Estudiantes y desorden alimenticios: una alarma silenciosa que crece en las aulas en la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.56519/0az7tp30Palabras clave:
Desórdenes alimenticios, adolescentes, trastornos, entorno, universitariosResumen
El aumento de los desórdenes alimenticios entre los estudiantes se ha convertido en un problema alarmante de salud pública a nivel mundial, especialmente en entornos educativos donde estos trastornos suelen pasar desapercibidos. Los antecedentes sugieren que factores como la presión social, la influencia de las redes sociales y los estándares de belleza contribuyen significativamente a la aparición de estos trastornos. El objetivo de este artículo es evaluar la prevalencia y factores de riesgo de los desórdenes alimenticios en estudiantes, así como la eficacia de las intervenciones preventivas en entornos educativos. La metodología empleada fue una revisión sistemática del alcance que incluyó estudios cualitativos y cuantitativos sobre desórdenes alimenticios en estudiantes de diferentes niveles educativos, se recopilaron datos a través de búsquedas en bases de datos académicas, eliminando duplicados y excluyendo estudios irrelevantes, se analizaron un total de 28 estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los resultados revelan que los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Además, la incidencia es particularmente alta entre estudiantes deportistas, con tasas que alcanzan hasta el 30%. Los factores de riesgo incluyen la presión social, la baja autoestima y eventos traumáticos. En conclusión, los desórdenes alimenticios en estudiantes requieren atención urgente en los entornos educativos. La implementación de programas de prevención basados en el apoyo psicológico y la promoción de una imagen corporal saludable ha demostrado ser eficaz para reducir su incidencia. Se recomienda la intervención temprana para abordar este creciente problema de salud pública.