Comparación del rendimiento de bioetanol a partir de diferentes fracciones del mango y piña
DOI:
https://doi.org/10.56519/wpx95m20Palabras clave:
Bioetanol, residuo, azucares, fermentación, hidrolisis, biomasaResumen
La búsqueda de alternativas energéticas sostenibles ha adquirido un protagonismo notable, impulsando un renovado interés en la producción de biocombustibles a partir de residuos agroindustriales, como los derivados de frutas como el mango y la piña. Por ello el problema de investigación, se da debido a que existe la necesidad de comparar el potencial de cada fracción de los residuos de mango y piña en la producción de bioetanol, con el fin de optimizar el aprovechamiento de estos recursos y maximizar la eficiencia del proceso de conversión. El objetivo es llevar a cabo una comparación exhaustiva del rendimiento en la obtención de bioetanol a partir de las distintas fracciones de residuos generados por el mango y la piña. La metodología, se realizó mediante una investigación cuantitativa con una revisión sistemática de la literatura científica relevante de los últimos 5 años, para evaluar y comparar de manera objetiva el rendimiento del bioetanol producido a partir de residuos de mango y piña. Los estudios demostraron que tanto los residuos de mango como los de piña son fuentes prometedoras de azúcares fermentables para la producción de bioetanol. Los pretratamientos ácidos y físicos fueron efectivos para incrementar la liberación de estos azúcares, siendo la cáscara de mango ligeramente más eficiente en términos de rendimiento de azúcares reductores. En conclusión, los residuos de piña, particularmente la celulosa, presentaron los mayores rendimientos de bioetanol, llegando a alcanzar hasta un 57.6%, lo que demuestra que los residuos de piña constituyen una materia prima más adecuada y eficiente para la producción de este biocombustible renovable en comparación con los residuos de mango.