Impacto de la automatización y la industria 4.0, implicaciones socioeconómicas: caso Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56519/wt6g9k04Palabras clave:
Industria 4.0, Ecuador,, tecnología, desigualdadesResumen
La emergencia y rápida expansión de la Industria 4.0, caracterizada por la integración de tecnologías disruptivas como el Internet de las Cosas, ha transformado de manera significativa el panorama de la manufactura a nivel global. El problema de investigación se radica en la trascendencia de estos cambios paradigmáticos, ya que, la presente investigación se enfoca en analizar de manera exhaustiva los factores que inciden en la implementación exitosa de la Industria 4.0 en el contexto ecuatoriano, con el propósito de identificar tanto las oportunidades como los retos que este proceso transformador plantea a nivel socioeconómico. El objetivo del estudio tiene como finalidad examinar de forma integral el impacto de la automatización y la Industria 4.0 en la realidad socioeconómica del Ecuador. Este método utiliza un enfoque cualitativo para encontrar respuestas. Esta es una revisión sistemática de la literatura científica relevante. Incluye entrevistas semiestructuradas con líderes empresariales de una variedad de industrias. Obtenga una comprensión más profunda de las perspectivas y los impactos de estos cambios tecnológicos en su organización. La Industria 4.0 está transformando el mercado laboral ecuatoriano, reemplazando empleos tradicionales y creando nuevas oportunidades. Si bien esto ha aumentado la eficiencia y la competitividad de las empresas, los beneficios se han sentido principalmente en los sectores más favorecidos, lo que ha provocado un aumento de las desigualdades socioeconómicas. Ecuador aún enfrenta desafíos estructurales en su implementación, como la falta de apoyo gubernamental, capacitación profesional y un marco regulatorio sólido. Para aprovechar plenamente los beneficios transformadores de esta revolución industrial, se requiere un abordaje integral y sistémico que permita una transición exitosa, sostenible y equitativa, en la que todos los sectores y grupos sociales puedan verse favorecidos y partícipes de estos cambios disruptivos.