Efecto cardioprotector del aceite de chía: papel de los compuestos fenólicos y tocoferoles
DOI:
https://doi.org/10.56519/jzxxva05Palabras clave:
Salvia hispánica, enfermedades, cardiovascular, arterosclerosis, antioxidantes, beneficiosResumen
El aceite de chía ha despertado un creciente interés debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, compuestos fenólicos y tocoferoles, los cuales presentan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden tener un efecto cardioprotector. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y diversos estudios sugieren que el consumo de aceite de chía podría mitigar estos riesgos. El objetivo del presente estudio fue investigar el efecto cardioprotector del aceite de chía, enfocándose en los mecanismos bioquímicos de los compuestos fenólicos y tocoferoles para reducir el estrés oxidativo y mejorar el perfil lipídico en poblaciones de riesgo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica disponible entre 2014 y 2024, empleando bases de datos como Scopus, PubMed y Web of Science. Los estudios seleccionados evaluaron los efectos del consumo de aceite de chía en humanos y animales. Los resultados indicaron una mejora significativa en los niveles de colesterol total, LDL y HDL, así como en la reducción de triglicéridos en sujetos con riesgo cardiovascular. Además, se observó que los compuestos fenólicos y tocoferoles presentes en el aceite de chía neutralizan los radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo. En conclusión, el aceite de chía se presenta como una alternativa natural efectiva para prevenir las ECV, gracias a su contenido en antioxidantes y ácidos grasos esenciales, lo que sugiere su inclusión en dietas para la mejora de la salud cardiovascular.