VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
115
SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
MUSCULOSKELETAL SYMPTOMS IN NURSING PERSONNEL OF
AN INTENSIVE CARE UNIT
Carlos Javier Miño Acurio
1
, Johana Estefania Orna Quintanilla
2
, Cristina Anahí Mantilla
Pazmiño
3
Andrea Stefania Pinzón Perez
4
.
{cmino@pucesa.edu.ec, jorna@pucesa.edu.ec, cmantilla@pucesa.edu.ec, apinzon@pucesa.edu.ec}
Fecha de recepción: 05/09/2025 / Fecha de aceptación: 14/09/2025 / Fecha de publicación: 15/09/2025
RESUMEN: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen una de las principales
causas de discapacidad a nivel mundial y afectan de forma significativa al personal de
enfermería, especialmente en unidades de cuidados intensivos (UCI) donde las demandas
físicas y emocionales son elevadas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia
de síntomas musculoesqueléticos en profesionales de enfermería de la UCI. Se desarrolló un
estudio observacional, descriptivo y transversal en 30 participantes (12 enfermeras tituladas y
18 auxiliares de enfermería) con al menos seis meses de experiencia laboral. La información
se recolectó mediante un cuestionario adaptado del Modelo Nórdico de Síntomas
Musculoesqueléticos (NMQ) y se analizó con estadística descriptiva y prueba de correlación
de Spearman (p < 0.05). Los resultados mostraron que la espalda, tanto en su región baja
como alta, fue la zona de mayor afectación (73%), seguida del cuello (20%) y los hombros
(13%), con predominio de dolor moderado que en algunos casos requirió atención médica o
suspensión temporal del trabajo. Al estratificar los datos por puesto, se observó que las
auxiliares de enfermería presentaron prevalencia significativamente mayor de síntomas en
todas las regiones analizadas frente a las enfermeras tituladas (89% vs. 50% en espalda; 28%
vs. 8% en cuello; 17% vs. 8% en hombros), lo cual evidenció la influencia de la distribución
desigual de cargas físicas. En conclusión, los TME representan un problema frecuente en el
personal de enfermería de UCI, con la espalda como la principal región afectada y las
auxiliares como el grupo más vulnerable, lo que resalta la necesidad de intervenciones
preventivas centradas en ergonomía, higiene postural y redistribución equitativa de tareas, a
fin de proteger la salud ocupacional y optimizar la atención a pacientes críticos.
Palabras clave: Actividad ocupacional, movimientos forzosos, posturas forzadas, trastornos
musculo-esqueléticos
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato, Ecuador, https://orcid.org/0000-0001-8877-4059
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-1910-8049
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato, Ecuador, https://orcid.org/0000-0001-7443-3683
4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato, Ecuador, https://orcid.org/0009-0004-2541-4610
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
116
ABSTRACT:
Musculoskeletal disorders (MSDs) are among the leading causes of disability
worldwide and significantly affect nursing personnel, particularly those working in intensive
care units (ICUs), where physical and emotional demands are greater. The aim of this study
was to determine the prevalence of musculoskeletal symptoms in nursing professionals
working in the ICU. An observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted
with 30 participants (12 registered nurses and 18 nursing assistants) with at least six months
of professional experience. Data were collected using an adapted version of the Nordic
Musculoskeletal Questionnaire (NMQ) and analyzed through descriptive statistics and
Spearman’s correlation test (p < 0.05). The results showed that the back, including both lower
and upper regions, was the most affected area (73%), followed by the neck (20%) and
shoulders (13%), with symptoms mainly of moderate intensity, although some cases required
medical attention or temporary work suspension. Stratified analysis revealed that nursing
assistants reported a significantly higher prevalence of symptoms than registered nurses
across all anatomical regions (89% vs. 50% in the back; 28% vs. 8% in the neck; 17% vs. 8% in
the shoulders), highlighting the unequal distribution of physically demanding tasks. In
conclusion, MSDs represent a frequent occupational health problem among ICU nursing
personnel, with the back as the most affected region and nursing assistants as the most
vulnerable group. These findings emphasize the urgent need for preventive strategies focused
on ergonomics, postural hygiene, and equitable workload distribution, in order to reduce the
burden of MSDs, safeguard workers’ health, and ensure the quality and continuity of care for
critically ill patients.
Keywords: forced movements, forced postures, skeletal muscle disorders, occupational activity
INTRODUCCIÓN
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una carga significativa para la salud mundial,
siendo la segunda causa de discapacidad no mortal en el 2020 y afectando a más de 1,63 mil
millones de personas en el mundo (1) . Estos trastornos se deben a una exposición repetida a
cargas durante un período de tiempo prolongado (2), y abarca cualquier lesión que afecte a las
articulaciones, incluso tendones, músculos y nervios que afectan a la espalda, cuello, hombros y
extremidades expresados desde leves molestias y dolores hasta cuadros médicos graves (3). La
artritis y los trastornos musculoesqueléticos constituyen una causa importante de discapacidad
y morbilidad a nivel mundial, generando enormes costos para nuestros sistemas de atención
sanitaria y social(4).
Las altas tasas de dolor y lesiones que sufren las enfermeras contribuyen a las ausencias
laborales, a la falta de personal y a la alta rotación (5) , pudiendo resultar en una incapacidad
laboral temporal o permanente si no se aborda adecuadamente (6). Es importante destacar que
los accidentes y enfermedades laborales son un problema de salud pública, asociados al
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
117
envejecimiento y a la actividad laboral (7). Estas afecciones afectan significativamente la calidad
de vida, generan diversos grados de enfermedades crónicas, limitaciones laborales, altos costos
de tratamiento y ausentismo (8)
Los factores de riesgo de los TME incluyen la sobrecarga mecánica, posturas forzadas o
estáticas, movimientos repetitivos, alto nivel de exigencia laboral y la falta de control en las
tareas, así como factores personales como la edad y el sexo (9) . Los trabajadores en
ocupaciones con alta exposición a riesgos y cargas laborales presentan perfiles de morbilidad
determinados por las características del trabajo y la organización de la jornada laboral (10).
Las enfermeras están especialmente expuestas a lesiones laborales que provocan agotamiento
y reducen la calidad del trabajo (11) . Este grupo de profesionales tiene un alto riesgo de sufrir
dolores, molestias y trastornos musculoesqueléticos, por lo que es fundamental que conozcan
la mecánica corporal y comprendan la importancia de su correcta implementación, ya que esto
repercute directamente en su calidad de vida profesional y en la atención a los pacientes (12).
En una investigación comparativa, se encontró que el personal de enfermería del departamento
de urgencias tenía un riesgo de sufrir TME en las extremidades superiores e inferiores, mientras
que los que trabajaban en la Unidad de Cuidados intensivos tenían un riesgo de sufrir lesiones
causadas por la manipulación de materiales (13).
Es evidente, el trabajo que realizan día a día el personal de enfermería en la sala de cuidados
intensivos, atendiendo a los pacientes que se encuentran en esta sala puesto que, para el
enfermero es una labor riesgosa y sobre todo agotadora desgastándose sus músculos. Se
constituye en factor de riesgo de los TME, el peso de los pacientes cuando son trasladados o
levantados, la frecuencia de manejo y movimiento de los mismos y el nivel de dificultad
postural requerida por una tarea, en particular cuando estas son de larga duración (14).
El personal contemplaba una gran cantidad de tratamiento, rescate y atención profesional
todos los días, lo que las hace vulnerables al desarrollo de TME (15) . Además, el personal de
enfermería también enfrenta una alta carga emocional debido al contacto directo con pacientes
y situaciones difíciles, lo que puede aumentar el estrés y el riesgo de desarrollar TME (16).
La salud es un requisito esencial para el desempeño laboral, por lo cual es indispensable
garantizar ambientes propicios y brindar capacitación constante en higiene postural y
ergonomía (17).
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de síntomas
musculoesqueléticos en profesionales de enfermería que laboraron en la unidad de cuidados
intensivos de un hospital público, considerando los efectos negativos que ocasionaban los TME
y la posibilidad de prevenirlos mediante la educación del personal para mejorar su calidad de
vida.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
118
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, cuyo propósito fue
determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en el personal de enfermería que
labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La población estuvo conformada por 30
profesionales de enfermería, de los cuales 12 correspondieron a enfermeras tituladas y 18 a
auxiliares de enfermería. Los criterios de inclusión consideraron a quienes contaban con al
menos seis meses de experiencia.
El entorno de investigación fue la UCI de un hospital de tercer nivel, caracterizada por una alta
complejidad clínica, donde el personal de enfermería enfrenta exigencias físicas intensas
asociadas al cuidado directo de pacientes críticos, incluyendo movilización, levantamiento y
traslado de pacientes, así como la ejecución de procedimientos en condiciones de alta demanda
asistencial.
La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario adaptado
del Modelo Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos (NMQ), instrumento validado en
múltiples estudios de salud ocupacional. Dicho cuestionario permitió identificar las regiones
anatómicas afectadas, la frecuencia de aparición de síntomas en los últimos siete y doce meses,
el grado de severidad del dolor (leve, moderado o intenso) y las repercusiones en la actividad
laboral, tales como limitaciones funcionales, necesidad de atención dica o suspensión
temporal del trabajo.
Los datos se midieron en frecuencias absolutas y relativas, clasificando la prevalencia como baja,
media o alta según la proporción de afectados. El análisis estadístico se realizó mediante
estadística descriptiva para el cálculo de frecuencias y porcentajes, y a través de la prueba no
paramétrica de correlación de Spearman, con un nivel de significancia de p < 0.05, con el fin de
establecer asociaciones entre la presencia de síntomas y las variables laborales consideradas.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan las frecuencias relativas de síntomas musculoesqueléticos por
región anatómica durante los últimos 12 meses. La espalda (que incluye la región alta y baja)
resultó ser la zona más afectada, con reportes en 22 de los 30 participantes (73%), lo que
corresponde a una prevalencia alta. El cuello (20%) y los hombros (13%) mostraron
prevalencias media y baja, respectivamente. Estos hallazgos indican que los trastornos
musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería no se limitan a una sola zona corporal,
sino que se distribuyen en múltiples segmentos debido a las exigencias físicas inherentes al
cuidado de pacientes.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
119
Tabla 1. Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos por región corporal en los últimos 12 meses.
Región afectada
Frecuencia relativa
Categoría de prevalencia
Espalda (alta y baja)
22 de 30 participantes (73%)
Alta
Cuello
6 de 30 participantes (20%)
Media
Hombros
4 de 30 participantes (13%)
Baja
En cuanto a la intensidad de los síntomas y sus consecuencias en la actividad laboral (Tabla 2),
se observó que la mayoría de los casos correspondieron a dolor de intensidad moderada, el cual
interfirió con las tareas cotidianas, mientras que en algunos participantes fue necesaria la
atención médica o la suspensión temporal de sus funciones. La predominancia de la afectación
en la espalda confirma la elevada carga biomecánica asociada a las actividades de movilización y
levantamiento de pacientes. Por su parte, la afectación de cuello y hombros, aunque menos
frecuente, evidencia la influencia de posturas prolongadas y movimientos repetitivos en la
práctica clínica.
Tabla 2: Intensidad de síntomas y consecuencias en la actividad laboral.
Frecuencia relativa
Categoría de prevalencia
22 de 30 participantes (73%)
Alta
6 de 30 participantes (20%)
Media
4 de 30 participantes (13%)
Baja
Al estratificar los datos según el puesto de trabajo (Tabla 3), se encont que las auxiliares de
enfermería reportaron mayor prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en comparación
con las enfermeras tituladas, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05, prueba de
Spearman bilateral). La espalda fue la región más comprometida en ambos grupos (89% en
auxiliares vs. 50% en enfermeras tituladas). En el cuello, los síntomas fueron referidos por el
28% de las auxiliares frente al 8% de las enfermeras tituladas, y en los hombros, por el 17% y 8%,
respectivamente.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
120
Tabla 3: Comparación de ntomas según puesto de trabajo.
Región corporal
Enfermeras tituladas (n=12)
Auxiliares (n=18)
Espalda
6 (50%)
16 (89%)
Cuello
1 (8%)
5 (28%)
Hombros
1 (8%)
3 (17%)
*Prueba de correlación de Spearman bilateral, p < 0.05
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio coinciden con lo reportado por investigaciones previas (18), (19),
(20), en las que se identificó a la espalda baja como la principal zona afectada en el personal de
enfermería, seguida de la espalda alta. En la presente investigación, el 73% de los participantes
reportó síntomas en la espalda, lo que confirma que las tareas que implican levantar, trasladar y
movilizar pacientes representan un factor de riesgo significativo para el desarrollo de TME en
esta región anatómica. Este resultado refuerza la evidencia de que el esfuerzo físico repetido
genera sobrecarga biomecánica en la columna vertebral.
Si bien con menor frecuencia, el cuello y los hombros también se vieron comprometidos. Este
hallazgo puede atribuirse a la combinación de posturas estáticas prolongadas y movimientos
repetitivos de los miembros superiores, habituales en las unidades de cuidados intensivos. Este
patrón demuestra que los TME en enfermería no son localizados, sino que afectan diferentes
segmentos del cuerpo debido a la complejidad y a la multifuncionalidad de las tareas
desempeñadas.
El análisis comparativo por puesto de trabajo (Tabla 3) mostró que las auxiliares de enfermería
reportaron mayor prevalencia de síntomas en todas las regiones evaluadas en comparación con
las enfermeras tituladas. La diferencia más marcada se observó en la espalda, con un 89% de
afectación en auxiliares frente a un 50% en enfermeras. Esta disparidad puede explicarse por la
mayor exposición de las auxiliares a actividades de esfuerzo físico directo, como el traslado y la
movilización de pacientes. En contraste, las enfermeras tituladas, aunque no exentas de riesgo,
presentan un perfil de tareas diferente, con menor carga biomecánica.
Estos resultados evidencian que los factores organizativos y jerárquicos influyen directamente
en la distribución del riesgo de TME dentro del personal de enfermería. Por lo tanto, se plantea
la necesidad de intervenciones preventivas no solo centradas en la ergonomía y la higiene
postural, sino también en la redistribución equitativa de las cargas laborales (21). De este modo,
sería posible reducir la prevalencia de TME, mejorar la salud ocupacional del personal y
optimizar la calidad de la atención brindada a los pacientes.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
121
CONCLUSIONES
El estudio permitió determinar que la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en el
personal de enfermería de la UCI se concentró principalmente en la espalda, tanto en su región
inferior como superior, lo que constituye la principal zona de afectación en comparación con el
cuello y los hombros. La intensidad del dolor fue mayoritariamente moderada, aunque se
identificaron casos que requirieron atención médica y, en algunos participantes, la suspensión
temporal de las labores.
Asimismo, se observó que los auxiliares de enfermería presentaron mayor prevalencia de
síntomas en todas las regiones anatómicas evaluadas respecto a las enfermeras tituladas. Esta
diferencia puede explicarse por la distribución desigual de las cargas físicas y la mayor
participación de los auxiliares en tareas que implican movilización y traslado de pacientes, lo
cual incrementa el riesgo de desarrollar lesiones musculoesqueléticas.
Estos hallazgos responden al objetivo del estudio al evidenciar que los TME representan un
problema de alta frecuencia en el personal de enfermería de UCI, con un impacto particular en
la espalda y con mayor vulnerabilidad en los auxiliares de enfermería. De allí surge la necesidad
imperiosa de implementar estrategias preventivas que incluyan la mejora del entorno
ergonómico, la promoción de la higiene postural y la redistribución equitativa de las cargas
laborales. Dichas medidas no solo contribuirían a reducir la incidencia de síntomas
musculoesqueléticos y proteger la salud ocupacional del personal, sino también a garantizar la
calidad y continuidad de los cuidados brindados a pacientes en estado crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Global, regional, and national burden of other musculoskeletal disorders, 1990–2020, and
projections to 2050: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2021 [Internet].
[cited 2024 Feb 20]. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2665991323002321
2. M
a
Luisa Paredes Rizo1 MVU. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los
trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad
de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de
Valladolid. [cited 2024 Feb 20]; Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161
3. Carlos Eduardo Venegas Tresierra(1); Jesús Enrique Cochachin Campoblanco(2). Nivel de
conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo
esqueléticos en personal sanitario. 2019 [cited 2024 Mar 14]; Available from:
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n2/1132-6255-medtra-28-02-126.pdf
4. Lewis R, Gómez Álvarez CB, Rayman M, Lanham-New S, Woolf A, Mobasheri A. Strategies for
optimising musculoskeletal health in the 21 st century. Vol. 20, BMC Musculoskeletal Disorders.
BioMed Central Ltd.; 2019.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
122
5. Richardson A, Gurung G, Derrett S, Harcombe H. Perspectives on preventing musculoskeletal
injuries in nurses: A qualitative study. Nurs Open. 2019 Jul 1;6(3):915–29.
6. Epstein S, Sparer EH, Tran BN, Ruan QZ, Dennerlein JT, Singhal D, et al. Prevalence of Work-
Related Musculoskeletal Disorders Among Surgeons and Interventionalists: A Systematic Review
and Meta-analysis. JAMA Surg [Internet]. 2018 Feb 1 [cited 2024 Mar 14];153(2):e174947–
e174947. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamasurgery/fullarticle/2666200
7. Guevara Tirado A, Sanchez Gavidia J. Grado de dolor, trastornos musculoesqueléticos más
frecuentes y características sociodemográficas de pacientes atendidos en el Área de Terapia
Física y Rehabilitación de un centro médico de Villa El Salvador, Lima, Perú. Horizonte Médico
(Lima) [Internet]. 2022 Sep 27;22(3):e1959. Available from:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1959
8. Soylar P, Ozer A. Evaluation of the prevalence of musculoskeletal disorders in nurses: A
systematic review. Medicine Science | International Medical Journal. 2018;1.
9. Yang S, Lu J, Zeng J, Wang L, Li Y. Prevalence and Risk Factors of Work-Related Musculoskeletal
Disorders Among Intensive Care Unit Nurses in China. Workplace Health Saf. 2019 Jun
1;67(6):275–87.
10. Alexandra Belén Rodríguez Chicaiza;Estefanía Alexandra Acosta Yansapanta. Factores de riesgo
en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2021 Jul;5(4):4566–75.
11. Abdollahi T, Razi SP, Pahlevan D, Yekaninejad MS, Amaniyan S, Sieloff CL, et al. Effect of an
ergonomics educational program on musculoskeletal disorders in nursing staff working in the
operating room: A quasi-randomized controlled clinical trial. Int J Environ Res Public Health.
2020 Oct 1;17(19):1–12.
12. Llanas Rodriguez GV, Hernández Nava N, Fosado Quiroz RE, Martínez Ramírez A, León
Verastegui ÁG. Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro
médico privado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 Dec 21;6(6):8531–43.
13. Ou YK, Liu Y, Chang YP, Lee BO. Relationship between musculoskeletal disorders and work
performance of nursing staff: A comparison of hospital nursing departments. Int J Environ Res
Public Health. 2021 Jul 1;18(13).
14. Aponte ME, Cedeño C, Henríquez G. Trastornos musculoesqueléticos en el personal de
enfermería en la UCI. Revista Saluta. 2022 Feb 21;(5):61–78.
15. Yang S, Li L, Wang L, Zeng J, Yan B, Li Y. Effectiveness of a multidimensional intervention
program in improving occupational musculoskeletal disorders among intensive care unit nurses:
a cluster-controlled trial with follow-up at 3 and 6 months. BMC Nurs. 2021 Dec 1;20(1).
16. Ruiz Martínez C. Musculoskeletal disorders in nursing staff related to ergonomic risks [Internet].
2023 [cited 2025 Sep 14]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104159
17. Sally Torres-Ruiz*. Riesgo_ergonomico_y_trastornos-musculoesqueleticos. 2021;
18. Cervantes Castillo LA. Identificación y análisis de síntomas músculo esqueléticos de origen
disergonómico en el personal de enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016.
VITALYSCIENCE REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
publicaciones@vitalyscience.com
+593 97 911 9620
ISSN
3091-180X
Junio 2025
DOI
https://doi.org/10.56519/ark4zd96
https://vitalyscience.com
Vol. 3 No.7 PP. 115-123
123
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT [Internet]. 2018 Jul 2 [cited 2025 Sep 14];7(1):859–65.
Available from: https://doi.org/10.47796/ves.v7i1.16
19. Sezgin D, Esin M. Predisposing factors for musculoskeletal symptoms in intensive care unit
nurses Nursing Work and Life [Internet]. 2014 [cited 2025 Sep 14]. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25440528/
20. Zulia. Investigación Clínica. 2022;2022. Available from: http://www.produccioncientificaluz.
21. Rathore FA, Attique R, Asmaa Y. Prevalence and Perceptions of Musculoskeletal Disorders
Among Hospital Nurses in Pakistan: A Cross-sectional Survey. Cureus. 2017 Jan 27;