que, aunque casi la mitad de los docentes, es
decir un 42%, percibe que los objetivos de sus investigaciones son claros, es curioso que una
otro porcentaje considera las respuestas se mantenga en una zona neutral o en desacuerdo.
Esto sugiere, de manera contundente, la ausencia de una base sólida de lineamientos
institucionales unificados y la necesidad de una estrategia formal de planificación que abarque a
la totalidad de los proyectos y actores involucrados. Es una observación que resuena con lo que
Cevallos ya había apuntado: la ausencia de políticas transparentes y la desarticulación en los
procesos investigativos terminan por mermar la efectividad de los resultados (15). Por tanto, los
hallazgos nos gritan la imperiosa necesidad de fortalecer la planificación estratégica,
asegurando así que las líneas de investigación no sean islas, sino que se enlacen
coherentemente con las demandas de la institución, la nación y el escenario internacional.
Al abordar la gestión de recursos, se observa que más de la mitad del cuerpo docente siente las
limitaciones tanto en el financiamiento como en la infraestructura, y la percepción sobre la
formación continua es que esta se da de manera un tanto errática. Este déficit no es ajeno a lo
que estudios previos ya han señalado, posicionando la escasez de fondos como uno de los
mayores escollos para la investigación universitaria en nuestra querida América Latina (9). Como
bien señalaron Becerra et al., la disponibilidad de recursos, tanto materiales como económicos,
es la columna vertebral para que la investigación florezca con calidad y de forma sostenible (11).
La situación en el Departamento de Mecánica nos invita a reflexionar sobre la urgencia de
diseñar políticas específicas que no solo impulsen la búsqueda activa de fondos externos, sino
que también optimicen cada recurso interno, al tiempo que se refuerzan los programas de
capacitación docente enfocados en la gestión investigativa.
Otro punto que merece nuestra atención es la producción científica. A pesar de que algunos de
los encuestados reconocen ciertos avances en publicaciones y los incentivos para participar en
congresos, la sensación general en este ámbito aún denota cierta debilidad. El dato de que un
33% de los docentes se mantenga en una posición neutral respecto al cumplimiento de las
metas de publicación es un indicador de que los sistemas de seguimiento quizás no están del
todo claros o carecen de la consistencia necesaria. Curiosamente, la experiencia de
universidades que abrazaron modelos de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2015 nos ha
mostrado cómo estos esfuerzos se tradujeron en un incremento notable de la productividad
científica (8). Esto nos lleva a concluir que adoptar un modelo bien estructurado podría ser el
impulso que el departamento necesita para elevar su nivel de publicaciones y, con ello, su
visibilidad y prestigio académico.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
112
En lo que respecta a la gestión interdepartamental, los resultados obtenidos se alinean de
manera consistente con la literatura que recalca que la colaboración interdisciplinaria es un
motor para la innovación y la pertinencia social de la investigación (13). Sin embargo, los datos
reflejan una realidad donde los docentes perciben niveles bajos de coordinación, siendo una
debilidad que varios autores destacan (6), y que advierten la falta de concordancias entre las
diferentes unidades académicas. La propuesta de modelo de esta investigación busca darle un
giro a esta realidad, estableciendo mecanismos formales para la colaboración y la construcción
de redes de trabajo.
Al analizar la evaluación del desempeño y la mejora continua, los hallazgos ponen de manifiesto
que, aunque algunos docentes reconocen el uso de indicadores y la realización de auditorías
internas, falta un sistema formalizado y sistemático, que garantice la trazabilidad de los
procesos y las áreas que necesitan mejorar. Esto concuerda plenamente con lo que Soto
menciona en su investigación que es que la mejora continua en la investigación solo es viable si
se aborda con un enfoque sistemático, dotado de indicadores precisos y auditorías periódicas
(10). La entrevista al Vicedecano reforzó esta idea al señalar la ausencia de un sistema
estructurado consolida la necesidad imperiosa de implementar un modelo de gestión que
convierta estas prácticas en rutina institucional.
Estos resultados se integran de manera favorable hacia la implementación de un Modelo de
Gestión de la Calidad, diseñado bajo las premisas de la norma ISO 9001:2015, ya que todo el
equipo del Departamento de Ingeniería Mecánica, comprenden la importancia de contar con
directrices claras, procesos estandarizados y mecanismos de evaluación que impulsen una
mejora constante. Este hallazgo contrasta con estudios previos llevados a cabo en universidades
de Ecuador, donde la adopción de sistemas de gestión de calidad ha demostrado ser clave para
elevar la productividad científica, optimizando el uso de los recursos y fortaleciendo los
procesos de acreditación institucional (11).
La propuesta de un Modelo de Gestión de la Calidad, alineado con la norma ISO 9001:2015,
surge como una opción viable y una necesidad que requiere implementación inmediata para
asegurar la pertinencia, la sostenibilidad y la excelencia de sus esfuerzos investigativos,
sentando un precedente.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado sobre la gestión de calidad en los procesos de investigación del
Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí muestra la existencia de
carencias en áreas fundamentales tales como el financiamiento, la infraestructura y los recursos
tecnológicos, convirtiéndose en un obstáculo considerable para la optimización de los procesos
investigativos y que conducen al perjuicio de la calidad general de los proyectos que se
desarrollan dentro del departamento.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
113
Con el análisis de la percepción de los docentes encuestados, respecto al sistema de
investigación actual, las principales debilidades identificadas incluyen una ausencia en las
políticas de calidad, una escasa colaboración interdepartamental, y finalmente la carencia de un
sistema estructurado y formal que permita medir la calidad de los proyectos de investigación.
Con esto se permite afirmar que estudio presenta limitaciones, ya que es aplicada en el
Departamento de Ingeniería Mecánica, lo que no refleja la situación de otros departamentos de
la Universidad Técnica de Manabí, por lo que no se puede realizar una generalización de los
hallazgos.
Con la propuesta de mejora que sugiere la implementación de un Modelo de Gestión de la
Calidad que cumpla los estándares de la norma ISO 9001:2015, se permite establecer procesos
más claros y medibles, fomentando la mejora continua y por ende optimizar los recursos. Es
importante destacar la importancia de la capacitación continua, el fortalecimiento de la
colaboración interdepartamental y la actualización de los recursos tecnológicos y de
infraestructura. Estos resultados sientan las bases para futuras investigaciones y la replicación
del modelo propuesto hacia otras dependencias e incluso a otras instituciones de educación
superior, con el fin de optimizar sus propios procesos de investigación y asegurar la calidad
académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez V, Laredo JB, Garambullo AI. Modelo de gestión de calidad como estrategia de
planeación en procesos de acreditaciones internacionales. RIDE Rev Iberoam Para Investig
El Desarro Educ. 2020;null:null.
2. CACES. Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de
la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. 2023;
3. Sánchez-Rosero JI, Lalaleo-Quispe GV. Estandarización de los procesos productivos para
mejorar la eficiencia en la empresa CAPOLIVERY [Standardization of production processes
to improve efficiency in the CAPOLIVERY company]. Rev Multidiscip Perspect Investig.
2024;4(especial2):34-48.
4. Izurieta NXM, Nuñez DIB, Flores JLF, Olmedo OFS. Modelo de gestión para investigación,
desarrollo tecnológico e innovación en institutos universitarios: un caso ecuatoriano. Rev
Conecta Lib ISSN 2661-6904. 21 de agosto de 2023;7(2):1-12.
5. Reyes Chacón DA, Cadena López A, Rivera González G, Reyes Chacón DA, Cadena pez A,
Rivera González G. El Sistema de Gestión de Calidad y su relación con la innovación. Inter
Discip. abril de 2022;10(26):217-40.
6. Inga Aguagallo CF, Pérez Barral O. Modelo de gestión empresarial para el patrimonio
alimentario. Contab Negocios Rev Dep Académico Cienc Adm. 2022;17(33):141-66.
7. Hidalgo A, Márquez FR, González DM, Egas JP. Gestión de la Calidad en la Educación
Superior. Polo Conoc Rev Científico - Prof. 2020;5(2):377-94; ISSN: 2550-682X.
8. Camejo Puentes M, Fernández Hernández ME, Camejo Puentes M, Camejo Puentes M,
Fernández Hernández ME, Camejo Puentes M. Guía Metodológica para el despliegue del
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/970vfj75
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 94-114
114
modelo de gestión de la internacionalización del currículo. Mendive Rev Educ. diciembre
de 2020;18(4):808-23.
9. Velez LE. Modelo de gestión educativa para el logro del aprendizaje signficiactivo en
estudiantes de enfermería de una Universidad de Chiclayo. Rev Científica CURAE.
2022;5(2):27-42.
10. Soto Grant A. La gestión por procesos como herramienta fundamental en el
aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias. Actual Investig En Educ. agosto
de 2022;22(2):465-95.
11. Becerra Lois , Andrade Orbe AM, Díaz Gispert LI. Sistema de gestión de la calidad para el
proceso de investigación: universidad de Otavalo, Ecuador. Actual Investig En Educ.
2019;19(1):571-604.
12. Rivero JLA, López JG. Acreditación universitaria y evaluación institucional: un estudio
comparado desde la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES).
Rev San Gregor [Internet]. 30 de marzo de 2021 [citado 11 de septiembre de 2025];(45).
Disponible en:
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1717
13. Camino Herrera CA. La gstión de la calidad en la cooperativa de ahorro y crédito «Santa
Rosa de Patután». 2018 [citado 11 de septiembre de 2025]; Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14809/847
14. Yoshany N, Mahmoodabad SSM, Moradi L, Sharma M. Beyond traditional training: a
comprehensive CIPP evaluation of medical internships: assessing program design,
implementation, and clinical competency outcomes. BMC Med Educ. 3 de junio de
2025;25(1):827.
15. Cevallos Trujillo EM. Propuesta de diseño de un modelo de gestión de la calidad, basado
en NTE INEN-ISO 9001:2016, para microempresas que prestan servicios de limpieza: caso
Grupo Terra de Quito [Internet] [masterThesis]. Quito, EC: Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador; 2022 [citado 11 de septiembre de 2025]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8745
16. Sanchez M, Enriquez A. Implantación de sistemas de gestión de la calidad. La norma ISO
9001:2015. FC EDITORIAL; 1er edición (23 Septiembre 2016). 2016.
17. Toapanta K, Calvache J. Aplicación de la Norma ISO 9001:2015 en Instituciones de
Educación Superior (IES). Caso de estudio, Instituto Superior Tecnológico ISMAC. 593 Digit
Publ CEIT ISSN 2588-0705. 2020;5(2):150-63.
18. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la
Investigación. 6th ed. Mc-Graw Hill; 2014.
19. Roco-Videla Á, Flores SV, Olguin-Barraza M, Maureira-Carsalade N, Roco-Videla Á, Flores
SV, et al. Alpha de cronbach y su intervalo de confianza. Nutr Hosp. febrero de
2024;41(1):270-1.
20. Patton, MQ (2015). Evaluación cualitativa y métodos de investigación. Thousand Oaks, CA
Salvia. - Referencias - Publicaciones de investigación científica [Internet]. [citado 11 de
septiembre de 2025]