Evolución bioquímica y fisiológica durante la maduración del banano (musa x paradisiaca l.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56519/qb9sp861

Palabras clave:

Banano, bioquímicos, maduración, fisiológicos

Resumen

El banano (Musa × Paradisiaca L.) es una fruta climatérica cuya maduración, controlada por la producción de etileno, induce cambios bioquímicos y fisiológicos significativos. Este proceso involucra la conversión de almidón en azúcares, la degradación de la clorofila y el ablandamiento de la pulpa, lo que afecta su color, textura y sabor, propiedades esenciales para su calidad. El objetivo del estudio es analizar los principales cambios bioquímicos y fisiológicos durante la maduración del banano y las estrategias empleadas para conservar su calidad postcosecha. La metodología consistió en una revisión integradora de la literatura sobre los cambios bioquímicos y fisiológicos del banano durante su maduración. Se analizaron estudios previos sobre firmeza, color y composición nutricional del fruto, así como las tecnologías de conservación utilizadas, como el control atmosférico y los recubrimientos comestibles. Los resultados muestran que el contenido de almidón disminuye drásticamente durante la maduración, mientras que el contenido de azúcares aumenta, lo que afecta tanto la firmeza como la textura del fruto. Además, el color de la cáscara cambia de verde a amarillo debido a la degradación de la clorofila. El uso de tecnologías de conservación, como el control de la atmósfera y los recubrimientos comestibles, ralentiza la maduración y preserva la calidad del banano durante el transporte y almacenamiento. Se concluye que la maduración del banano es un proceso complejo influenciado por factores genéticos y ambientales, y que la implementación de estrategias de conservación adecuadas es crucial para garantizar su calidad en el mercado global.

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Evolución bioquímica y fisiológica durante la maduración del banano (musa x paradisiaca l.). (2025). VitalyScience Revista Científica Multidisciplinaria , 1(2), 6-17. https://doi.org/10.56519/qb9sp861