Obtención y valorización de pigmentos naturales a partir de zanahoria y remolacha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56519/mpnkgg77

Palabras clave:

Extracción, colorante natural, caroteno, betacianos, remolacha, zanahoria

Resumen

La creciente demanda de colorantes naturales en las industrias alimentaria y farmacéutica ha impulsado la investigación sobre la obtención de pigmentos a partir de fuentes vegetales, como las zanahorias (Daucus carota L.), ricas en β-caroteno. Este estudio aborda la problemática de identificar métodos eficientes y sostenibles para la extracción de pigmentos, en particular considerando la reducción de impactos ambientales. El objetivo fue comparar técnicas convencionales y no convencionales de extracción de β-caroteno, evaluando su rendimiento y aplicabilidad a escala industrial. Se empleó un análisis bibliométrico de estudios recientes que incluyó técnicas como la extracción asistida por microondas (MAE), por ultrasonidos (UAE), por enzimas (EAE), y con fluidos supercríticos (SFE), comparándolas con métodos convencionales (CSE). La metodología incluyó la revisión de parámetros clave como el rendimiento, la eficiencia energética y la viabilidad industrial. UAE demostró ser la técnica más efectiva, con rendimientos de hasta 157 mg de β-caroteno por cada 100 g de materia seca. Los resultados mostraron que las técnicas no convencionales, especialmente UAE y MAE, no solo mejoran el rendimiento de extracción, sino que también reducen el uso de solventes tóxicos, siendo más sostenibles. Sin embargo, se concluye que es necesario optimizar las condiciones de extracción y almacenamiento para garantizar la estabilidad del pigmento y asegurar la viabilidad comercial a largo plazo. Este estudio resalta la importancia de desarrollar procesos industriales que sean ambientalmente responsables y económicamente rentables.

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Obtención y valorización de pigmentos naturales a partir de zanahoria y remolacha. (2025). VitalyScience Revista Científica Multidisciplinaria , 2(3), 46-60. https://doi.org/10.56519/mpnkgg77