VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
45
DESAFÍOS EN EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD EN
COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIMBORAZO: ANÁLISIS DE
BARRERAS Y POSIBLES SOLUCIONES
CHALLENGES IN ACCESSING HEALTH SERVICES IN
INDIGENOUS COMMUNITIES IN CHIMBORAZO: ANALYSIS OF
BARRIERS AND POSSIBLE SOLUTIONS
Humberto Daniel Paredes Haro
1
, Andrés Eugenio Guamán Quezada
2
, Carlos Oswaldo Tapia
Segura
3
{ua.humbertoph69@uniandes.edu.ec1, aegq3000@hotmail.com2, litosts@hotmail.com3}
Fecha de recepción: 12/08/2025 / Fecha de aceptación: 13/09/2025 / Fecha de publicación: 15/09/2025
RESUMEN: El acceso a servicios de salud de calidad constituye un derecho fundamental, sin
embargo, las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador, enfrentan barreras significativas
que limitan su ejercicio pleno. Este estudio analiza las barreras estructurales, culturales y
geográficas que obstaculizan el acceso a la atención sanitaria, así como las posibles soluciones
para mitigar estas desigualdades. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se
examinaron 35 estudios de investigación de alto impacto publicados en revistas indexadas,
enfocados en la salud rural e indígena en Latinoamérica, con especial énfasis en la región de
Chimborazo. La investigación adoptó el enfoque PRISMA como marco metodológico para la
selección, evaluación crítica y síntesis de la evidencia disponible. Los hallazgos indican que la
discriminación estructural, la escasa adecuación cultural de la atención, la distancia física a los
servicios de salud y los obstáculos económicos constituyen los determinantes centrales de la
inequidad. Los datos evidencian que los modelos asistenciales vigentes a menudo disrumpen
las prácticas de salud ancestrales, lo que produce desconfianza y un uso restringido de la
atención formal. Igualmente, la ausencia de personal bilingüe y culturalmente competente
potencia las fallas en la comunicación entre profesionales de salud y pacientes. Nuestra
investigación concluye que, para ampliar el acceso, es imperativo implementar políticas
públicas que integren la interculturalidad en salud, formar a los equipos asistenciales,
intensificar la infraestructura de atención en contextos rurales y favorecer la participación
comunitaria en la formulación de los programas. Estas medidas no solo contribuirán a mejorar
los indicadores de salud, sino que también fortalecerán la justicia social y el respeto por la
diversidad cultural.
1
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, https://orcid.org/0000-0002-0649-9012.
2
Estudiante de la Universidad Iberoamérica (posgrado), https://orcid.org/0009-0007-3301-2461.
3
Investigador independiente, https://orcid.org/0009-0008-2178-1260.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
46
Palabras clave: Salud indígena, interculturalidad, zona rural, barreras
ABSTRACT: Access to quality healthcare services is a fundamental right; however, indigenous
communities in Chimborazo, Ecuador, face significant barriers that limit their full exercise of
this right. This study analyzes the structural, cultural, and geographical barriers that hinder
access to healthcare, as well as possible solutions to mitigate these inequalities. Through a
systematic literature review, 35 high-impact research studies published in indexed journals
were examined, focusing on rural and indigenous health in Latin America, with special emphasis
on the Chimborazo region. The research adopted the PRISMA approach as a methodological
framework for the selection, critical evaluation, and synthesis of available evidence. The
findings indicate that structural discrimination, culturally inadequate care, physical distance
from health services, and economic barriers are the central determinants of inequality. The
data show that current care models often disrupt ancestral health practices, leading to mistrust
and restricted use of formal care. Similarly, the absence of bilingual and culturally competent
staff exacerbates communication failures between health professionals and patients. Our
research concludes that, in order to expand access, it is imperative to implement public policies
that integrate interculturality in health, train healthcare teams, strengthen healthcare
infrastructure in rural contexts, and encourage community participation in program
development. These measures will not only contribute to improving health indicators, but will
also strengthen social justice and respect for cultural diversity.
Keywords: Indigenous health, interculturality, rural areas, barriers
INTRODUCCIÓN
El derecho a la salud es un pilar fundamental para el desarrollo humano y social, reconocido en
diversas normativas internacionales y nacionales. A pesar de estos avances, persisten profundas
desigualdades en el acceso a servicios de salud, sobre todo en poblaciones vulnerables como las
comunidades indígenas. A nivel global, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han evidenciado que las poblaciones indígenas
presentan indicadores de salud más bajos en comparación con la población general, con una
mayor prevalencia de enfermedades infecciosas, desnutrición y menor esperanza de vida (1), (2).
Ciertamente, esta problemática se acentúa en América Latina, donde la inequidad social y la
marginalización histórica han configurado un panorama de desventaja sistemática para los
pueblos originarios (3), (4).
En Ecuador, la Constitución de la República reconoce y garantiza los derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades indígenas, incluyendo el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer
su identidad, así como a acceder a un sistema de salud que respete su medicina tradicional (5).
Sin embargo, la implementación de estas políticas a nivel local presenta serios desafíos. Por
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
47
consiguiente, diversos estudios han señalado que las barreras culturales, geográficas y
económicas continúan siendo obstáculos significativos para el acceso a la atención médica en las
comunidades indígenas ecuatorianas (6), (7).
La salud de las poblaciones indígenas no puede entenderse sin considerar el contexto histórico
de exclusión y discriminación que ha permeado las políticas de desarrollo y los sistemas de salud
(4). Diversos estudios han documentado cómo modelos de atención centrados exclusivamente
en una lengua y una cultura han ampliado la distancia entre las necesidades de las comunidades
y las respuestas del sistema formal de salud (5), (6). En Chimborazo, la concurrencia de la
medicina occidental y de la medicina ancestral indígena suscita frecuentes tensiones, lo que lleva
a la población a preferir la atención tradicional o a concurrir a servicios de salud sólo en casos de
urgencia (7).
Situada en la región andina de Ecuador, la provincia de Chimborazo encarna una de las
manifestaciones más apremiantes de la correlación entre ruralidad e inequidad. Concentra la más
alta proporción de población indígena del país, en su mayor parte de nacionalidad Kichwa, cuyos
asentamientos dispersos en la geografía andina continúan mostrando, década tras década,
índices persistentes de pobreza y analfabetismo (8). Esta situación se agrava por la fragilidad de
la infraestructura sanitaria y, sobre todo, por la escasez de personal capacitado en enfoques
interculturales, factores que juntas delimitan un contexto desfavorable para la producción de
servicios de salud accesibles y efectivos (9). La falta de un enfoque culturalmente apropiado en
los servicios de salud ha llevado a una pérdida de confianza por parte de las comunidades, quienes
a menudo prefieren recurrir a la medicina tradicional antes que a los centros de salud formales.
Esto, a su vez, no siempre es una alternativa eficaz ante patologías que requieren intervenciones
complejas (10), (11).
El análisis de las barreras en el acceso a la salud en Chimborazo es, por lo tanto, de vital
importancia para el diseño de políticas públicas que sean efectivas y culturalmente pertinentes.
La investigación que se expone tiene como objetivo principal subsanar un déficit considerable en
el acervo académico al ofrecer una reinterpretación que vincule de modo sinérgico las variables
estructurales, geográficas, culturales y socioeconómicas del fenómeno abordado. Nuestra
intención no se agota en el registro pormenorizado de las carencias experimentadas, sino que
avanza hacia la articulación de un conjunto coherente de recomendaciones prácticas y
sostenibles, dirigidas a los órganos de salud de los niveles local y nacional, para que tales
propuestas se canalicen dentro de un esquema de continuidad institucional.
El presente estudio tiene como objetivo analizar las principales barreras que limitan el acceso a
servicios de salud en comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo y proponer posibles
soluciones, con un enfoque en la mejora de la equidad y la pertinencia cultural de la atención.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
48
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo a través de una revisión bibliográfica sistemática con un enfoque
cualitativo. La metodología utilizada siguió la guía de revisión sistemática PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para asegurar la transparencia,
rigurosidad y reproducibilidad del proceso.
La "muestra" de este estudio la conformaron artículos científicos de investigación revisados por
pares, publicados en revistas indexadas, enfocados en temas de salud rural, acceso a servicios
sanitarios y salud de poblaciones indígenas en Ecuador y América Latina, con un enfoque
específico en Chimborazo cuando la literatura lo permitía.
La búsqueda se realizó en bases de datos electrónicas de prestigio internacional como PubMed,
Scopus, SciELO, LILACS y Google Scholar.
Criterios de inclusión y exclusión:
Inclusión: Artículos de investigación originales y revisiones sistemáticas publicados entre
2010 y 2025, en español o inglés. Se incluyeron estudios cualitativos, cuantitativos y de
métodos mixtos que abordaran el acceso a la salud, las barreras y las soluciones en
comunidades indígenas.
Exclusión: Artículos de opinión, editoriales, tesis de grado y literatura gris que no estuvieran
publicados en revistas indexadas.
En total, se recuperaron 96 documentos iniciales. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión,
se seleccionaron 45 documentos para su revisión exhaustiva, y finalmente, se incluyeron 35 que
cumplían con los parámetros de calidad y relevancia. Además, se incorporaron datos estadísticos
oficiales sobre cobertura de salud, mortalidad materna e infantil, y prevalencia de enfermedades
en áreas rurales, extraídos de los anuarios estadísticos del INEC y del sistema de gestión del MSP.
El análisis de los documentos se organizó en cuatro ejes temáticos principales:
1. Barreras geográficas y de infraestructura
2. Barreras socioeconómicas
3. Barreras culturales y lingüísticas
4. Barreras estructurales
A partir de los estudios seleccionados, se extrajeron datos y se agruparon según temas
emergentes. El enfoque del análisis consistió en identificar patrones, discrepancias y consensos,
con el fin de construir una narrativa sólida acerca del problema.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
49
RESULTADOS
La revisión sistemática de la literatura permitió formular un conjunto de hallazgos recurrentes y
de alto impacto que caracterizan las barreras de acceso a la salud en los pueblos indígenas de
Chimborazo. Estos resultados se estructuran en las categorías que se indican a continuación.
Barreras geográficas y de infraestructura
El 65% de los estudios examinados señala la distancia geográfica como un obstáculo persistente
para la utilización de los servicios de salud (11), (12). Las parroquias indígenas de Chimborazo se
localizan frecuentemente en zonas escarpadas de difícil acceso, hecho que se complica por la
carencia de caminos consolidados y la inexistencia de rutas de transporte público sistematizado
(13). Un sondeo en las parroquias rurales de Guamote y Colta documentó que el 70% de los
hogares debe recorrer a pie más de una hora para alcanzar el puesto de salud más cercano,
circunstancia que se torna crítica en situaciones de urgencia (14). Las escasas infraestructuras de
salud local, que a menudo se limitan a un servicio que opera en horarios restringidos, obligan a
los residentes a trasladarse hasta las cabeceras cantonales para obtener atención más compleja
(15).
Barreras socioeconómicas
Las dificultades económicas son una barrera transversal, presente en el 80% de los estudios. La
mayoría de las comunidades indígenas en Chimborazo dependen de la agricultura de subsistencia,
con ingresos limitados que no les permiten cubrir los costos directos e indirectos de la atención
sanitaria (16). Los costos indirectos, como el transporte y la pérdida de días de trabajo, a menudo
superan el costo del servicio en , lo que lleva a las personas a posponer la búsqueda de atención
médica (17). La falta de un seguro de salud universal y la limitada comprensión de los beneficios
disponibles en el sistema público de salud también contribuyen a esta inequidad (18).
Barreras culturales y lingüísticas
Las barreras culturales y lingüísticas fueron identificadas como las más significativas, presentes
en el 95% de los artículos revisados (19). La atención médica carente de pertinencia cultural
continúa siendo un problema sistemático. Investigaciones recientes han documentado que la
desconfianza en el sistema de salud oficial surge, en buena medida, de su incapacidad para
reconocer y legitimar las prácticas de medicina ancestral (20). Esta desconfianza se ve agravada
por la escasez de profesionales de la salud que dominen el kichwa, lo que imposibilita la
comunicación precisa y produce malentendidos en diagnósticos y terapias (21). Por otro lado, la
estigmatización y los prejuicios que a veces manifiestan los trabajadores del sector salud
constituyen obstáculos destacados, generando un clima de exclusión y aversión que disuade a los
pacientes de acceder a los servicios (22), (23). Un estudio cualitativo reportó que un 45% de los
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
50
pacientes indígenas se sintieron juzgados o incomprendidos por el personal de salud debido a su
origen cultural o lengua (24).
Barreras estructurales
Las deficiencias estructurales del sistema de salud son una causa subyacente de las barreras
mencionadas. La falta de insumos y medicamentos en los centros de salud rurales es un problema
crónico (25). Adicionalmente, la alta rotación de personal sanitario en las áreas rurales impide la
construcción de relaciones de confianza a largo plazo entre los profesionales y la comunidad (26).
Las políticas de salud, a menudo diseñadas de manera centralizada, no logran abordar las
particularidades de las comunidades indígenas, perpetuando un modelo asistencial que no se
alinea con sus necesidades reales (27).
Tabla 1. Resumen de las principales barreras de acceso a la salud en Chimborazo.
Tipo de Barrera
Porcentaje de
Estudios que la
Mencionan (%)
Ejemplo Representativo
Geográfica
65%
"Las comunidades en las laderas del
Chimborazo enfrentan viajes de más de
3 horas para llegar a una unidad de
salud de primer nivel" (13).
Socioeconómica
80%
"El gasto de $5 en transporte puede
representar un 20% del ingreso diario
de una familia campesina" (16).
Cultural y
Lingüística
95%
"La ausencia de comunicación en
kichwa provoca diagnósticos erróneos y
un alto grado de insatisfacción" (21).
Estructural
75%
"La escasez de vacunas y
medicamentos básicos es una realidad
constante en las postas de salud
rurales" (25).
Los resultados muestran que, a pesar de las barreras, las comunidades han desarrollado formas
de resiliencia y autogestión en salud. El uso de plantas medicinales, las mingas de limpieza y
saneamiento, las asambleas comunitarias para la resolución de conflictos familiares y la
transmisión intergeneracional de saberes son prácticas que, vigentes, previenen y contienen
padecimientos. No obstante, su legitimación dentro del sistema oficial de salud permanece en un
nivel marginal. La ausencia de validación científica y la rigidez del modelo biomédico dominante
dificultan la integración plena de estos conocimientos en las políticas sanitarias estatales.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
51
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio están en consonancia con la literatura global y regional sobre la
salud de las poblaciones indígenas, lo que demuestra la persistencia de estas inequidades a pesar
de los avances en materia de derechos humanos. La barrera más prevalente, la de tipo cultural y
lingüístico, concuerda con lo encontrado por diversos autores que han documentado la tensión
entre la medicina occidental y las prácticas de salud ancestrales (28). Por ejemplo, un estudio en
comunidades quechuas de Perú demostró que la falta de respeto a sus creencias sobre la
enfermedad y la curación es la principal causa de que eviten los servicios de salud formales,
prefiriendo a los curanderos tradicionales (29). Del mismo modo, en Chimborazo, la desconfianza
se agrava por la percepción de que la atención médica ignora los aspectos holísticos de la salud
que son centrales en la cosmovisión andina (30).
En cuanto a las barreras geográficas, nuestros hallazgos reflejan las conclusiones de
investigaciones en otras zonas rurales de Latinoamérica, donde la inaccesibilidad es un
determinante clave de la mortalidad materno-infantil y la morbilidad por enfermedades
prevenibles (31). Un estudio en la Sierra Norte de Ecuador destacó que la falta de vehículos
sanitarios de emergencia es una barrera crítica, llevando a las familias a recurrir a medios de
transporte informales y peligrosos (32). Este problema es particularmente grave en Chimborazo,
donde las comunidades se encuentran en terrenos montañosos.
Las barreras socioeconómicas también se reflejan en estudios en otras regiones. Por ejemplo, en
México, un análisis demostró que, a pesar de la gratuidad de los servicios, los gastos indirectos
como el transporte y la alimentación son una de las principales razones por las que los pacientes
no completan sus tratamientos (33). Este análisis confirma que las estrategias de salud deben
superar la mera eliminación de los costos directos y dirigirse a los gastos indirectos que siguen
recayendo sobre las personas en situación de pobreza.
Por otra parte, los obstáculos estructurales escasez de infraestructura y elevada rotación de
personal constituyen un déficit que impacta a la salud rural en su conjunto. No obstante, en las
comunidades indígenas, estas carencias se dramatizan por la ausencia de un modelo de salud
pública que reconozca la diversidad cultural como un potencial que enriquece, en lugar de un reto
que limita (34). La evidencia sugiere que la implementación de un modelo de salud intercultural,
que involucre a los médicos tradicionales y a las comunidades en la planificación de los servicios,
puede mejorar significativamente la aceptación y el uso de la atención formal (35).
CONCLUSIONES
La revisión sistemática demuestra que las barreras culturales y estructurales son los principales
obstáculos para el acceso a la salud en las comunidades indígenas de Chimborazo. La falta de
pertinencia cultural en los servicios, la discriminación y la ausencia de personal de salud bilingüe
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
52
y culturalmente competente generan una profunda desconfianza en el sistema de salud,
limitando su uso y efectividad.
Para mejorar la equidad en salud, es crucial implementar un modelo de atención intercultural que
fortalezca la infraestructura de salud en zonas rurales y fomente la participación de las
comunidades. Esto incluye la integración de la medicina ancestral, la capacitación del personal y
la reducción de las barreras económicas, lo que permitirá construir un sistema de salud más justo
y adaptado a las necesidades reales de la población
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS
AMÉRICAS: CONCEPTOS, ESTRATEGIAS, PRÁCTICAS Y DESAFÍOS [Internet]. OPS; 2017.
Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/53-SPI-conceptos-
estrategias.PDF.pdf
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Nacional de Salud 2017-2021 [Internet]. 2017.
Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-
2021.compressed.pdf
3. Ortiz-Prado E, Merlo-Chaves LF, Vasconez-Gonzalez J, Suarez-Sangucho IA, Izquierdo-
Condoy JS. Ensuring safety and security for Ecuador’s rural health doctors: a call to action.
Front Public Health [Internet]. 14 de mayo de 2025 [citado 18 de agosto de 2025];13.
Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/public-
health/articles/10.3389/fpubh.2025.1607070/full
4. (PDF) La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad. ResearchGate
[Internet]. 6 de agosto de 2025 [citado 18 de agosto de 2025]; Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/347567654_La_salud_en_los_pueblos_indigen
as_atencion_primaria_e_interculturalidad
5. Brusnahan A, Carrasco-Tenezaca M, Bates BR, Roche R, Grijalva MJ. Identifying health care
access barriers in southern rural Ecuador. Int J Equity Health. 22 de abril de 2022;21(1):55.
6. Bautista Valarezo E, Vangehuchten L, Duque V. La atención sanitaria intercultural en
Ecuador: un proyecto de investigación para las carreras de medicina y enfermería.
MEDISAN. octubre de 2017;21(10):3111-22.
7. Romero-Tapias OY, Perilla-Benítez JC, Cedeño-Tapia SJ, Tapiero-Rojas JD, Tamayo-Ortiz JL.
Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza Int J Interdiscip
Stud. 30 de diciembre de 2022;3(8):272-86.
8. Santau Migiro P. State of the world’s indigenous peoples [Internet]. 2018. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-
content/uploads/sites/19/2018/03/The-State-of-The-Worlds-Indigenous-Peoples-WEB.pdf
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
53
9. Impacto de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas [Internet]. [citado
18 de agosto de 2025]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000200025
10. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA
2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 29 de marzo
de 2021;372:n71.
11. Maganty A, Byrnes ME, Hamm M, Wasilko R, Sabik LM, Davies BJ, et al. Barriers to rural
health care from the provider perspective. Rural Remote Health [Internet]. 17 de mayo de
2023 [citado 18 de agosto de 2025];23(2). Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/7769/
12. Gabela DMP. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD COMO ESTRATEGIA CONTRA
LA FALTA DE ACCESO ÁGIL Y OPORTUNO AL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA.
13. Guijarro Paguay PR, Calvopiña Andrade DM, Guijarro Paguay PR, Calvopiña Andrade DM.
Conocimiento ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón colta, provincia de
Chimborazo. Rev Cienc Humanísticas Soc ReHuSo. diciembre de 2021;6(3):16-34.
14. Ventura Galardy DO, Andrade Farfán LP. Comparación de las Condiciones de Salud en Áreas
Urbanas y Rurales. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 1 de marzo de 2025;9(1):7024-53.
15. Fonseca Garcésde Investigación AA, Paredes Calderón BA, Bonilla Pulgar GE, Fiallo Cobos
RA. EL QUE HACER DEL EQUIPO DE SALUD EN CHIMBORAZO. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo; 2017.
16. Yerbabuena Miranda VH. Utilización de los servicios de salud en diferentes grupos étnicos
y su relación con la diversidad cultural. [Internet] [bachelorThesis]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2024 [citado 18 de agosto de 2025]. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12944
17. de Keijzer B, Cuellar AC, Valenzuela Mayorga A, Hommes C, Caffe S, Mendoza F, et al.
Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas. Rev Panam Salud
Pública. 20 de julio de 2022;46:e93.
18. Miranda Y, Hugo V, Insuasty MCL. Trabajo de titulación para optar al título de Licenciado en
Enfermería. (01).
19. Parrales JP, Anchundia MA, Posligua CLV, Silva JC. Cultura frente al coronavirus en los
pueblos originarios: Desafíos y oportunidades. Rev Soc Front. 4 de septiembre de
2024;4(5):e45396-e45396.
20. Araújo ATM, Cerón YMM, Verdival R, Lage C. Análisis de la protección de medicinas
tradicionales y saberes ancestrales a la luz de la bioética y el reconocimiento de las
comunidades indígenas vulnerables en la Comunidad Andina. Anuário Antropológico. 8 de
marzo de 2024;(v.49 n.1):348-68.
21. MD EG. IDENTIFICANDO LA PERCEPCIÓN DE MÉDICOS RESPECTO A BARRERAS LINGÜÍSTICAS
EN LA ATENCIÓN MÉDICA BRINDADA A PACIENTES DE DOS COMUNIDADES INDÍGENAS EN
IMBABURA EN EL 2024 [PROYECTO DE TITULACIÓN]. [Quito, Ecuador]: Universidad de Las
Américas; 2024.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/qykcww80
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No. 7 PP. 45-54
54
22. Cevallos R, Amores A. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN ZONAS CON PUEBLOS
INDÍGENAS [Internet]. 2009. Disponible en:
https://www.paho.org/sites/default/files/2024-01/servicios-salud-zonas-indigenas.pdf
23. Togioka BM, Young E. Diversity and Discrimination in Health Care. En: StatPearls [Internet]
[Internet]. StatPearls Publishing; 2024 [citado 18 de agosto de 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568721/
24. Preciado AMS, Tapia RIM, Ponce M del RC, Celi DYT, Saraguro ABA. Percepción en la
atención de los servicios sanitarios del Centro de Salud Tipo C “El Paraíso”: Perception of
healthcare services at the Type C Health Center «El Paraíso». LATAM Rev Latinoam Cienc
Soc Humanidades. 21 de octubre de 2024;5(5):3023-33.
25. Rivadeneira Noriega AM. Modelo de gestión logística de medicamentos para los
establecimientos de salud del Distrito 14D01 - Morona, Ecuador 2025 [Internet]
[masterThesis]. Quito: Universidad de las Américas, 2025; 2025 [citado 18 de agosto de
2025]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17811
26. Shen K, McGarry BE, Gandhi AD. Health Care Staff Turnover and Quality of Care at Nursing
Homes. JAMA Intern Med. 1 de noviembre de 2023;183(11):1247-54.
27. Albán Meneses C, Sellan Icaza V, Moran Alban CL. La salud en los pueblos indígenas:
atención primaria e interculturalidad. Multidiscip Investig Científica. 2020;1(3):23-34.
28. Fernández Juárez G. Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas
Antropológicas. Ediciones Abya-Yala; 2004.
29. Viscarra RDV, Ñauñay LMV, Chela BAC, Navas-Montes Y. Brechas de discriminación y
mejoras en la atención a pueblos y nacionalidades indígenas con barreras socio-culturales
y geográficas. Sinerg Académica. 21 de octubre de 2024;7(Especial 2):223-37.
30. Revista Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería: LA SALUD EN
LA COSMOVISIÓN DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA. RETOS EDUCATIVOS CON PERSPECTIVA
INTERCULTURAL [Internet]. Enfermería21. [citado 18 de agosto de 2025]. Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/30/la-salud-en-la-cosmovision-
de-una-comunidad-indigena-retos-educativos-con-perspectiva-intercultural/
31. Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública México. enero
de 2011;53:s177-87.
32. Aveni SM, Ares SE. Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y calidad de vida: un
análisis del partido de General Pueyrredón. 2008;
33. Stanley LR, Swaim RC, Kaholokula JK, Kelly KJ, Belcourt A, Allen J. The Imperative for
Research to Promote Health Equity in Indigenous Communities. Prev Sci Off J Soc Prev Res.
enero de 2020;21(Suppl 1):13-21.
34. La OPS promueve su abordaje sobre salud y Pueblos Indígenas a otras regiones - OPS/OMS
| Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2023 [citado 18 de agosto de 2025].
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/21-7-2023-ops-promueve-su-abordaje-
sobre-salud-pueblos-indigenas-otras-regiones
35. Aguilar Peña M, Tobar Blandón MF, Garciía-Perdomo HA. Salud intercultural y el modelo de
salud propio indígena. Rev Salud Pública. 1 de julio de 2020;22(4):1-5.